Contenido

Capítulo V De la sana doctrina sobre la caridad y sobre la Ley de la caridad; algunos errores que se desprenden al respecto a través de Amoris Laetitia.

Nota preliminar: el texto oficial es solo el italiano, las diversas versiones en otros idiomas son traducciones automáticas neuronales.

Introducción

Pedimos luz a Dios para que su sabiduría nos guíe en todo lo que hacemos:

“Dios de los padres y Señor de misericordia, a quien creaste todo con tu palabra, que formaste al hombre con tu sabiduría, para que domines a las criaturas que has hecho, y gobiernes el mundo con santidad y justicia y pronuncies juicios con rectitud. mente,
dame sabiduría, que estoy sentado junto a ti y no me excluyas del número de tus hijos, porque soy tu siervo e hijo de tu sierva, un hombre débil y de corta vida, incapaz de entender la justicia y las leyes. Incluso el más perfecto de los hombres, sin tu sabiduría, sería considerado nada. Contigo está la sabiduría que conoce tus obras, que estaba presente cuando creaste el mundo; ella sabe lo que es agradable a tus ojos y lo que está de acuerdo con tus decretos. Envíala desde los santos cielos, desde tu glorioso trono, para que me asista y me sostenga en mi fatiga y sepa lo que te agrada. Todo lo sabe y todo lo comprende: me guiará con prudencia en mis acciones y me protegerá con su gloria”. (Sb 9, 1-6. 9-11)

La carta de los obispos argentinos y la Amoris Laetitia hablan varias veces de la caridad pero, como veremos, este tratamiento de esta virtud fundamental y de varios temas relacionados con ella deja mucho que desear y abre las puertas a varios errores…. por lo que me parece importante primero precisar con suficiente profundidad algunos aspectos de la caridad según la sana doctrina católica y luego examinar lo que afirma la carta de los obispos argentinos y Amoris Laetitia, de esta manera irán surgiendo los aspectos problemáticos y los errores de estos textos. claramente. .

Les recuerdo a todos que el Papa dijo que Amoris Laetitia es tomista: “Sobre esto quiero reiterar claramente que la moral de Amoris Laetitia es tomista, la del gran Tomás. "[ 1 ] ... y veremos, lamentablemente, en nuestra discusión lo que s. Santo Tomás y cómo Amoris Laetitia hace afirmaciones que difieren claramente de las afirmaciones de S. Tomás sobre el tema de la caridad y sobre temas relacionados con ella.

1) Indicaciones fundamentales sobre la caridad en la Sagrada Escritura.

Examinar la Biblia en profundidad con la guía de la Tradición significa descubrir que Dios es caridad, como dice San Pablo. Juan ὅτι ὁ θεὸς ἀγάπη ἐστίν (1 Jn. 4,8), significa descubrir que en la Trinidad está la Caridad, el Padre ama al Hijo (Jn. 3,35; 5,20), y el Hijo ama al Padre (Jn. 14,31); por otra parte Dios derrama la caridad en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo (Rm 5,5, 5), el fruto del Espíritu Santo es el amor, la caridad (Gál. XNUMX) y el s. Pablo afirma: “Así que, hermanos, por nuestro Señor Jesucristo y el amor del Espíritu, os recomiendo…”. A la luz de la enseñanza bíblica y en la línea de la Tradición debemos incluso afirmar que el Espíritu Santo es Persona - Amor, como explica Juan Pablo II: "En su vida íntima Dios "es amor", amor esencial, común a los tres divinos Personas: amor personal es el Espíritu Santo, como Espíritu del Padre y del Hijo. Para ello, "escudriña las profundidades de Dios", como don de amor increado. Se puede decir que en el Espíritu Santo la vida íntima del Dios Uno y Trino está hecha enteramente de don, de un intercambio de amor recíproco entre las Personas divinas, y que por medio del Espíritu Santo Dios "existe" como don. El Espíritu Santo es la expresión personal de tal entrega, de este ser-amor. Él es la Persona-amor. Él es Persona-don. … Como escribe el Apóstol Pablo: “El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado”.[ 2 ] .

Examinar la Biblia en profundidad con la guía de la Tradición significa, en efecto, ante todo darse cuenta de que Dios supera infinitamente todo lo que podemos decir o comprender acerca de Él y que, por tanto, Dios es infinitamente superamor e infinitamente superama a sí mismo; de hecho el Catecismo dice que la realidad divina es: "... infinitamente superior a todo lo que podemos entender o decir". (Cf. Catecismo de la Iglesia Católica n. 206)

Examinar la Biblia en profundidad con la guía de la Tradición significa descubrir que el Dios verdadero, que es la Trinidad, ama infinitamente a los hombres, el Evangelio de Juan es muy claro: “En efecto, Dios amó tanto al mundo que dio al Hijo único, porque quien cree en él, no se pierde, pero tiene vida eterna "(GV. 3,16), en la carta de Juan leyó:" ἐν τούτῳ ἐἐααεώώη ἡἡἐἐη ῖῖ θἐἐῦὸώώη ἡἡἐἐη ῖῖ θτι ὸὸν ἱὸἡν αὐτοῦ τὸν μονογενῆ ἀπέσταλκεν ὁ ὸὸΣ ἰἰς ὸὸν ὁὁὸΣ ἰἰς ὸὸν κόσμον ἵνα ζήσωμεν δι 'αὐτοῦ. (1 Jn. 4,9) “En esto se manifestó el amor de Dios en nosotros: Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que tengamos vida por medio de él”. San Pablo afirma: "El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿no nos dará todo junto con él?" (Romanos 8,32)

Por otra parte, Dios es infinitamente supremo Padre de todos (Ef. 4,6), nos llama a participar de su vida (II Pt. 1,4; 1 Jn. 4,7-8) y de su amor, esto es a la caridad (Rom. 5,5) y nos ha dado un Espíritu de caridad (2Tim. 1,7); en esta línea, como enseñan los grandes Doctores, estamos llamados a la divinización[ 3 ] esta divinización se realiza en la caridad.

En Cristo se manifiesta supremamente la caridad de Dios y somos invitados por él a imitarle en la caridad (Jn 13,34, Ap. 1,5; Ef. 5; I Pt. 2,21s)

Dios nos ha escogido en Cristo: "... antes de la creación del mundo, para ser santos e inmaculados delante de él en amor, predestinándonos a ser hijos adoptivos suyos por medio de Jesucristo, según el designio amoroso de su voluntad" (Ef. .1,4)

Por lo dicho hasta ahora en este párrafo, cf. C. Spicq "Theologie morale du Noveau Testament". Librairie Lecoffre J. Gabalda et. Cie., París, 1970 tomo II p. 481-493

La vida cristiana es una respuesta de caridad a la caridad divina por nosotros (Rom 12,9, 12s). La caridad nos hace amar a Dios con todo nosotros (Mc 29, 13,8s). La caridad hace observar plenamente la Ley y los mandamientos (Rm. 14; Jn. 21.23, 15,10.14; 1; 2,5 Jn. 5,2; 2s; 6 Jn. XNUMX).

En Cristo el hombre es restituido a la perfección original de la caridad, que había perdido a causa del pecado original.

a) Aclaraciones sobre la caridad en el AT

Es el profeta Oseas, según Kaufmann Kohler, en la Enciclopedia Judía, quien da al amor un significado más profundo y puro, en el AT, descubriendo que Dios ama a Israel a pesar de sus desviaciones (Os. 11), es un amor de libertad voluntad (Os 1).

Sobre el amor, Deuteronomio construye todo su sistema; Dios amó a los padres (Dt. 10:15), y porque transfirió este amor a sus descendientes, a todo el pueblo de Israel, los escogió, aunque no por sus méritos, para ser su nación peculiar y los protegió contra sus enemigos (Dt. 7, 6-8; 23, 6). Dios, por tanto, exige que su pueblo lo ame como respuesta a su amor (Dt 6, 5; 10, 12; 11, 1, 13, 22; 13, 4; 19, 9; 30, 6, 16, 20); Dios ama también al extranjero y quiere que los miembros de su pueblo tengan amor por el extranjero (Dt 10, 18-19).

El amor de Dios por Israel es declarado por Jeremías como "un amor eterno" (Jer 31, 3), y tanto Isaías como el último de los profetas acentúan este amor de Dios (Is 63, 9; Ml 1, 2).[ 4 ]

Más precisamente, a través de Oseas, profeta del siglo VIII a. C., Dios presenta su relación con Israel como la de un esposo fiel que, a pesar de la traición de la novia, se compromete a recuperar la posesión de su amor (cf. Os 2, 16-25); a través de Oseas Dios muestra su amor apasionado pero también lo suficientemente fuerte para vencer el pecado de la novia y llevarla de vuelta al amor más puro, así aunque la novia lo ha traicionado con el pecado, con la infidelidad, Dios la sigue amando como a un esposo enamorado . Asimismo en Isaías (Is 54,5-8) y en Ezequiel (2; 2) emerge esta dimensión nupcial del amor de Dios por su pueblo. [ 5 ]

Dios presenta a Israel como "pueblo de Dios" (Ex. 3, 7.8) y como "hijo de Dios" (Ex. 4,23) a quien él mismo libera de Egipto y más directamente, en cierto modo, engendra...

En Deuteronomio leemos: “¿Así pagáis a Jehová, pueblo necio y falto de sabiduría?
¿No es él el padre que os creó, que os hizo y os estableció?” (Dt. 32, 6s)

Cabe señalar que la idea de Pueblo de Dios tiene una dimensión étnica y una dimensión religiosa, esta idea involucra también “…tres características particulares, que son la llamada, la pertenencia, el camino”.[ 6 ]

Dios llamó a Israel a ser su Pueblo, lo escogió libremente, le pertenece y debe ser guiado por él, Dios guía a Israel por un camino que Israel debe recorrer, como se puede ver muy claramente en el Éxodo.

La llamada surge claramente de este pasaje del Deuteronomio: "El Señor se ha unido a vosotros y os ha elegido, no porque sois más numerosos que todos los demás pueblos - de hecho, sois el más pequeño de todos los pueblos - sino porque el Señor os ama y porque quiso guardar el juramento que juró a vuestros padres: el Señor os sacó con mano fuerte y os redimió librandoos de la condición servil, de la mano de Faraón, rey de Egipto.” (Deuteronomio 7, 7-8)

La pertenencia surge también de este texto del Deuteronomio: “Hijos sois del Señor, vuestro Dios: no haréis incisiones, ni os raparéis entre los ojos a un muerto. Vosotros sois en efecto un pueblo consagrado al Señor, vuestro Dios, y el Señor os ha elegido para ser su pueblo particular entre todos los pueblos que hay en la tierra.” (Dt. 14,1s)

El camino del Pueblo de Dios se ve claramente en el Éxodo pero continúa a lo largo de la Escritura, convirtiéndose en el camino del Nuevo Pueblo de Dios, la Iglesia, es un camino en este mundo y un camino hacia el Cielo.

El Pueblo de Dios es destinatario y contrapartida de una Alianza con Dios, que debe entenderse como: "...disposición personal, compromiso, obligación, seguridad, promesa, que procede básicamente de una iniciativa libre y unilateral de Dios, a la que eventualmente se conecta incluso un juramento ".[ 7 ]

La alianza se caracteriza esencialmente por una gracia (el Señor se compromete), es decir, por el don que Dios hace de sí mismo y por la Ley, es decir, por el don que Dios hace al hombre de un camino ético-cultural que le permite hombre para entrar y permanecer en pacto con Dios mismo.[ 8 ]

En la Biblia tenemos varios pactos, el de Noé, el de Abraham, el de Moisés, etc.

Leemos en el Catecismo de la Iglesia Católica que la Alianza con Noé, de la que hablan los primeros capítulos del Génesis: "expresa el... principio de la economía divina hacia las "naciones"" (Catecismo de la Iglesia Católica n. 56 )

Es prácticamente una alianza cósmica proporcional al estado de perversidad y al castigo que la precedió y señala el nuevo contacto establecido entre Dios y la humanidad salvada.[ 9 ]

Salvo en el caso de Noé, el concepto de alianza "... tiene una relación característica con la historia de Israel, con su pasado y con su futuro".[ 10 ]

La alianza con Abraham implica: 1) la promesa de la tierra (Gn 15,18; 17,8; 28,15) y de una descendencia (cf. Gn 17,15-19; 26,24; 28,14). 2) responsabilidad por el clan y por las naciones (Gn 18,18) 3) una ley, de hecho Dios lo escogió "... para que obligue a sus hijos y a su familia después de él a observar el camino del Señor y a actuar con justicia y derecho” (Gn 18,19)[ 11 ]

Llegamos al Pacto del Monte Sinaí: “La experiencia fundacional del pacto ocurre en el Sinaí. Se presenta en un acontecimiento histórico fundacional. Es enteramente don de Dios, fruto de su total iniciativa, y compromete tanto a Dios (la Gracia) como a los hombres (la Ley). Confiere al recién nacido Israel la condición de pueblo de pleno derecho”.[ 12 ]

Penna agrega que el pacto del Sinaí "... se refiere al establecimiento del pueblo de Israel solo como el pueblo de Dios, centrándose en el dato esencial de la Torá que denota la voluntad divina hacia él (se puede resumir en las "diez palabras "(Deut 4,13; 5,2,22; colocados en el arca, lo hacen "el arca del" pacto o incluso en el primer mandamiento de no adorar a otro Dios (Deut 17,2; 29,24-25) . ...) "[ 13 ]

Se hicieron otros pactos con David y sus descendientes (2Sam 23,5; Sal 89,4.29.35.40; Is 55,3; Jer 33.21) con Leví/Aarón (Mal 2,4-5.8; Jer 33,21b)[ 14 ]

El pacto entre Dios y su pueblo implica que el pueblo, como se mencionó, observe la Ley y por lo tanto ame a Dios, como manda la Ley. En particular, es necesario citar los célebres textos, especialmente del Deuteronomio, que presentan el amor como mandado por Dios (Dt 6,5; 10,12; 11,13.22; 19,9; 30,20; Jos 23,11). ) como necesario para agradar a Dios (Dt. 10,12; 11,13.22; 19,9; 30,20; Jos. 23,11) como fin de una serie de pruebas permitidas por Dios (Dt. 13,4) y como don de Dios (Dt. 30,6)

Si Dios, como hemos visto, se presenta como el Esposo del pueblo de Dios, es evidente que la esposa, que es precisamente el pueblo, debe amar a Dios; este amor va unido a la observancia de la alianza con Dios y por tanto de la Ley que Él da (Sir. 2, 15-17), la Ley misma manda el amor de Dios, como se ve, y Dios da este amor al hombre ( Dt. 30,6).

El siguiente pasaje en Deteronomy 6 es particularmente significativo con respecto a lo que estamos diciendo: “Escucha, Israel: el Señor es nuestro Dios, uno es el Señor. Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Estos preceptos que hoy os doy, están fijados en vuestro corazón. Las repetirás a tus hijos, hablarás de ellas cuando estés en tu casa, cuando andes por la calle, cuando te acuestes y cuando te levantes. Las atarás a tu mano como una señal, serán como un colgante entre tus ojos y las escribirás en los postes de tu casa y en tus puertas".

Dios manda al hombre que lo ame y este amor implica la observancia de la Ley; el hombre debe amar a Dios con todo de sí mismo: con todo su corazón, mente, etc. esto implica precisamente la observancia de lo que Dios quiere, la observancia de la Ley dada por Dios por amor.

La ley divina no es simplemente observada sino que debe ser amada, como don de amor de Dios para el verdadero bien del hombre (Sal. 119)

Israel es presentada como una esposa adúltera precisamente porque no acepta el don de Dios y no lo ama como debe y no observa la Ley aun entregándose al culto de otros dioses.

El mandamiento del amor a Dios debe ir asociado al mandamiento del amor al prójimo.

En Levítico leemos: “No te vengarás ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino que amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo soy el Señor.” (Lev. 19,18:XNUMX)

Nótese que por prójimo no se entiende todo hombre, sino el miembro del pueblo de Dios, compatriota y correligionario, y el extranjero domiciliado entre el pueblo elegido (gher) y la expresión múltiple de mando es dejado a la responsabilidad y sensibilidad del 'individuo (ver A. Penna "El amor en la Biblia". ed. Paideia Brescia 1972 p. 133).

El célebre exégeta Spadafora explica: "En el AT, en efecto, los siguientes... son los israelitas, pueblo de la misma raza, o en todo caso cuantos, y exclusivamente ellos, entraron con la circuncisión o rito equivalente para formar parte de la comunidad, según el principio de solidaridad, entonces vigente. Así encontramos a veces incluido, en el precepto del amor al prójimo, el ghér o extraño (Lev. 19, 34; Deut. 10, 19); vive en medio de Israel y ha aceptado la pesada carga de la Ley. Pero todos los demás están excluidos. En este sentido, la literatura rabínica comenta de acuerdo las leyes relativas al prójimo; especificando siempre que es sólo el israelita y “no el samaritano, el extranjero o el prosélito” (Mekiltà, Ex. 21, 14.35)”. (F. Spadafora "Caridad" en "Diccionario Bíblico" ed. Studium, Roma, 1963)

Así que en el AT, los siguientes en amar son los israelitas, ¡no los demás! Todos los demás están excluidos de este amor.

Con el Evangelio, el amor al prójimo se ha convertido en algo nuevo (F. Spadafora "Caridad" en "Diccionario Bíblico" ed. Studium 1963).

A través del Nuevo Testamento, como se ha visto más arriba y como veremos mejor, Dios ha perfeccionado lo que contenía el AT manifestando de la manera más plena tanto la caridad en la vida íntima de Dios, tanto la caridad en la relación de Dios con los hombres, como la caridad que debe animar nuestra relación con Dios, tanto la caridad que debemos tener hacia nosotros mismos, como la caridad que debemos tener hacia el prójimo.

b) Los términos que usa la Escritura para indicar la caridad.

Como explica Romano Penna, el término hebreo fundamental para expresar amor es 'a · hă · ḇāh (del verbo aheb "amar") e indica "" el deseo intenso de estar cerca, no solo internamente sino también físicamente, de la persona con el que se siente atraído y unido, y estar íntima y fuertemente ligado a él en todos los aspectos de la vida”.[ 15 ]

Más precisamente, el verbo aheb significa amar tanto de manera honesta (cf. Dt 6,5; 5,10; Sal 31,24, etc.) como deshonesta (cf. Jer 2,25; 20,4; Ez 16,37); este verbo indica un amor (bueno o malo) hacia Dios o hacia un ser humano u otra criatura (alimento, templo, etc.) (cf. A. Penna "Amor en la Biblia" ed. Paideia, Brescia 1972 p. 9s)

El término ahebah ('a · hă · ḇāh) indica amor honesto.[ 16 ]

El concepto de amor misericordioso, especialmente de Dios, se expresa en varias palabras hebreas que veremos a continuación.

1) Hesed “indica bondad original y constitutiva, amor que brota, puro y gratuito”.[ 17 ]

2) En las “Dives in Misericordia” leemos que la segunda palabra que en la terminología del Antiguo Testamento sirve para definir misericordia es rahamim. … Rahamim, en su misma raíz, denota el amor de una madre (rehem = matriz). Del vínculo profundo y original que une a una madre con su hijo, surge una relación particular con el hijo, un amor particular. De este amor podemos decir que es totalmente gratuito, inmerecido, y que en este sentido constituye una necesidad interior: una necesidad del corazón.[ 18 ]; hesed y rahamim son los términos principales para la misericordia divina.

De manera más general, podemos decir que en las Escrituras la raíz rhm se usa para indicar el efecto del amor y, en particular, de la misericordia; esta raíz se encuentra en el verbo raham, usado casi exclusivamente para indicar la misericordia y el amor divinos (Sal 18,2; 103,13; Is 49,10; 54,8; Os. I, 6s), y en el sustantivo rehem, con el plural mencionado anteriormente (cf. A. Penna “El amor en la Biblia”. Ed. Paideia Brescia 1972 p. 12).

3) De nuevo en las “Dives in Misericordia” leemos que el término hanan expresa un concepto más amplio: en realidad significa manifestación de la gracia, lo que implica, por así decirlo, una predisposición constante a ser generoso, benévolo y misericordioso.[ 19 ]

4) Además de estos elementos semánticos básicos, el concepto de misericordia del Antiguo Testamento también consiste en lo que está incluido en el verbo hamal, que literalmente significa "perdonar" a un enemigo derrotado, es decir evitar matarlo pero también "mostrar misericordia". y compasión”, y en consecuencia significa perdón y remisión de culpa. También está el término hus, que expresa piedad y compasión, pero sobre todo en un sentido afectivo. Estos términos aparecen más raramente en los textos bíblicos para denotar misericordia. Además, cabe señalar la palabra 'emet que significa en primer lugar "solidez, seguridad" (en el griego de los Setenta: "verdad") y luego "fidelidad", tierra de esta forma parece estar ligada al contenido semántico del término hesed. "[ 20 ]

Para otros términos que indican amor en el TA, se puede consultar útilmente el texto de A. Penna “Amor en la Biblia” Paideia, Brescia 1972 pp. 10-15.

Los traductores griegos del Antiguo Testamento, precisamente para traducir los términos hebreos que indican el amor al idioma griego, utilizaron muchas veces el verbo philein filein pero, sobre todo, utilizaron el verbo agapan agapan, para indicar la dimensión misericordiosa del amor y, por lo tanto, para traducir en particular hesed y raham pero también hanan usaron en particular los verbos ἐλεέin eleein y οἰκτeίρein oikteirein (ver A. Penna “Love in the Bible” Paideia, Brescia 1972 p. 20).

En la línea de la LXX los términos griegos que en el Nuevo Testamento indican más directamente la caridad son en particular: el sustantivo agape agaph con el verbo relativo agapaw con sus derivados y el verbo phileo filew con sus derivados[ 21 ] Con agapao, entre los autores profanos se indica el amor libre y espontáneo que surge por la buena estima que se le tiene a una persona; implica cierta veneración de la persona[ 22 ]. Y precisamente la caridad se expresa ante todo con este verbo y con los términos relacionados con él, por eso en la primera carta de Juan leemos ὁ θεὸς ἀγάπη ἐστίν (1 Jn. 4,8) Dios es caridad. A raíz de lo dicho anteriormente debemos afirmar que Dios es infinitamente súper caridad.

En la primera letra del s. John también leemos: Ἀγαπητοί, ἀγαπῶμεν ἀλλήλους, ὅτι ἡ ἀγάπη ἐκ τοῦ θεοῦ ἐστιν, καὶ πᾶς ὁ ἀγαπῶεν ἐλλήλανα γντοῦ ετανα γγντοῦ γετνα γντανα γγντανα γντανα γγντανα γντανα γετανα γνανα ετανα γνα ετανα ετανα γνανα ετανα ετανα γετανα ετανα γετα γνα ετανα ὁ μὴ ἀγαπῶν οὐκ ἔγνω τὸν θεόν, ὅτι ὁ θεὸς ἀγάπη ἐστίν. (1 Jn. 4, 7-8) Lo cual podemos traducir así: amados míos, amémonos unos a otros, porque el amor es de Dios; y el que ama es engendrado por Dios y conoce a El. El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es Amor (1 Jn. 4, 7-8)

Y en el Evangelio Jesús dice: Αὕτη ἐστὶν ἡ ἐντολὴ ἡ ἐμὴ ἵνα ἀγαπᾶτε ἀλλήλους καθὼς ἠγάαπησ. (Jn 15,12) Este es mi mandamiento: amaos unos a otros como yo os he amado.

El verbo agapao evidentemente se consideró muy válido para indicar el amor de Dios por nosotros y su realización en nosotros para que por ello amemos a Dios y nos amemos unos a otros.[ 23 ].

El verbo griego phileo entre los autores profanos significa: sostener algo con amor afectivo nacido espontáneamente en el alma, por lo cual cierta persona es percibida como bienvenida.[ 24 ]

En el Nuevo Testamento el verbo phileo indica una caridad superior, en cierto sentido, es decir, una caridad especial que se dirige hacia algunos de manera especial dentro del grupo de los que son amados por la caridad más general. Así, Dios (Padre) ama, con el amor indicado por el verbo phileo, al Hijo (Jn 5,20); el Padre ama a los discípulos de Cristo con este amor indicado por el verbo phileo (Jn 16,27); Jesús ama a sus amigos con este amor especial (Jn 11, 3.36; 20,2)[ 25 ]

Para indicar la dimensión misericordiosa del amor y, por tanto, indicar lo que se traduce en hebreo con hesed y raham, los hagiógrafos del Nuevo Testamento utilizaron en particular los verbos ἐλεέin eleein y οἰκτeίρein oikteirein con sus derivados, pero también el verbo σπλαγχνίζω [ 26 ].

El verbo ἐλεέin indica no tanto un alma compasiva como la misericordia manifestada en las obras (cf. F. Zorell "Lexicon Graecum Novi Testamenti", Pontificio Instituto Bíblico, Roma 1990, col. 413) en cambio οἰκτeίρein indica el alma compasiva por la cual una persona tiene misericordia.[ 27 ]

El verbo σπλαγχνίζω traduce directamente el verbo hebreo raham, en efecto como rehem es el útero así σπλάγχνα splankna son los intestinos y a veces también el útero materno, y como raham indica una misericordia maternal profunda, visceral el verbo σπλαγχνίζω indica esta misma misericordia maternal, visceral [ 28 ]

La Vulgata generalmente traduce el verbo ἀγαπᾶν por diligere y ϕιλεῖν por amor, ya que entre las palabras latinas y las palabras griegas correspondientes hay prácticamente el mismo matiz de significado. En cuanto al sustantivo ἀγάπη, uno esperaría verlo siempre traducido como dilectio, ya que ἀγαπᾶν se traduce como diligere; en cambio, es caritas la que más a menudo traduce ese sustantivo (90 veces contra 24). [ 29 ]

Caritas deriva de carus, que significa querido, tanto en sentido literal y por eso decimos que una persona nos es querida, en el sentido de que la amamos, como en sentido figurado y por eso decimos que ciertos bienes son caros, que es caro. Caritas se distingue del amor, cuando se habla de los dioses, dice en efecto Cicerón, o de los padres, de la patria, de los hombres eminentes, preferimos usar la palabra caritas; en el caso de cónyuges, hijos, hermanos y parientes, se usa amor (cf. Partitiones orat. 88). La distinción no era rigurosa; pero en general, excepto entre los escritores cómicos, caritas tenía un significado más noble y no habría significado amor sensual o trastornado.

La Vulgata traduce ἀγάπη a veces con caritas, a veces con dilectio, las dos palabras latinas tienen absolutamente el mismo valor.[ 30 ] 

2) La caridad está supremamente en Dios; Dios es Caridad.

como s. John Ὁ θεὸς ἀγάπη ἐστίν. (1 Jn 4,16) Dios es caridad. En efecto, a raíz de lo dicho anteriormente, Dios es infinitamente súper caridad.

En la primera letra del s. John también leemos: Ἀγαπητοί, ἀγαπῶμεν ἀλλήλους, ὅτι ἡ ἀγάπη ἐκ τοῦ θεοῦ ἐστιν, καὶ πᾶς ὁ ἀγαπῶεν ἐλλήλανα γντοῦ ετανα γγντοῦ γετνα γντανα γγντανα γντανα γγντανα γντανα γετανα γνανα ετανα γνα ετανα ετανα γνανα ετανα ετανα γετανα ετανα γετα γνα ετανα 8ὁ μὴ ἀγαπῶν οὐκ ἔγνω τὸν θεόν, ὅτι ὁ θεὸς ἀγάπη ἐστίν.(1 Jn. 4, 7-8) Que el amor es el uno por el otro, porque el amor es nuestro amado; y quien ama es engendrado por Dios y conoce a Él. Quien no ama no conoce a Dios, porque Dios es Amor (1 Jn 4, 7-8). La caridad viene de Dios y nos hace hijos de Dios y partícipes de la vida divina. Sin ella no conocemos verdaderamente, en cierto modo experimentalmente, a Dios, porque Dios es Amor. Dios es esencialmente infinitamente súper Amor, Él es infinitamente súper amable y Él es infinitamente súper amoroso. En cuanto Dios es amante, es decir, ama infinitamente, San Juan afirma: “En esto se manifiesta el amor de Dios en nosotros: Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que tengamos vida por él. En esto radica el amor: no fuimos nosotros los que amamos a Dios, sino que fue él quien nos amó y envió a su Hijo como víctima de expiación por nuestros pecados. Amados, si Dios nos amó así, también nosotros debemos amarnos los unos a los otros. (1 Jn 4, 9-11)

Agrega S. Juan que hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en el amor que Dios nos tiene. Dios es caridad; quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios permanece en él (cf. 1 Jn 4).

Dios nos hizo nacer en su vida por la fe viva (1 Jn 5,1); este nacimiento espiritual es el triunfo de la fe viva, es decir, unida a la caridad (1 Jn 5, 4-5) Hemos creído en la caridad que Dios manifiesta al enviar a su Hijo unigénito para redimirnos; a la luz de Dios por la caridad hemos entendido que Dios es todo amoroso y por tanto todo amable.[ 31 ]

Ya el Antiguo Testamento habla del amor de Dios destacando su bondad y misericordia pero es en el Nuevo Testamento donde, al enviar a su Hijo único y al Espíritu de Amor, la Trinidad se revela más plenamente (cf. 1 Cor 7-16; Ef 3,9, 12-1) y en esta revelación nos muestra que es infinitamente súper Amor (4,8.16 Jn XNUMX, XNUMX).

La caridad está ante todo en Dios, explica S. Tomás en la línea de la Biblia, y nuestra caridad es participación en la caridad divina: “Ad primum ergo dicendum quod ipsa essentia divina caritas est, sicut et sapientia est, et sicut bonitas est. Unde sicut dicimur boni bonitate quae Deus est, et sapientes sapientia quae Deus est, quia bonitas qua formaliter boni sumus est participatio quaedam divinae bonitatis, et sapientia qua formaliter sapientes sumus est participatio quaedam divinae sapientiae; ita etiam caritas qua formaliter diligimus proximum est quaedam participatio divinae caritatis. (IIª-IIae q. 23 a. 2 ad 1) La esencia divina es la caridad como sabiduría y bondad, etc. . Así como somos sabios y buenos al participar de la sabiduría y bondad divinas, así la caridad por la que amamos a Dios y al prójimo es una participación en la caridad que está en Dios y que es Dios, Dios es caridad. Nuestra caridad es, pues, una cierta participación en la caridad divina. El término amor, caridad, hablando de Dios, puede tomarse esencial o nocionalmente, es decir, puede referirse a la esencia oa las personas divinas (cf. I q. 37 a. 2).

Como término que se refiere a la Esencia, la caridad es una virtud divina. En Dios encontramos la perfección de las virtudes (cf. Santo Tomás de Aquino “Suma contra los gentiles”, y UTET, 2013, ebook, ,l.1 c. noventa y dos.). Como todos los demás atributos divinos, las virtudes de Dios son su esencia misma.[ 32 ] La virtud se le puede atribuir a Dios dentro de ciertos límites, ante todo se le debe atribuir como perfección y no como hábito, de hecho no hay ropa en Dios porque la ropa indica potencial, Dios es Puro Acto que no tiene nada de potencial; entonces no todas las virtudes pueden ser atribuidas a Dios sino sólo aquellas que le convienen[ 33 ]. Las virtudes divinas son virtudes ejemplares, causas ejemplares de nuestras virtudes (cf. I-II, q. 61 a. 5 in c.). Y sobre todo debe atribuirse a Dios la virtud suprema, que es precisamente la caridad. El Amor-Caridad en Dios, como cualquier otro atributo de Dios, es la misma Esencia divina y es infinita. Dios se ama a sí mismo ya los demás seres. El Amor Infinito tiene por objeto sobre todo la Bondad divina y, en relación con ella, las criaturas; el amor en Dios no es una pasión sino un acto de la voluntad y Dios ante todo se quiere a sí mismo, a su bondad y quiere a las criaturas para sí mismo. Con respecto al amor de Dios en relación a las criaturas, la respuesta dada por s es interesante. Tomás cuando se pregunta si Dios ama todo por igual y si Dios ama más las cosas mejores; dice el S. Doctor que amar significa querer el bien para alguien y por una doble razón se puede amar más o menos algo:

1) por parte del mismo acto de voluntad del amante que es más o menos intenso y en este sentido Dios no ama una cosa más que otra porque ama todo con un solo acto de voluntad muy simple

2) por parte del bien que el amante quiere para el amado, y así se dice que amamos a uno más que a otro porque queremos un bien mayor para él; en este sentido hay que afirmar que Dios ama unas realidades más que otras: en efecto, siendo el amor de Dios la causa de la bondad de las criaturas, no habría criatura mejor que las demás si Dios no quisiera para ella un bien mayor que por otro (cf. I q. 20 a. 3 in c.). Por tanto, además, hay que decir que Dios ama más las mejores realidades porque amar más significa querer un bien mayor y Dios es causa del bien en las criaturas, por tanto si algunas criaturas son mejores es porque Dios quiere un bien mayor para ellas. por eso los ama más (cf. I q. 20 a. 4 in c.). Y agrega S. Santo Tomás que la afirmación según la cual Dios cuida de todas las cosas por igual no debe entenderse en el sentido de que distribuye los mismos bienes a todas las criaturas, sino en el sentido de que con igual sabiduría y bondad administra todas las cosas (cf. I q. 20 a. 3 a 1). La Sagrada Escritura dice claramente que "Dios es amor" (1 Jn 4,16); El amor de Dios es precisamente la Caridad divina (cf. In div. nom., cap. 4 l. 11). Santo Tomás especifica además con respecto al amor divino que “… en Dios el amor no sólo es verdadero, sino también el más perfecto y el más estable. ... "[ 34 ]

Tomado nocionalmente y referido a una persona, el amor es un nombre propio del Espíritu Santo: como Palabra es un nombre propio del Hijo (cf. I q. 37 a. 1). San Agustín en De Trinitate (6, 5,7) afirma: “… el Espíritu Santo subsiste juntamente en esta misma unidad e igualdad de sustancia. En efecto, ya sea la unidad de las otras dos Personas, o su santidad, o su amor, o su unidad porque es su amor, y ambos su amor porque es su santidad, es claro que no es uno de los dos primeras Personas... El Espíritu Santo es pues algo común al Padre y al Hijo, cualquiera que sea, o más precisamente la misma comunión consustancial y eterna; si te conviene el nombre de amistad, llámalo así, pero es más exacto llamarlo caridad. Y también esta caridad es sustancia, porque Dios es sustancia y Dios es caridad, según la Escritura. ... En consecuencia, no hay más que tres: el que ama al que procede de él, el que ama al que procede, y el amor a sí mismo".[ 35 ]

Agrega S. Agustín: “El Espíritu Santo es, por tanto, el Dios del amor. … Es pues el Espíritu el que se designa en esta afirmación: Dios es amor. Por eso el Espíritu Santo, Dios que procede de Dios, una vez dado al hombre, lo inflama en el amor a Dios y al prójimo, siendo él mismo amor. "[ 36 ] Santo Tomás explica que si tomamos Amor como término nocional, entonces amar no significa más que expirar amor: es decir, significa producir el verbo, y florecer significa producir flores. Así como se dice que el árbol está floreciendo por las flores, así se afirma que el Padre está diciendo (es decir, dice) al Verbo mismo y a nosotros, y que el Padre y el Hijo son amantes (es decir, se aman a sí mismos ya nosotros. ) por el Espíritu Santo, es decir, por el Amor que procede (cf. I q. 37 a. 2).

En la "Suma contra los gentiles" s. Tomás añade en esta línea: “… es necesario que el amor con que Dios es en la voluntad divina, como amado en el que ama, proceda tanto de la Palabra de Dios como de Dios de quien es Palabra. ... Y puesto que el amado está presente en la voluntad como para empujar e inclinar interiormente al amante hacia la cosa amada, puesto que el impulso interior de los vivientes pertenece a los espíritus vitales, es justo que se llame a Dios que procede como amor. Espíritu, ya que existe casi para un cierto espíritu ".[ 37 ]

En la famosa encíclica "Divinum illud Munus" [ 38 ] León XIII, tras los pasos del s. Agostino y s. Tomás habla en muchos pasajes del Espíritu Santo como Amor. En primer lugar indica al Espíritu Santo como Amor vivificante (n.2), luego precisa que el Espíritu Santo es la Bondad Divina y la Caridad mutua del Padre y del Hijo, a él se le atribuye la obra de completar y perfeccionar la creación. , en efecto, el Espíritu Santo es la causa última de todas las cosas, y como la voluntad y todas las demás cosas descansan finalmente en su fin, así él, que es precisamente la Bondad Divina y la Caridad mutua del Padre y del Hijo y la causa última de todas las cosas, completa y perfecciona las cosas (n. 4) Añade que el Espíritu Santo llena nuestros corazones con la dulzura del amor paterno (cf. Rm 8, 15-16) y que esta verdad concuerda con el símil observado por el Doctor angélico entre las dos operaciones del Espíritu Santo, en efecto, por obra de este Espíritu, Cristo fue concebido en la santidad para ser Hijo de Dios por naturaleza, y los demás son santificados para ser hijos de Dios por adopción (cf. III, q. 32, a. LA). Esta generación espiritual procede del Amor, que es precisamente el Espíritu Santo, de un modo mucho más noble que el natural (n. 8).

El Espíritu Santo, por tanto, nos diviniza generándonos a la vida divina y haciéndonos verdaderos hijos de Dios, llena nuestros corazones con la dulzura del amor paternal y también llena de este amor a Cristo concebido precisamente por obra del Espíritu Santo.

El mismo Espíritu Santo es la Caridad primera y suprema y mueve las almas, explica León XIII, y las conduce a la santidad, que consiste en el amor de Dios, es decir, en la caridad; la plenitud de los dones divinos es en muchos sentidos consecuencia de la presencia del Espíritu Santo en el alma de los justos; de hecho, como enseña Santo Tomás: “Quum Spiritus Sanctus procedat ut amor, procedit in ratione doni primo; unde dicit Augustinus, quod per donum quod est Spiritus Sanctus, fine propria dona dividentur membris Christi” (I, q. 38, a. 2) cuando el Espíritu Santo procede como amor, procede como primer don; así, como s. Agustín, a través del Don que es el Espíritu Santo, muchos otros dones especiales se distribuyen entre los miembros de Cristo.[ 39 ]

De nuevo León XIII precisa que el Espíritu Divino, procedente del Padre y del Verbo en la luz eterna de la santidad, siendo Él mismo Amor y Don, después de haberse manifestado a través de los velos de las figuras del Antiguo Testamento, derramó toda su plenitud sobre Cristo y sobre su Cuerpo místico, la Iglesia; y convirtió a los grandes pecadores tan poderosamente que les hizo llegar a disfrutar y desear las cosas santas y llegar a ser hombres del Cielo. (Nº 9)

San Juan Pablo II afirmaba en esta línea: “En su vida íntima - escribe Juan Pablo II - Dios es amor (cf. 1 Jn 4,8.16, 1), amor esencial, común a las tres Personas divinas: el amor personal es el Espíritu Santo , como el Espíritu del Padre y del Hijo. Para ello escudriña las profundidades de Dios (2,10 Cor XNUMX), como don de amor increado. Se puede decir que en el Espíritu Santo la vida íntima del Dios Uno y Trino se hace enteramente don, intercambio de amor recíproco entre las Personas divinas, y que por el Espíritu Santo Dios existe como don... el Espíritu Santo, como consustancial al Padre y al Hijo en la divinidad, es amor y don (increado), del que todo don a las criaturas (don creado) deriva como de la fuente (fons vivus): el don de la existencia a todas las cosas por la creación. la concesión de la gracia a los hombres a través de toda la economía de la salvación. Como escribe el apóstol Pablo: "El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado". ".[ 40 ]

Que la Trinidad y en particular el Espíritu Santo sea nuestra guía en la Verdad y la Caridad.

3) La caridad resplandece en Cristo y es parte fundamental de la enseñanza de Cristo.

La caridad resplandece en Cristo, afirma el Catecismo en el n. 1823: “Jesús hace de la caridad el mandamiento nuevo(Cf Jn 13,34.) "Jesús dice: "Este es mi mandamiento: ámense unos a otros como yo los he amado" (Gv 15,12). Y además: «Como el Padre me ha amado, así también yo os he amado. Quédate en mi amor" (Gv 15,9). Jesús muestra el amor divino, trinitario, amando a los suyos "hasta el extremo" (Gv 13,1, XNUMX), y los discípulos son invitados a amarse unos a otros manifestando el amor de Jesús por ellos.

Inmediatamente después de la institución de la Eucaristía, Jesús anuncia a sus apóstoles su inminente partida al cielo y les deja esta enseñanza: Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros como yo os he amado (cf. Jn 13, 33-35). ). El precepto del amor al prójimo en la Ley Mosaica era muy imperfecto y mal entendido y practicado por los judíos; Jesús llama nuevo a su mandamiento del amor porque le asigna un nuevo ideal que es él mismo. Por supuesto, el ejemplo es inimitable, pero todo cristiano, con la ayuda de Cristo y de la Trinidad, debe comprometerse a seguirlo desde lejos. Antes de abandonar el Cenáculo, Jesús se ofrece de nuevo como modelo de amor fraterno (cf. Jn 15, 12-14). Su caridad sublime debe ser un modelo para nosotros; Cristo debe vivir en nosotros y su amor debe manifestarse a través de nosotros, por eso S. Pablo puede decir: "En verdad, por la ley morí a la ley, para vivir para Dios. Con Cristo fui crucificado, y ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí. Y esta vida, que vivo en el cuerpo, la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí” (Gal 2,19ss).

San Pablo se pregunta: ¿quién nos separará del amor de Cristo? Y responde que ni la muerte ni criatura alguna podrá separarnos del amor de Dios que es en Cristo (cf. Rm 8, 35-39). Aquí se trata del amor de Dios y de Cristo por nosotros; y s. Pablo nos hace comprender que si no estamos seguros de nuestro amor a Dios, podemos contar con la persistencia del amor divino en Cristo por nosotros y precisamente este amor fija nuestra esperanza sobre fundamentos inquebrantables (cf. Ferdinand Prat "Charite" en Dictionnaire de Spiritualité, ed.Beauchesne, 1932-1995, Tomo 2 - Colonne 516)

Santo Tomás destaca la sublime caridad de Cristo en este texto que forma parte de la Segunda Lectura del actual Oficio de Lecturas de la Solemnidad del Corpus Domini “Finalmente, nadie puede expresar la dulzura de este sacramento. Por medio de ella se gusta la dulzura espiritual en su misma fuente y se recuerda aquella altísima caridad que Cristo demostró en su pasión.
Instituyó la Eucaristía en la Última Cena, cuando, habiendo celebrado la Pascua con sus discípulos, estaba a punto de pasar del mundo al Padre.
La Eucaristía es el memorial de la Pasión, el cumplimiento de las figuras de la Antigua Alianza, la mayor de todas las maravillas obradas por Cristo, el documento admirable de su inmenso amor por los hombres”.[ 41 ] Hablando de la sublime caridad de Cristo S. Tomás afirma además: "
“… Unde, cum gratia Christi fuerit perfectissima, consequens est quod ex ipsa processerint virtutes ad perficiendum singulas potentias animae, quantum ad omnes animae actus. Et ita Christus habuit omnes virtutes. … Unde per hoc non ostenditur quod Christus non habuit virtutes, sed quod habuit eas perfectissime, ultra communim modum. ”(IIIª q. 7 a. 2 co. Et ad 2m) Siendo la gracia de Cristo perfectísima, de ella brotaron todas las virtudes y en grado perfectísimo; luego Cristo tuvo una caridad sublime. Cristo estaba lleno de gracia, es decir, la poseía total y perfectamente, explica S. Tomás:
“Respondeo dicendum quod plene dicitur haberi quod totaliter et perfecte habetur. … Utroque autem modo Christus habuit gratiae plenitudinem. Primo quidem, quia habuit eam in summo, secundum perfectissimum modum qui potest haberi. Et hoc quidem apparet prima, ex propinquitate animae Christi ad causam gratiae. … Segundo, ex comparatione eius ad effectum. Sic enim recipiebat anima Christi gratiam ut ex ea quodammodo transfunderetur in alios. Et ideo oportuit quod haberet maximam gratiam, sicut ignis, qui est causa caloris in omnibus calidis, est maxime calidus. Similiter etiam quantum ad virtutem gratiae, plene habuit gratiam, quia habuit eam ad omnes operationes vel effectus gratiae. Et hoc ideo, quia conferebatur y el principio universal gratia tanquam cuidam en general habentium gratias. …. (IIIª q. 7 a. 9 co.)

Cristo tuvo la plenitud de la gracia, es decir, tuvo la gracia total y perfectamente. Más precisamente, tuvo la plenitud de la gracia porque la tuvo en el grado más alto, de la manera más perfecta posible. Cristo fue lleno de gracia porque su alma se unió de la manera más perfecta a Dios y, por lo tanto, recibió la gracia divina de la manera más perfecta.

Cristo fue lleno de gracia también en cuanto a su efecto, de hecho su alma la recibió para transfundirla a los demás y por eso era necesario que tuviera la máxima gracia como causa de la gracia en los demás.
Igualmente también en cuanto a la virtualidad de la gracia, tuvo la plenitud de la gracia, porque la tuvo para todas sus operaciones y para todos sus efectos. Y esto es porque Él tenía la gracia como principio universal para todos los que la reciben. La gracia de Cristo fue suprema: “Respondeo dicendum quod aliquam formam non posse augeri contingit dupliciter, uno modo, ex parte ipsius subiecti; alio way, ex parte illius formae…. Finis autem gratiae est unio criaturas racionalis ad Deum. Non potest autem esse, nec intelligi, maior unio criaturae racionalis ad Deum quam quae est in persona. Et ideo gratia Christi pertingit usque ad summam mensuram gratiae. Sic ergo manifestum est quod gratia Christi non potuit augeri ex parte ipsius gratiae. Sed neque ex parte ipsius subiecti. Quia Christus, secundum quod homo, a primo instanti suae conceptis fuit verus et plenus comprehensor.” (III, q. 7 a. 12 in c.) La gracia de Cristo alcanzó la suprema perfección de la gracia, de hecho la gracia tiene como fin la unión de la criatura racional con Dios, pero la unión del hombre con Dios en Cristo es suprema porque esta unión se realiza en la Persona. La gracia de Cristo no creció porque fuera perfecta desde la Encarnación. Cristo, desde su concepción, fue un viajero pero también un verdadero entendimiento, tuvo como hombre la bendita visión propia de los santos del Cielo: "Ad primum ergo dicendum quod Christus, secundum quod homo, inmediata regulabatur a verbo Dei, unde non indigebat recinto Angelorum. Et iterum secundum animam erat comprensor; sed ratione passibilitatis corporis, erat viator”. (I, q. 113 a. 4 ad) Según el alma, Cristo fue un entendimiento, tuvo la visión beatífica, pero según el cuerpo fue un viajero. Más s. Tomás afirma que el camino de la caridad que es propio de los bienaventurados fue posible para Cristo: “Este es el segundo camino del amor perfecto de Dios, y es propio de los bienaventurados entendidos. …. El segundo camino, pues, no es posible para nadie en la vida presente, a menos que sea a la vez viajero y entendido como lo fue nuestro Señor Jesucristo”.[ 42 ]. Santo Tomás dice de nuevo al respecto “… et ideo illam perfeccionem caritatis quae erit post hanc vitam, nullus in hac vita habere potest, nisi sit viator et comprehensor simul; quod est proprium Christi". (De virtutibus, q. 2 a. 10 co.). Como puedes ver S. Tomás afirma que la perfección de la caridad que es propia de los bienaventurados en el Cielo nadie la puede tener mientras sea un viajero si no es también un entendimiento, que es propio de Cristo; me parece claro que aquí s. Tomás afirma que Cristo tuvo, en vida, la caridad de los bienaventurados pero a diferencia de ellos Cristo también fue viajero y pudo merecer. La caridad de Cristo era la caridad de Aquel que era viajero y entendido, era una caridad suprema, excelente en cuanto que era entendimiento y que por otra parte le permitía merecer como viajero, como el Doctor El mismo dice en otro texto: “Nec tamen per caritatem meruit inquantum erat caritas comprehensoris, sed inquantum erat viatoris, nam ipse fuit simul viator et comprehensor, ut supra habitum est. (III, q. 19 a. 3 ad 1.)

Cristo, como hombre, tuvo, pues, una caridad perfectísima; a él, como entendido y viajero, le era posible la caridad del bienaventurado, pero, a diferencia del bienaventurado, su caridad era meritoria por ser también viajero. Para indicar la perfección de las virtudes y por tanto de la caridad de Cristo S. Tomás dice, retomando las afirmaciones de Plotino, que Cristo tuvo las virtudes de un alma purgada: “Christus .. habuit virtutes .. perfectissime, ultra communem modum. Sicut etiam Plotinus posuit quendam sublimem modum virtutum, quas esse dixit purgati animi. (III q. 7 a. 2 a 2m.). La caridad de Cristo era en cierto modo infinita, podía decir que sí. Tomás, como su merced: «Solus autem Christus aliis potest enougher mereri: quia potest in naturam, inquantum Deus est, et caritas sua quodammodo est infinita, sicut et gratia, ut supra dictum est, dist. 13, qu. 1, arte. 2, quastiunc. 2” (Súper Sent., III d.19 a.1 q.1). La caridad se manifiesta y resplandece en Cristo, que no vino a abolir la Ley sino a cumplirla, Jesús dijo en efecto: “No penséis que he venido a abolir la Ley o los Profetas; No vine a abolir, sino a cumplir”. (Mt 5, 17) y Cristo hizo perfectamente la voluntad del Padre y observó perfectamente los mandamientos del Padre, de hecho dijo: “No hablaré más con vosotros, porque viene el príncipe del mundo; Él nada puede hacer contra mí, pero el mundo debe saber que amo al Padre, y como el Padre me ha mandado, así actúo…. Permanece en mi amor. Si guardas mis mandamientos, permanecerás en mi amor, así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Os he dicho estas cosas para que mi gozo esté en vosotros y vuestro gozo sea completo.” (Jn 14, 30s; 15, 10s)

La caridad lleva a vivir en los mandamientos divinos, la caridad de Cristo lo llevó a la perfecta observancia de los mandamientos; sólo viviendo en los mandamientos se permanece en la caridad. La caridad condujo el alma de Cristo, en esta línea, a una perfecta sumisión a la voluntad de Dios.El Catecismo de la Iglesia Católica afirma en esta línea en el n. 475 “… el Verbo hecho carne ha querido humanamente, en obediencia al Padre, todo lo que ha decidido divinamente con el Padre y con el Espíritu Santo para nuestra salvación.[ 43 ]. " El Concilio de Constantinopla precisa que a la voluntad humana de Cristo “sigue, sin oposición ni renuencia, o más bien, se somete a su voluntad divina y omnipotente”.[ 44 ]

La voluntad de Cristo estaba total y perfectamente sujeta a su voluntad divina y, por tanto, observaba plenamente la ley divina. Jesús lo dejó claro: “No penséis que he venido a abolir la Ley o los Profetas; No vine a abolir, sino a cumplir. De cierto os digo, que hasta que pasen el cielo y la tierra, no pasará ni una jota ni una señal de la ley, sin que todo se haya cumplido. Por tanto, cualquiera que quebrante uno de estos preceptos, aunque sea el más pequeño, y enseñe a los hombres a hacer lo mismo, muy pequeño será tenido en el reino de los cielos. Pero el que las observe y las enseñe a los hombres, será considerado grande en el reino de los cielos” (Mt 5,17-19). El Catecismo de la Iglesia Católica afirma en el n. 578 que Jesús es el único que ha sabido observar perfectamente la Ley divina (cf. Jn 8,46, 580). Cristo observó la Ley de manera perfecta y sólo Él, Dios-hombre, podía hacerlo (cf. Catecismo de la Iglesia Católica n. XNUMX)

Cristo lleva la Ley a su pleno cumplimiento dándole de manera divina la interpretación definitiva "se ha dicho... pero yo os digo" (Mt 5,21.27.33s.38.43 etc) e implementándola de la manera más perfecta (cf. .Catecismo de la Iglesia Católica n.581). De modo que la Ley es ahora el mismo Cristo, es una Ley viva y amorosa que debe ser acogida e implementada en él y con él.

Veritatis Splendor dice: "Jesús mismo es el" cumplimiento "vivo" de la Ley en la medida en que realiza su auténtico significado con el don total de sí mismo: Él mismo se convierte en Ley viva y personal, que invita a seguirlo, da la gracia de compartir su propia vida y amor y ofrece la energía para testimoniarlo en sus opciones y obras (cf. Jn 13,34, 35-16) ". (VS, n. XNUMX)

Que la Trinidad tenga misericordia de nosotros y nos permita realizar la perfección de la caridad en nuestra vida en la perfecta observancia de la Palabra de Dios.

4) La caridad en nosotros.

Como hemos visto, la caridad lleva a vivir en los mandamientos divinos, la caridad de Cristo se realiza en la más exacta observancia de la santa Ley y en la perfección de la Ley misma; también nosotros debemos, en él, cumplir la santa ley de Dios en la caridad. La caridad, como veremos mejor más adelante, es una virtud que vivimos en la gracia santificante; la caridad es una virtud infusa. El Catecismo de la Iglesia Católica afirma en el n. 1997: “Por el Bautismo el cristiano participa de la gracia de Cristo, Cabeza de su cuerpo. ... "

La gracia que es vida divina en nosotros nos trae la caridad y con ella la vida en los mandamientos.

Veritatis Splendor afirma: “…. De este modo san Agustín vuelve a resumir admirablemente la dialéctica paulina entre ley y gracia: «La ley, pues, ha sido dada para invocar la gracia; la gracia fue dada para guardar la ley”. (De spiritu et littera, 19, 4: CSEL 60, 187.)… Santo Tomás pudo escribir que la Nueva Ley es la gracia del Espíritu Santo dada por la fe en Cristo. (Cf. Summa Theologiae, I-II, q. 106, a. 1, conclus. Y ad 2 um.)”. (VS, n. 23 y ss.)

Aprovecho esta cita de St. Agustín para enfatizar que los Padres de la Iglesia hablaron mucho sobre la caridad y cómo S. Agustín es el Doctor de la Caridad para Occidente, s. Juan Crisóstomo es para Oriente[ 45 ] y es precisamente en las indicaciones de los Padres que se basa toda reflexión posterior sobre esta virtud.

Precisamente los Padres subrayaron mucho la dimensión sobrenatural de la caridad. En el Dictionnaire de Spiritualité leemos al respecto: “La charité surnaturelle est un don de Dieu et provient de la grâce. Elle est un don de la Trinité tout entière (Didyme d'Alexandrie, De Spiritu Sancto, n° 16, PG., 39, 1049), mais elle est rapportée normalment au Saint-Esprit (ibid., N° 17; S. Agustín, Serm. 265, cf. 9, n° 10, PL., 38, 1223; Diadoque, De perfect., cf. 74). S. Augustin et ses disciples ont beaucoup insistió en el origen divino de la charité, dans la lutte contre les pélagiens et les semi-pélagiens: "La charité, qui est une vertu, vient de Dieu et non de nous"[ 46 ]. Ils répètent de toutes les façons qu'elle vient de Dieu (De natura et gratia, cp. 64, n° 77, PL., 44, 276), que nous ne acquérons pas par nos seules force[ 47 ]"[ 48 ].

Los Padres afirman claramente que la caridad es una virtud infusa, sostienen la dimensión sobrenatural de la caridad y por tanto su relación con la gracia.[ 49 ]

Dios manda claramente la caridad hacia Dios, hacia nosotros mismos y hacia el prójimo: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el gran y primer mandamiento. El segundo, pues, es similar a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Toda la Ley y los Profetas dependen de estos dos mandamientos”. (Mt 22,37ss)

La caridad nos la manda Cristo en particular a través de "su" mandamiento: "Este es mi mandamiento: ámense unos a otros como yo los he amado" (Gv 15,12).

La caridad es necesaria para la salvación, los Padres lo afirman muy claramente. Esta es la afirmación fundamental que los Padres repiten en diversas formas: sin caridad ninguna buena obra tiene valor (cf. San Juan Crisóstomo, Hom. 40 en Act. Apostolorum n° 4, PG., 60, 285). Sin caridad nada agrada a Dios dice que sí. Clemente I en su carta a los Corintios (n. 49). Sin caridad, todos los demás bienes son inútiles, dice el s. Juan Crisóstomo y otros santos reafirman este concepto[ 50 ] Eusebio de Alejandría afirma que el hombre no puede hacer nada bueno si no tiene caridad (cf. Eusebio de Alejandría, "Sermo de caritate", PG., 86, I, 324D)[ 51 ]

La caridad, en particular en la medida en que se realiza, es fruto del Espíritu (Gál. 5), nos hace vivir en Cristo y nos hace observar los mandamientos en él (cf. Catecismo de la Iglesia Católica n. 1824); Jesús dice: “Permaneced en mi amor. Si guardas mis mandamientos, permanecerás en mi amor" (Gv 15,9, 10-1) San Pablo decía de la caridad: “La caridad es paciente, la caridad es benigna; la caridad no es envidiosa, no se jacta, no se hincha, no le falta el respeto, no busca su interés, no se enoja, no tiene en cuenta el mal recibido, no goza de la injusticia, pero se complace con la verdad. Todo lo cubre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta” (13,4 Cor 7, XNUMX-XNUMX).

La caridad es la primera de las virtudes teologales y es superior a todas las virtudes (cf. Catecismo de la Iglesia Católica n. 1826); inspira y anima el ejercicio de las demás virtudes: “… es el forma de virtudes; los articula y ordena entre sí; es la fuente y el fin de su práctica cristiana ". (Catecismo de la Iglesia Católica n. 1827)

La misericordia, de la que tanto se habla en nuestro tiempo, es fruto y efecto de la caridad (cf. Catecismo de la Iglesia Católica n. 1829; II-IIae q. 28 pr.)

San Antonio de Padua afirma “El Apóstol en la epístola de hoy dice de la caridad: “Si yo hablara en lenguas de hombres y de ángeles, pero no tuviera caridad, soy como un bronce que resuena o un clavicémbalo que retiñe” (1 Cor 13,1, XNUMX). Dice Agustín: Llamo caridad a aquel impulso del alma que nos empuja a servirnos de Dios para sí, y a servirnos de nosotros mismos y del prójimo para Dios, y quien no tiene esta caridad, aunque haga tantos bienes las cosas, tantas buenas obras, se fatigan en vano; precisamente por esto dice el Apóstol: Aunque hablara lenguas angélicas, etc. La caridad condujo al Hijo de Dios al patíbulo de la cruz”.[ 52 ]

Que el Señor nos ilumine y nos conceda vivir en la verdadera y santa caridad.

a) La caridad nos permite participar de la caridad divina y es el fin de la Ley.

Partiendo del hecho de que Dios es caridad y nos da la caridad y del hecho de que el Espíritu Santo, que es Caridad, inflama nuestros corazones de amor a Dios y al prójimo (cf. San Agustín, "De Trinitate", XV, 17, 31) no es extraño que en Somma Theologica s. Tomás afirma, como ya adelantamos más arriba, que nuestra caridad es participación en la caridad divina: “… etiam caritas qua formaliter diligimus proximum est quaedam participatio divinae caritatis. … ”(IIª-IIae q. 23 a. 2 ad 1 y 2) La Caridad es por tanto una cierta participación nuestra en la caridad divina, Dios en efecto es Caridad.

La caridad eleva nuestra capacidad humana de amar a la perfección sobrenatural del amor divino (cf. Catecismo de la Iglesia Católica n. 1827). La caridad nos hace participar de manera sobrenatural del amor divino.

Para comprender plenamente estas afirmaciones debemos considerar que la caridad es una virtud infundida en nosotros por el Espíritu Santo a través de la gracia santificante. Santo Tomás afirma: “… caritas est amicitia quaedam hominis ad Deum fundata super communica- tionem beatitudinis aeternae. Haec autem communicatio non est secundum bona naturalia, sed secundum dona gratuito, quia, ut diciturRm. VI, gratia Dei vita aeterna. Unde et ipsa caritas facultatem naturae excedit. Quod autem excedit naturae facultatem non potest esse neque naturale neque per potentias naturales acquisitum, quia effectus naturalis non transcendit suam causam. Unde caritas non potest neque naturaliter nobis inesse, neque per vires naturales est adquirido, sed per infusionem spiritus sancti, qui est amor patris et filii, cuius participatio in nobis est ipsa caritas created, sicut supra dictum est. ”(II-II q. 24 a.2) Podemos traducir sustancialmente estas afirmaciones del art. Tomás en el sentido de que: la caridad es una amistad del hombre con Dios, fundada en la comunicación de la bienaventuranza eterna. Ahora bien, esta comunicación no se refiere a los bienes de la naturaleza, sino a los dones de la gracia. Luego la caridad supera las capacidades de la naturaleza. Pero lo que supera las capacidades de la naturaleza no puede ser del orden natural, ni puede adquirirse con las facultades naturales, ya que un efecto natural no supera a su propia causa. Luego la caridad no se encuentra en nosotros por naturaleza, ni se puede adquirir con las fuerzas naturales, sino que se debe a la infusión del Espíritu Santo, que es el amor del Padre y del Hijo, y cuya participación en nosotros es precisamente la caridad. .creado." [ 53 ]

La caridad creada es participación en la Caridad increada que es el Espíritu Santo: el Amor del Padre y del Hijo; por caridad el Espíritu Santo es enviado a nosotros haciéndonos partícipes de sí mismo.

La caridad es causada por la gracia santificante, como explica S. Tomás: "... es evidente que la gracia, que nos guía hacia el fin que es la visión de Dios, provoca en nosotros el amor de Dios". [ 54 ]  La gracia santificante, por la que el hombre se hace semejante a Dios y participa de la naturaleza divina, nos guía hacia el fin que es la visión de Dios en el Cielo y suscita en nosotros la caridad.

Esta gracia nos hace partícipes de la naturaleza divina (cf.  I-II, q. 110 a. 3 in co.) Y provoca en nosotros la caridad que a su vez nos hace partícipes de la caridad divina.

Las participaciones de las que hablamos son también participaciones en la bondad divina (cf.  II-II q. 23 a. 2 ad 1.), la última y perfecta participación de la bondad divina tendrá lugar para nosotros los hombres en el Cielo con la bienaventurada visión, como dice S. Tomás: "Ultima et completissima participatio suae (= Dei) bonitatis consistit in vista essentiae ipsius" (ver Super Sent., III d. 19 a. 5 sol. I.)

Es necesario precisar que nuestra participación en la caridad divina y en la Caridad que es el Espíritu Santo se realiza con nuestra unión con Dios, en efecto la caridad es una virtud que nos une a Dios y por la cual le amamos: "Sed contra est quod Augustinus dicit, in libro de moribus Eccles., caritas est virtus quae, cum nostra rectissima effectio est, contiungit nos Deo, qua eum diligimus. Respuesta… Unde… caritas attingit Deum, quia contiungit nos Deo… "(II-IIae q. 23 a. 3 sc et co.)

Más precisamente, la virtud consiste en aceptar la regla de los actos humanos que es doble: la razón humana y Dios; obviamente la regla suprema de los actos humanos es Dios y las virtudes supremas son aquellas en las que somos regulados por El. La caridad es la virtud suprema que nos hace partícipes de la caridad divina, nos une a Dios y nos hace acoger a Dios como regla de los actos humanos (cf. II-IIae q. 23 a. 3 co.).

Recuerdo que por s. Tomás Dios es Ley, Ley eterna (cf. I-II q. 93 a.4 in c.) La caridad es, pues, la virtud suprema que nos hace vivir bajo la guía de Dios, que es regla suprema de los actos humanos y Ley eterna ! Cuanto más perfectamente se deje guiar el hombre por Dios, más perfecta será su vida; la culminación de la vida moral y espiritual se alcanza, por tanto, en la caridad y para la caridad. Santo Tomás afirma: “.. Ahora bien, la vida espiritual consiste esencialmente en la caridad, sin la cual el hombre se considera nada en el orden espiritual... Por tanto, absolutamente hablando, el que es perfecto en la caridad es perfecto en la vida espiritual. ... En efecto, San Pablo, escribiendo a los Colosenses, atribuye la perfección principalmente a la caridad, cuando enumeras muchas virtudes, a saber, la misericordia, la bondad, la humildad, continúa: "Y sobre todas estas cosas guarda la caridad, que es el vínculo de perfección” (Col., III, 14). (S. Tommaso d'Aquino "La perfección de la vida espiritual" Unione Tipografico-Editrice Torinese, Primera edición eBook: Marzo 2013, n. 2)

San Pablo explica que "la finalidad del mandamiento, sin embargo, es la caridad, que procede de un corazón puro, de una buena conciencia y de una fe sincera". (1 Tim. 1,5) y S. Agustín afirma al respecto: “Hermanos míos, quien tiene el corazón lleno de caridad comprende sin error alguno y custodia sin esfuerzo la multiforme riqueza de las divinas Escrituras y de esa inmensa doctrina. El Apóstol testifica: El cumplimiento de la ley es la caridad. Y otra vez: El fin del precepto es la caridad, que brota de un corazón puro, de una buena conciencia y de una fe sincera. ¿Cuál es el fin del precepto sino su cumplimiento? ¿Y qué es el cumplimiento del precepto sino el cumplimiento de la ley? Por tanto, aquel pasaje en que [el Apóstol] decía: El cumplimiento de la ley es la caridad, coincide con lo que añadió después: El fin del precepto es la caridad. Tampoco se puede dudar en modo alguno que el hombre en quien reside la caridad es templo de Dios, porque Dios es caridad 3, lo afirma Juan”.[ 55 ]

La caridad es el fin de la Ley que Dios nos ha dado, explica en la Suma contra los gentiles s. Tomás: “… el fin de toda la ley es que el hombre ame a Dios. De ahí la afirmación de San Pablo: “El fin del precepto es la caridad” (5 Tim., I, 38). Y en el Evangelio leemos que "el primero y el mayor de los mandamientos es éste: Amarás al Señor tu Dios" (Mt., XXII, XNUMX). Por eso la ley nueva, por ser más perfecta, se llama "ley del amor"; mientras que la ley antigua, por ser más imperfecta, se llama "ley del miedo". ... la ley divina guía a los hombres sobre todo a dedicarse a las cosas de Dios..."[ 56 ]

La ley divina guía a los hombres sobre todo a dedicarse a las cosas de Dios y su fin es la caridad de este mundo y, en última instancia, la caridad del Cielo.

En esta línea entendemos que la finalidad de la Ley es llevar al hombre a amar a Dios con todo su corazón, alma, mente y fuerzas, como dice la Sagrada Escritura (cf. Mt 22,37), porque este grado de perfección en la caridad es mandado por Dios al hombre; Santo Tomás nos explica al respecto: "... amamos a Dios con todo nuestro corazón, con toda nuestra alma, con toda nuestra mente y con todas nuestras fuerzas, si no hay nada en nosotros que actualmente o habitualmente no se refiera a.a Dios; pues bien, este grado de perfección en el amor de Dios está absolutamente mandado al hombre. "[ 57 ]

La finalidad de la Ley es, pues, ante todo, que el hombre, con la ayuda divina, ame a Dios de tal modo que no haya nada en su vida que no esté referido a Dios, actual o habitualmente; este grado de caridad, y por tanto de participación en el amor divino, está, en efecto, absolutamente ordenado al hombre y sólo a través de él es posible alcanzar la caridad del Cielo.

Que Dios nos conceda vivir cada vez mejor en la verdadera caridad.

b) La caridad nos hace observar los mandamientos de Dios.

Dios nos ilumine cada vez mejor.

Hemos dicho que la caridad es la virtud suprema que nos hace partícipes de la caridad divina, nos une a Dios y nos hace acoger a Dios como regla de los actos humanos (cf. II-IIae q. 23 a. 3 co.), hemos especificó que para s. Tomás Dios es Ley, Ley eterna (cf. I-II q. 93 a.4 in c.) y que, por tanto, la caridad es la virtud suprema que nos hace vivir bajo la guía de Dios que es la regla suprema de los actos humanos y Ley Eterna!

La caridad es una virtud que nos hace observar la Ley, nos hace acoger la Regla suprema de nuestra vida, Dios, que es la Ley eterna, y nos guía a vivir en Cristo por el camino de los santos mandamientos y de su Palabra; la caridad nos hace vivir en Cristo que es la Ley viva (VS, n. 16). Así como Cristo, en la caridad, observó los mandamientos del Padre (cf. Jn 15,10), la caridad también nos lleva a observar los mandamientos de Dios; en la primera carta de Juan está escrito: “… porque en esto consiste el amor de Dios, en la observancia de sus mandamientos; y sus mandamientos no son gravosos". (1 Jn 5,3) En el Evangelio de Juan leemos, de nuevo: "El que acepta mis mandamientos y los guarda, me ama". (Juan 14,21:6,17). En el libro de la Sabiduría leemos en esta línea “Su principio muy sincero es el deseo de educación; el cuidado de la educación es caridad; la caridad es la observancia de sus leyes; el respeto a las leyes es garantía de inmortalidad.” (Sb XNUMXs).

La caridad, en cuanto perfecciona la fe (cf. II-II q. 4 a. 3), nos hace creer perfectamente en la Palabra de Dios, en la enseñanza de Cristo y de la Iglesia, y nos hace observar esta enseñanza, luego esta virtud hace guardemos los mandamientos divinos. La caridad nos pone bajo la guía de Dios que es regla suprema y ley eterna, como hemos visto, y obviamente Dios nos hace observar los mandamientos que él mismo nos ha dado.

La caridad implica, pues, la observancia de los mandamientos y sólo en esta observancia de los mandamientos podemos permanecer en la caridad (cf. VS, n. 24); En efecto, Jesús dice: "Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor, como yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor" (Jn 15,10).

San Agustín afirma en esta línea: “El que tiene mis mandamientos y los observa, ése es el que me ama. Quien los guarda en la memoria, y los lleva a cabo en la vida; quien las tiene presentes en sus palabras, y las expresa en las costumbres; que los tiene porque los escucha, y los observa practicándolos; o quien los tiene porque los practica, y los observa constantemente, ese es el que me ama. El amor debe demostrarse con hechos, de lo contrario es una palabra vacía y estéril".[ 58 ]

Santo Tomás explica en esta línea que la caridad produce necesariamente en nosotros la observancia de los mandamientos: “Secundum quod facit caritas, est divinorum mandatorum observantia. Gregorius: nunquam est Dei amor otiosus: operatur enim magna si est; sí cierto operari renuit, amor non est. Unde manifestum signum caritatis est promptitudo implendi divina praecepta. Videmus enim amantem propter amatum magna et difficile operari. ioan XIV, 23: si quis diligit me, sermonem meum servabit”. (“Collationes in decem praeceptis”, proemium) Si la caridad está verdaderamente en el alma, hace que la persona observe y cumpla los mandamientos.

b, 1) Mandamientos positivos y negativos y caridad

La caridad, según S. Tomás observa: tanto los mandamientos afirmativos como los negativos, es decir, los que prohíben ciertas acciones, de hecho la caridad no actúa injustamente. “Sed considerandodum, quod qui mandatum et legem divinae dilectionis servat, totam legem implet. Est autem dúplex modus divinorum mandatorum. Quaedam enim sunt afirmativa: et haec quidem implet caritas; quia plenitudo legis quae consistit in mandatis, est dilectio, qua mandata serveur. Quaedam vero sunt prohibitoria; haec etiam implet caritas, quia non agit perperam, ut dicit apostolus I Cor. XIII". (Ver Santo Tomás "Collationes in decem praeceptis", proemium)

Tomás precisa al respecto, como vimos que: los preceptos negativos obligan siempre y para siempre, siempre y en toda circunstancia[ 59 ] En los textos anteriores hemos visto Veritatis Splendor en el n. 52 reitera fuertemente las afirmaciones de S. Tomás sobre los preceptos negativos de la ley divina. El Catecismo de la Iglesia Católica dice en esta línea que algunos actos, por su objeto, son siempre gravemente contrarios a la ley divina, entre ellos están: "... la blasfemia y el perjurio, el homicidio y el adulterio. (Catecismo de la Iglesia Católica n.1756)

También explica s. Santo Tomás quien: “…mientras que los preceptos negativos de la ley prohíben los actos pecaminosos, los preceptos afirmativos conducen a los actos de virtud. Pero los actos pecaminosos son malos en sí mismos, y se pueden hacer bien de cualquier manera, en ninguna parte y en ningún tiempo: ya que están ligados por sí mismos a un fin malo, como dice Aristóteles. Y así los preceptos negativos obligan siempre y en todos los casos. Los actos virtuosos, en cambio, no deben hacerse de cualquier manera, sino observando las debidas circunstancias que se requieren para que el acto sea virtuoso, es decir, haciéndolo donde se debe, cuando se debe y como se debe hacer. . Y como las disposiciones de las cosas que están ordenadas al fin se hacen según la razón del fin, entre las circunstancias de los actos virtuosos debe tenerse especialmente en cuenta la razón del fin, que es el bien de la virtud. Luego, si hay omisión de una circunstancia relativa al acto virtuoso, que elimina totalmente el bien de la virtud, el acto es contrario al precepto. Si, por el contrario, falta una circunstancia que no quita por completo la virtud, aunque no alcance perfectamente el bien de la virtud, el acto no es contrario al precepto. Por eso afirma el Filósofo, que si nos desviamos un poco de los medios justos, no estamos en contra de la virtud: si, por el contrario, nos alejamos, la virtud se destruye en el propio acto”.[ 60 ]

Sobre los preceptos positivos y en particular sobre el precepto de la limosna, que está conectado con el cuarto mandamiento s. Tomás afirma que la limosna es obligatoria para los superfluos ya favor de los que se encuentran en extrema necesidad, en los demás casos es recomendable. (II-II q. 32 a. 5 en c.)

Precisamos que no se puede dar ninguna dispensa de los preceptos divinos del Decálogo: "Et ideo praecepta Decalogi sunt omnino indispensabilia". (Iª-IIae q. 100 a. 8 co.)

En conclusión: los preceptos del Decálogo no admiten dispensa, no admiten epikeia [ 61 ] y los preceptos negativos del Decálogo son válidos siempre y en toda circunstancia.

La caridad nos hace observar los preceptos divinos, por lo tanto nunca nos hace realizar actos contrarios a los preceptos negativos y nos hace realizar actos virtuosos, comandados por preceptos positivos, observando las circunstancias requeridas para que el acto sea verdaderamente virtuoso; además, la caridad, si está verdaderamente en el alma, ¡no dispensa de los mandamientos y no les aplica la epikeia!

Lo dicho hasta aquí, en este párrafo, me lleva a repensar el n. 6 de la carta de los obispos argentinos, que dice: "Está relacionado con reconocer que, en un caso concreto, hay limitaciones que atenúan la responsabilidad y la culpabilidad (cf. 301-302), particularmente cuando una persona considera que caería en una ulterior falta dañando a los hijos de la nueva unión, Amoris laetitia abre la posibilidad del acceso a los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía (cf. notas 336 y 351). Estos a su vez disponen a la persona para seguir madurando y creciendo con la fuerza de la gracia.”[ 62 ]

Como hemos dicho, la caridad nos hace observar los preceptos divinos y nos hace proponernos observar estos preceptos; la caridad, por tanto, nunca nos hace realizar actos contrarios a los preceptos negativos del Decálogo y nos hace realizar actos virtuosos, mandados por los preceptos positivos, observando las debidas circunstancias requeridas para que el acto sea verdaderamente virtuoso; además, si la caridad está verdaderamente en el alma, no se dispensa a sí misma ni a otros de los mandamientos y no les aplica la epikeia; por eso la caridad nos lleva a nunca cometer adulterio, ni siquiera para salvar a la familia, y nos lleva a no dispensar nunca a nadie del mandamiento que prohibe el adulterio; igualmente la caridad nos lleva a nunca cometer actos homosexuales, ni siquiera para salvar a la familia, y nos lleva a nunca dispensar a nadie del mandamiento que prohíbe tales actos.

La caridad, insisto, nunca hace cometer adulterio ni ningún pecado grave, ni siquiera para salvar a la familia; la caridad no lleva a dispensarse a uno mismo oa los demás de los diez mandamientos y no lleva a aplicarles la epikeia ni siquiera para salvar a la propia familia.

Por ningún motivo, ni siquiera para salvar a la familia, estamos autorizados a poner los 10 mandamientos bajo nuestros pies, por ningún motivo estamos autorizados o podemos autorizar a violar los mandamientos negativos del Decálogo y la caridad ciertamente no comete ningún acto contra los mandamientos y por lo tanto no comete adulterio ni siquiera para salvar a su propia familia.

Por lo tanto, no es la caridad la que guía a las personas a realizar actos objetivamente contrarios a la Ley de Dios, no es la caridad la que conduce a actos de adulterio, violación, pedofilia, asesinato... etc. no es la caridad la que mantiene a las personas en la realización de actos objetivamente graves, no es la caridad la que mantiene a las personas en el pecado grave, no es la caridad la que mantiene a las personas en la próxima ocasión de pecado... no es la caridad la que lleva a dispensar a las personas de la ejecución de los mandatos divinos.

Y no es la caridad la que lleva a dar los Sacramentos y la Eucaristía a quien vive en notorio pecado y quiere permanecer en él, con evidente escándalo. Además, como veremos en el párrafo siguiente, el pecado grave excluye la caridad, y el adulterio y los actos homosexuales son pecados graves.

Veremos también, más adelante, que las llamadas circunstancias atenuantes a que se refiere Amoris Laetitia y la carta de los obispos argentinos justifican lo injustificable, es decir, los pecados graves reales y, por tanto, abren las puertas a los pecados graves y a la recepción de Sacramentos de aquellos que permanecen en ellos, sin realmente proponerse salir de ellos; en este sentido estos documentos, si bien dicen de palabra que quieren seguir el camino de la caridad (cf. Amoris laetitia n. 306), no lo siguen en la realidad.

Dios nos ilumine cada vez mejor!

c) La caridad se pierde por la inobservancia de los mandamientos, es decir, por el pecado grave.

La caridad, que se vive en la observancia de los mandamientos, se pierde por no observarlos en las cosas graves, como afirma el Catecismo de la Iglesia Católica en el n. 1855: “La peccato mortale destruye la caridad en el corazón del hombre por una grave violación de la Ley de Dios..."

También S. Tomás dice con gran claridad que el pecado grave anula la caridad del corazón humano.

En el Comentario a los Diez Mandamientos, S. Tomás afirma: “Sed ad hoc quod istud praeceptum dilectionis possit perfecte impleri, quatuor requiruntur…. Quartum est omnimoda peccatorum vitatio. Nullus enim potest diligere Deum in sin existens. matemáticas VI, 24: non potestis Deo serve et mammonae. Unde si in sin existis, Deum non diligis. Sed ille diligebat qui dicebat, Jesse. XXXVIII, 3: memento quomodo ambulaverim coram te in veritate et in corde perfecto. Praeterea dicebat Elias, III Reg. XVIII, 21: quousque claudicatis in duas partes? Sicut claudicans nunc huc nunc illuc inclinatur; sic et peccator nunc peccat, nunc Deum quaerere nititur. ("Collationes in decem praeceptis", a. 1) Traduzco la parte que conecta más directamente con lo que estamos diciendo: nadie que esté en pecado puede amar a Dios, así que si estás en pecado no amas a Dios. amaba (realmente) a Dios que le decía a Dios: acuérdate de cómo anduve delante de ti en verdad y con corazón perfecto (Isaías 38). El pecado que anula la caridad del corazón humano es el pecado grave o mortal, como bien dice s. Tomás en Somma Theologica explicando que es esencial para la caridad amar a Dios para querer someterse enteramente a él, observando en todo la norma de sus preceptos y dirigiéndolo todo a él; luego todo acto de pecado mortal es contrario a la caridad e incompatible con la caridad; la caridad se pierde por un solo acto de pecado mortal: “... consequens est ut statim per unum actum peccati mortalis habitus caritatis perdatur. (IIª-IIae q. 24 a. 12 co.) Por tanto, es esencial amar amar a Dios hasta querer someterse a él enteramente, y seguir plenamente los preceptos: todo lo que contradice sus preceptos es abiertamente contrario a la caridad, y por lo tanto la excluye…. Hacemos hincapié en que el adulterio es un pecado grave y también lo son los actos homosexuales...

“Prohibetur autem adulterium uxori, et viro. Sed prius dicendum est de uxoris adulterio, quia maius peccatum videtur committer. Committit autem tria peccata gravia uxor moechando, quae insinuantur Eccli. XXIII, 32-34: mulier omnis relinquens virum suum (…) primero en derecho altissimi incredibilis fuit, secundo virum suum dereliquit, tertio adulterio fornicata est, et ex alio viro filios statuit sibi. … Est ergo mulier moechans, sacrílego, proditrix, furatrix. Viri vero peccant non minus quam uxores, licet sibi cuando blandiantur. ("Collationes in decem praeceptis", a. 8) ...

Luego el pecado grave del adulterio excluye la caridad del corazón de los que lo hacen o quieren hacerlo... el Catecismo Romano afirma: “Que si el hombre puede ser justificado, y de ser malo llegar a ser bueno, aun antes de practicar las prescripciones particulares de la Ley en las acciones externas; Sin embargo, el que ya tiene uso de razón no puede transformarse de pecador en justo si no está dispuesto a observar todos los mandamientos de Dios”. [ 63 ]

Que Dios nos colme de santa caridad y nos conceda mantenernos bien alejados del pecado mortal.

d) Se ordena la caridad.

La Biblia presenta claramente el orden de la caridad ante todo cuando afirma que es necesario amar a Dios con todo uno mismo (Dt. 6; Mt 22,37) y al prójimo como a sí mismo (Mt 22,37) y en otros pasajes .

En la "Ciudad de Dios" s. Agustín explica que el orden es: "... es la disposición de las cosas iguales y desiguales la que asigna el lugar de cada una".[ 64 ]

Los Padres, siguiendo las indicaciones bíblicas, esbozan el orden de la caridad afirmando que ante todo es necesario amar a Dios, por tanto especifican que debemos amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, con respecto a nuestro prójimo especifican que debemos ordinariamente primero amar a nuestros padres, luego a nuestros hijos, luego a las personas de nuestra familia.[ 65 ]

Orígenes, el gran biblista del siglo III, desarrolla el tema del orden de la caridad a partir del mensaje global de la Biblia a partir del texto del Cantar de los Cantares 4,2 que según los textos en los que se apoya afirma : ordena la caridad en mí; este autor, en su comentario al Cantar de los Cantares, en particular, consagra una larga reflexión al orden de la caridad a partir del citado verso[ 66 ]

San Gregorio de Nisa igualmente en sus Homilías sobre el Cantar de los Cantares, a través del citado pasaje de este libro bíblico, trata del necesario orden de la caridad y dice: “Por eso, es necesario conocer el orden del amor, que dispone las cosas por medio de la Ley: cómo debemos amar a Dios y cómo debemos amar a nuestro prójimo, como esposa y como enemigo, para que la realización del amor no resulte desordenada e invertida. En efecto, hay que amar a Dios con todo el corazón y el alma y con las propias fuerzas y sentimientos 53, y al prójimo, en cambio, como a uno mismo; la esposa, si es de alma pura, como Cristo ama a la Iglesia; si, por el contrario, estás más sujeto a las pasiones, como tu propio cuerpo; así que, en efecto, manda, Pablo, el que pone orden en estos problemas. El enemigo debe ser amado no devolviendo mal por mal, sino devolviendo injusticia por beneficio”.[ 67 ]

San Agustín trata del orden de la caridad partiendo precisamente de las Escrituras y en particular del texto del Cántico que acabamos de indicar, que para él trata también del orden de la caridad, y señalando que es necesario amar ordenadamente y que sobre todo, en ese orden esta Dios[ 68 ]

San Agustín especifica, en línea con una sabia interpretación bíblica, que debemos amarnos a nosotros mismos menos de lo que amamos a Dios y dice que debemos amar a los demás más que a nuestro cuerpo, evidentemente no más que a nuestra alma (cf. San Agustín, "De doctrina christiana ". Lib. 1, cp. 26-27, PL., 34, 29)

Debemos aprender a amarnos a nosotros mismos según Dios, es decir, trabajando por nuestra propia salvación eterna.

La caridad, en cuanto ordenada, tiene en cuenta los méritos del prójimo, su fe, los servicios prestados a la Iglesia, su relación con Dios[ 69 ] por eso Orígenes afirma: "Si autem filius malus est et domesticus bonus domesticus in caritate filii collocetur" (Origen, "Homilia II in Canticum Canticorum", n° 7, PG., 13, 54) Si el niño es malo y el criado es bueno, el siervo es amado con la caridad que corresponde al niño.

Todavía dice que sí. Agustín: "Para tener un amor bien ordenado, es necesario evitar lo siguiente: amar lo que no se debe amar, amar más lo que se debe amar menos, amar igualmente lo que se debe amar o menos o más, o amar menos o más lo que es ser amado por igual. El pecador, quienquiera que sea, como pecador no debe ser amado; el hombre, todo hombre, en cuanto hombre, debe ser amado por amor a Dios; Dios debe ser amado por sí mismo".[ 70 ]

Por lo tanto, no debemos amar al pecador como pecador; debemos amarlo como a un hombre.

El hombre, todo hombre, en cuanto hombre, debe ser amado por el amor de Dios... y por tanto el amor al prójimo consistirá sobre todo en llevarlo al amor de Dios.

“Ahora Dios maestro enseña dos mandamientos principales, es decir, el amor a Dios y el amor al prójimo, en los cuales el hombre reconoce tres objetos que debe amar: a Dios, a sí mismo, a su prójimo, y que amándose a sí mismo, nadie yerra. ama a Dios. Se sigue que también provee a su prójimo para que ame a Dios porque está ordenado a amarlo como a sí mismo, para que su esposa, hijos, miembros de la familia y otras personas puedan y quieran verlo de esta manera. ., si lo necesitas".[ 71 ].

Si amarnos a nosotros mismos según Dios significa comprometernos por nuestra salvación, amar a nuestro prójimo según Dios obrará ante todo para su salvación.[ 72 ]

Para los Padres, la caridad espiritual antecede evidentemente a la caridad corporal, porque, según las Escrituras y la Tradición, el alma es inmortal y del alma depende la salvación eterna del alma y del cuerpo.

Siguiendo la doctrina de los Padres y sobre la base de la Escritura, siempre en relación con el orden de la caridad, en el Catecismo de la Iglesia Católica en el n. 2197 dice: “El cuarto mandamiento abre la segunda tabla de la Ley. Indica el orden de la caridad. ... "... y en el núm. 2239 del mismo texto leemos: “El amor y servicio de patria derivan del deber de la gratitud y del orden de la caridad. "

La caridad es, pues, ordenada, sí. Tomás lo afirma con gran claridad y en la Sum Theological, en una pregunta que habla precisamente del orden de la caridad, S. Tomás especifica que hay que amar a Dios más que a nuestro prójimo y más que a nosotros mismos, y debemos amarnos a nosotros mismos más que a nuestro prójimo. Por tanto, ante todo Dios debe ser amado más que a su prójimo (cf. IIª-IIae q. 26 a. 2 co.) y más que a nosotros mismos (cf. IIª-IIae q. 26 a. 3 co.), Él es ser amados por encima de todo, con todo el corazón, la mente, el alma y las fuerzas, entonces debemos amarnos a nosotros mismos, en particular debemos amarnos a nosotros mismos en cuanto al alma y, en cuanto a la salvación del alma, debemos amar a nuestro prójimo más que nuestro cuerpo (cf. IIª-IIae q. 26 a. 5 co.), afirma el Catecismo en esta línea en los nn. 2093: "El primer mandamiento nos manda amar a Dios sobre todo, (Cf Dt 6,4-5.) ya todas las criaturas por él y por él".

Además, el Catecismo de la Iglesia Católica afirma en el n. 1822: "La caridad es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas por sí mismo..." El Catecismo Tridentino afirma en el n. 249 “Puesto que la caridad con que amamos a Dios es la mayor, se sigue que la contrición debe traer consigo un vehemente dolor de alma. Si hemos de amar a Dios sobre todo, debemos también detestar sobre todo lo que nos aleja de él. … Entonces, la misma razón que nos obliga a reconocer que Dios debe ser amado supremamente también nos obliga a llevar el máximo odio al pecado. ... Notamos de nuevo que, según San Bernardo, no se puede poner límite ni medida a la caridad, porque la medida de amar a Dios es amarlo sin medida (De dilig. Dios, 1, 1). Por lo tanto, no se debe poner límite a la abominación del pecado".[ 73 ]

El orden de la caridad, pues, está fijado en la Biblia en cuanto precisamente, en particular, nos manda amar a Dios sobre todo, nos manda amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos y como, visto, nos manda honrar a nuestros padres; en cambio, este orden nos manda, como dice el Catecismo de Trento y con él la Tradición[ 74 ] odiar el pecado por completo.

Según s. Tomás precisamente porque el orden de la caridad está ordenado por Dios, peca quien no obra según este orden: "Ex hoc ergo ipso quod alterum quod est minus diligendum, aequiparo in dilectione ei quod diligendum est magis, non totum dilectionis quod debeo, impendo ei quod magis diligendum est; et similiter etiam patet in aliis. Unde caritatis ordo est in praecepto; et peccat qui praepostere agit, ut in littera dicitur "(Super Sent., lib. 3 d. 29 q. 1 a. 1 ad 5.) El mismo Santo Tomás repite lo que se dijo en otra parte de la Sum Theological, de hecho él dice: "Sed contra est quod... Deus causat in nobis orderm caritatis, secundum illud Cant. II, ordinavit in me caritatem. Ergo ordo caritatis sub praecepto legis cadit.

Respondeo dicendum quod, sicut dictum est, modus qui pertinet ad rationem virtuosi actus cadit sub praecepto quod datur de actu virtutis. Ordo autem caritatis pertinet ad ipsam rationem virtutis, cum accipiatur secundumproporcionem dilectionis ad diligibile, ut ex supradictis patet. Unde manifestum est quod ordo caritatis debe caer sub praecepto.” (IIª-IIae q. 44 a. 8)

En primer lugar, me gustaría señalar que St. Tomás cita sobre el orden de la caridad el célebre texto del Cantar de los Cantares 2,4 ya relatado por otros antiguos Doctores y exegetas.

Además, como puede verse, el art. Tomás confirma la afirmación sed contra en la respuesta que da: ¡el orden de la caridad es mandado por Dios! Y como precisamente este mandamiento afirma que debemos amar a Dios sobre todo, sí. Tomás se pregunta cómo se puede amar a Dios totalmente y responde que esto se puede lograr de dos maneras: 1) refiriendo la totalidad a la cosa amada y por tanto Dios debe ser amado totalmente en el sentido de que el hombre está obligado a amar todo lo que pertenece a Dios ; 2) referir la totalidad a los que aman y así Dios es ser amado totalmente en el sentido de que el hombre está obligado a amar a Dios con todas sus fuerzas, ya ordenar todos sus recursos al amor de Dios. (cf. II-II q. 27 a. 5)

Al respecto, vimos que según el s. A Tomás se le ordena amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma, con toda la mente y con todas las fuerzas, en el sentido de que no debe haber nada en nosotros que no esté actualmente o habitualmente referido a Dios. [ 75 ]

Las mismas. El doctor precisa que para vivir en tal caridad que Dios nos manda: “… el hombre debe primero referir todo a Dios como su propio fin… En segundo lugar, el hombre debe someter su intelecto a Dios creyendo en las cosas divinamente reveladas… En tercer lugar, el hombre debe amar en Dios todo lo que ama y debe ordenar todos sus afectos al amor de Dios... En cuarto lugar, todas nuestras cosas externas, palabras y acciones deben estar fundadas en la caridad. "[ 76 ] Además S. Tomás explica que: “… aunque la perfección de los distritos no nos sea posible en esta vida, sin embargo debemos esforzarnos por alcanzar la mayor semejanza posible a esa perfección: y en esto consiste la perfección a la que somos llamados por los consejos evangélicos . ... "[ 77 ]

Que Dios nos conduzca a la más alta perfección de la caridad.

d, 1) La caridad nos prepara para perderlo todo y morir antes que pecar.

Dios nos ilumine.

El hecho de que debemos amar a Dios más que a nosotros mismos determina que la verdadera caridad nos lleve a preferir cualquier castigo a la culpa, es decir, nos lleve también a preferir la pena de muerte a la culpa del pecado: "Dicendum, quod contritus tenetur en general velle pati magis quamcumque poenam quam sinning; et hoc ideo quia contritio non potest esse sine caritate, per quam omnia dimittuntur peccata. Ex caritate enim plus homo diligit Deum quam seipsum; peccare autem est facere contra Deum; puniri autem est aliquid pati contra seipsum; unde caritas hoc requirit ut quamlibet poenam homo contritus praeeligat culpae". (Quodlibet. I, 9)

El famoso teólogo moral Prummer (Prummer "Manual theologiae moralis", Herder, 1961, v. I, p. 399) dice que la caridad debe ser summa "apreciativa", es decir, debemos estimar a Dios más que a cualquier criatura para que podamos prepárate para perder el mundo entero (es decir, nosotros mismos, nuestra familia, nuestros amigos, etc.… en resumen, ¡toda la creación!) en lugar de pecar; en este sentido se afirma que debemos amar a Dios sobre todas las cosas…..en efecto es un insulto terrible el que le hacemos a Dios poner cualquier criatura delante de Él, que es infinito. Por otra parte, no es necesario que amemos a Dios en el más alto grado en cuanto a la intensidad del acto de voluntad o en cuanto a la percepción sensible de tal amor, de hecho muchos objetos creados son percibidos por nosotros como más cercanos y sentidos por nosotros. nosotros de una manera más viva que Dios, por lo tanto el hombre no peca si siente más vivamente el amor a los parientes, amigos, etc. ese amor a Dios, siempre que, sin embargo, esté siempre dispuesto a perderlo todo antes que pecar". Lo mismo encontramos afirmado en el texto de Aertnys-Damen “Theologia Moralis”, Marietti, 1956, v. yo, pág. 328s. El moralista HB Merkelbach en “Summa Theologiae Moralis” Desclée de Brouwer, Brugis - Belgica 1959, t.1, p. 693 dice: “Por el orden de la caridad, Dios debe ser simplemente amado sobre todas las cosas. Es esencial para la caridad que amemos a Dios sobre todas las cosas... de manera objetiva... y también de manera apreciativa, de modo que preferimos perderlo todo y sufrirlo todo antes que perder a Dios por el pecado grave. De hecho, el Bien infinito es para ser amado más que cualquier criatura… la causa por la cual nos amamos a nosotros mismos y al prójimo es Dios, por lo tanto debemos amar a Dios más que a nosotros mismos y al prójimo.” (Mi traducción) En esta línea s. Alfonso dice en el acto de preparación a la muerte “Afirmo que te amo sobre todas las cosas, porque eres un bien infinito; y porque os amo, me arrepiento sobre todo mal de todas las ofensas que os he hecho, y me propongo morir primero que ofenderos más. Por favor, quítame la vida antes que permitas que te pierda con otro pecado".[ 78 ]   Recordemos lo que dice el Catecismo Tridentino: “…. como Dios es el primero de los bienes que hay que amar, así el pecado es el primero y el mayor de los males que hay que odiar. Por lo tanto, la misma razón que nos obliga a reconocer que Dios debe ser amado supremamente, también nos obliga a llevar el máximo odio al pecado. Ahora bien, que el amor de Dios debe prevalecer sobre todo lo demás, para que no sea lícito pecar ni siquiera para conservar la vida, estas palabras del Señor lo manifiestan abiertamente: "El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí” (Mt 10,37); "El que quiera salvar su vida, la perderá" (Mt 16,25; Mc 8,35).[ 79 ]  La caridad nos hace dispuestos a perderlo todo ya dar la vida antes que pecar y, sobre todo, antes que pecar gravemente.

La doctrina de la Iglesia es muy clara en este punto y en cierto modo lo hemos visto: el Catecismo de la Iglesia Católica afirma en el n. 2072: “Puesto que los diez mandamientos revelan los deberes fundamentales del hombre para con Dios y para con el prójimo, en su contenido esencial revelan obligaciones graves. Son esencialmente inmutables y obligan siempre y en todas partes. Nadie podía prescindir de ellos. Los diez mandamientos están grabados por Dios en el corazón del ser humano”. Los diez mandamientos revelan, en su contenido esencial, obligaciones graves y nadie puede dispensarse a sí mismo ni a los demás de ellas; "La caridad implica necesariamente el respeto de los mandamientos incluso en las circunstancias más graves" (VS, n. 91) y por eso nos prepara para dar la vida y perderlo todo antes que violar los mandamientos divinos.

San Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas, Orden a la que pertenecía el Papa Francisco, escribió al respecto: “El primer camino de la humildad es necesario para la salvación eterna y consiste en rebajarme y humillarme lo más posible, porque obedezco la ley de Dios nuestro Señor en todo; de tal manera que, aunque me hiciera señor de todas las cosas creadas, o aun a costa de mi vida terrenal, jamás me decido a transgredir ningún mandamiento divino o humano que me obligue bajo pena de pecado mortal.”[ 80 ]

La caridad nos lleva a no pecar, nos lleva a preferir la muerte al pecado grave, la caridad ardiente nos lleva a estar dispuestos a dar la vida también para no caer en el pecado venial, sí. Ignacio de Loyola escribe significativamente en los "Ejercicios Espirituales":

"[166] El segundo modo de humildad es más perfecto y consiste en que me encuentro en una disposición tal que no quiero ni me apego a tener riquezas en lugar de pobreza, a buscar el honor en lugar de la deshonra, a desear una vida larga más bien que una vida corta, siempre que sean iguales el servicio de Dios nuestro Señor y la salvación de mi alma; y también que nunca se decide a cometer un pecado venial, ni siquiera a cambio de todas las cosas creadas o a costa de perder la vida”.[ 81 ]

d, 2) Orden de caridad y martirio.

La gracia santificante y por tanto la caridad, es decir, la vida divina en nosotros, nos lleva a no transgredir nunca la santa Ley de Dios ya estar dispuestos a morir antes que a realizar actos contrarios a esta Ley, los mártires son un claro ejemplo de esta caridad.

La historia de la Iglesia presenta maravillosos testimonios de santos que, movidos por la caridad, han observado la Ley hasta dar la vida por ella y han preferido la muerte al pecado: "La Iglesia ofrece el ejemplo de numerosos santos, que han testimoniado y defendió la verdad moral hasta el martirio o prefirió la muerte a un solo pecado mortal. Al elevarlos al honor de los altares, la Iglesia ha canonizado su testimonio y declarado verdadero su juicio, según el cual el amor de Dios implica necesariamente el respeto de sus mandamientos, incluso en las circunstancias más graves, y la negativa a traicionarlos, incluso con la intención de salvar su vida". (VS, n.91) El amor de Dios, es decir, la caridad, implica necesariamente el respeto de los mandamientos incluso en las circunstancias más graves y, por tanto, implica, según la sabiduría divina, la negativa absoluta a violar estos mandamientos incluso con la intención de salvar nuestra vida o la de otras personas! Ya lo dijimos más arriba: ¡no podemos poner los mandamientos divinos “bajo nuestros pies” para salvar a una familia o por otras “buenas” razones!

“La observancia de la ley de Dios, en determinadas situaciones, puede ser difícil, muy difícil: sin embargo, nunca es imposible. Esta es una enseñanza constante de la tradición de la Iglesia ... "(VS, n. 102), Veritatis Splendor cita aquí el texto del Concilio de Trento: por lo que Dios no manda lo imposible, los mandamientos, por lo tanto, no son imposible, por tanto nadie, aunque esté justificado, debe considerarse libre de los mandamientos.[ 82 ]

La observancia de los mandamientos se vuelve particularmente difícil cuando arriesgamos nuestra vida por ella o la arriesgan otros por nosotros, pero "... la caridad implica necesariamente el respeto de los mandamientos incluso en las circunstancias más graves" (VS n. 91) y nos lleva observar siempre los santos mandamientos y por lo tanto nos lleva a no pecar.

La caridad nos hace observar los mandamientos divinos incluso cuando tal observancia se vuelve peligrosa para nosotros o para los demás; por eso la caridad nos prepara para el martirio. Veritatis Splendor dice: “La relación entre fe y moral brilla en todo su esplendor en el respeto incondicional que se debe a las exigencias incontenibles de la dignidad personal de todo hombre, a aquellas exigencias defendidas por las normas morales que prohíben sin excepción los actos intrínsecamente malos. " (VS, n. 90) Este respeto incondicional permanece firme e inmutable incluso ante la muerte.

La Biblia nos ofrece varios ejemplos de esto también en la Antigua Alianza (VS n. 91) pensemos en el caso de Susana (Dn. 13) o los 7 hermanos Macabeos y su madre (2 Mac. 7)

El precursor de Cristo, S. Juan Bautista, como dice claramente el Evangelio: "... negándose a callar la ley del Señor y a transigir con el mal, sacrificó su vida por la verdad y la justicia" (Missale Romanum, In Passione S. Ioannis Baptistae , Collecta ) y fue así un precursor del Mesías incluso en el martirio (cf. Mc 6,17, 29-91)." (VS nº XNUMX)

En la Nueva Alianza encontramos numerosos testimonios de esta absoluta fidelidad a la santa ley de Dios y por tanto a Cristo (cf. VS n. 91)

En Amoris Laetitia, obviamente, no se menciona la fidelidad a la ley divina hasta el martirio, ni la caridad que nos prepara para el martirio en lugar de cometer actos homosexuales o adúlteros...

¡Dios nos ilumine!

d, 3) Aclaración: ¡la caridad no nos hace pecar ni siquiera para evitar daños muy graves al prójimo!

El testimonio de los mártires es muy claro: ¡Dios debe ser amado por encima de todo y no podemos violar los mandamientos por ningún motivo, ni por nuestro "bien" ni por el "bien" de los demás!

Hemos visto que los mandamientos negativos son obligatorios en todo tiempo y en toda circunstancia[ 83 ] y que la caridad nos lleva a observar siempre los mandamientos, por lo tanto nunca nos lleva a pecar, ni siquiera por nuestro "bien" o el de los demás.

En un interesante pasaje extraído de las obras del s. Catalina leemos, en línea con lo dicho hasta aquí, que la verdadera caridad no nos hace pecar ni siquiera para arrebatar al mundo entero del infierno! “La luz de la discreción, que sale de la caridad como os ha dicho, da al prójimo amor ordenado, es decir, con caridad ordenada, que no se perjudica a sí misma para beneficiar al prójimo. Que si un solo pecado fuera vivir de todo el mundo del infierno o usar una gran virtud, no sería caridad ordenada con discreción, sería también indiscreta, porque no es derecho hacer una gran virtud o beneficiar al prójimo a través de la culpa del pecado. … No convendría que para salvar a las criaturas, que son acabadas y creadas por mí, se ofendiera yo que sabe 'Bien infinito: sólo sería más grave, y grande, aquella falta, que no sería el fruto que daría. hacer por esa falta. Sí, qué culpa de pecado no debes hacer de ninguna manera: la verdadera caridad le es conocida porque lleva consigo la luz de la santa discreción”.[ 84 ] La verdadera caridad es ordenada y no nos hace pecar ni siquiera para evitar el más terrible daño al prójimo; como acaban de escuchar del texto de S. La caridad Catalina no nos hace pecar ni siquiera en el caso de que con tal pecado pudiéramos sacar del infierno a los condenados…. mucho menos si está permitido cometer adulterio para salvar a una familia.

La caridad nos hace amar a Dios por encima de todo, por lo tanto por encima incluso de los niños, por lo tanto nos hace oponernos radicalmente al pecado, nos hace odiarlo y nos hace tomar las decisiones necesarias para no cometerlo, incluso si esto debe determinar ciertamente el daño a los niños y/o a nosotros o a cualquier otra persona.

Retomaremos y profundizaremos más adelante, en este capítulo, el tema del orden de la caridad en particular con respecto a nosotros mismos y las consideraciones que haremos nos ayudarán a introducirnos en el capítulo relativo a los errores del Papa Francisco sobre la pena de muerte.

Dios nos ilumine cada vez mejor.

5) La Ley de la Caridad.

a) Aclaraciones fundamentales sobre la ley y en particular sobre la ley natural y sobre la ley revelada.

La ley, según S. Tomás, es una ordenación (ordinatio) de la razón para el bien común, promulgada por quien tiene el cuidado de una comunidad. La palabra ordenación me parece que expresa mejor lo que dice s. Thomas como tomado, en particular, en el sentido de dar orden, orden, disposición regular[ 85 ] La ley ordena, rige.

León XIII afirmó: “Por tanto, la ley es una guía para el hombre en la acción, y con premios y castigos lo induce a hacer el bien y lo aleja del pecado. . "[ 86 ]

Hay varias formas de derecho

Santo Tomás afirma que existen varios tipos de leyes: la ley eterna, la ley natural, la ley humana y la ley divina positiva o ley revelada.

Por lo tanto, ante todo hay una ley eterna.

dice S. Tomás: “Manifestum est autem, supposito quod mundus divina providentia regatur, ut in primo habitum est, quod tota communitas universi gubernatur ratione divina. Et ideo ipsa ratio gubernationis rerum in Deo sicut in principe universitatis existes, legis habet rationem. Et quia divina ratio nihil concipit ex tempore, sed habet aeternum conceptum, ut dicitur Prov. viii; inde est quod huiusmodi legem oportet dicere aeternam. ”(I-II q. 91 a.1) El mundo está gobernado por la divina Providencia y todo el universo está gobernado por regla divina y la misma regla divina de gobierno, en Dios, tiene derecho de ley y esta regla es eterna; Dios mismo es ley eterna (I-II q. 93 a.4 in c.)

La Ley Eterna se participa en varios niveles.

Explique S. Tomás que: la Ley Eterna es compartida a través de la ley natural según la proporción de la naturaleza humana, pero el hombre necesita ser guiado por un camino superior hacia el último fin sobrenatural. Y así Dios ha añadido una ley divina positiva, por la cual la ley eterna participa de una manera superior a la ley natural. (cfr. I-II q. 91 a. 4 ad 1m)

Por lo tanto el nivel más alto de participación en la Ley Eterna ocurre con la ley divina positiva, un nivel más bajo de participación en ella ocurre con la Ley Natural. La ley natural es, como veremos mejor, una participación de la ley eterna en la criatura racional.

Santo Tomás afirmaba que las leyes humanas son verdaderamente leyes y reglas en cuanto a su vez están reguladas por la recta razón y por tanto por Dios que es la Ley eterna. De Dios, que es Ley eterna, Regla suprema, toma fuerza la ley humana en esta línea. En la medida en que las leyes humanas se apartan de la razón y por tanto de la Ley Eterna, son injustas, son más bien una forma de violencia y por tanto no realizan el concepto de ley.[ 87 ] Más precisamente, dice que sí. Tomás sobre las leyes humanas: "Et istae particulares dispositiones adinventae secundum rationem humanam, dicuntur leges humanae, servatis aliis conditionibus quae pertinent ad rationem legis, ut supra dictum est". (I-II q. 91 a. 3) Las leyes humanas son disposiciones particulares, dictados de la razón, a los que se llega a partir de los preceptos de la ley natural, observando las demás condiciones que se requieren para tener una ley. Las leyes humanas rectas también participan de la Ley Eterna.

a, 1) La ley natural.

La creación aparece como el acto por el cual Dios al crear y unificar el universo le da una ley (cf. Sal 148,5-6) y al crear al hombre Dios le da también una ley, una regla de conducta que se aplica a todos los hombres: la obediencia al Creador (Gn 2,16s); la obediencia de las criaturas a la ley de Dios es un modelo a obedecer también para los seres humanos.

En línea con lo que acabamos de ver, el Catecismo afirma que la ley natural: “Tiene como eje la aspiración y sumisión a Dios, fuente y juez de todo bien, y también el sentido del otro como igual a sí mismo. (Catecismo de la Iglesia Católica n. 1955)

En la alianza establecida con Noé, Dios da a la humanidad una ley de respeto a la vida.[ 88 ]

El don de la Ley del Sinaí implica preceptos éticos fundamentales pero estos comportamientos éticos son válidos también para otros pueblos, de hecho Dios pide cuentas a naciones extranjeras (Am 1-2) que violan evidentemente la ley que Dios les ha dado. [ 89 ]

Además, la Biblia también contiene una literatura de sabiduría que desarrolla la convicción de que existe una manera correcta, "sabia" de hacer las cosas y de llevar la vida, es decir, existe una Ley natural, de tal sabiduría que proviene de Dios se hace el hombre. un participante de varias maneras. Esta participación es un don de Dios, que debemos pedir en la oración: y es también fruto de un atento estudio de la naturaleza y de las costumbres humanas. [ 90 ]

San Pablo afirma la existencia de la ley natural (Rom 1,19-20), los paganos tienen en su corazón esta ley, establecida por Dios (Rom 2,14-15)

Lo que acabamos de decir nos hace comprender que la ley natural está, de diversas maneras, muy presente en toda la Escritura.

Preguntémonos: ¿qué es la ley natural? Santo Tomás lo explica en estos términos “…. Inter cetera autem racionalis criatura excellentiori quodam modo divinae providentiae subiacet, inquantum et ipsa fit providentiae particips, sibi ipsi et aliis providens. Unde et in ipsa participatur ratio aeterna, per quam habet naturalem inclinationem ad debitum actum et finem. Et talis participatio legis aeternae in racionali criatura lex naturalis dicitur. … Unde patet quod lex naturalis nihil aliud est quam participatio legis aeternae en la criatura racional. ”(I-II q.91 a.2) La ley natural es, pues, una participación de la Ley eterna en la criatura racional; es cierto qué impresión de la luz divina en nosotros por la cual distinguimos lo que es bueno y lo que es malo.

La doctrina de la Iglesia habla extensamente de la ley natural, ver, en particular, en el texto de Denzinger - Hünermann [ 91 ] los núms. 4763, 3247,3272, 3780,3956, 4316, 4580, 2302,3131, 3132, 3133, 3150, 3152, 3165, 3170, 3248, 3265, 3270, 4315, 3970, 4242, etc.

VS afirma: “Solo Dios puede responder a la pregunta sobre el bien, porque Él es el Bien. Pero Dios ya ha dado una respuesta a esta pregunta: lo hizo creando al hombre y ordenándolo con sabiduría y amor a su fin, por medio de la ley inscrita en su corazón (cf. Rm 2,15, XNUMX), la "ley natural ". Esta “no es otra que la luz de la inteligencia infundida en nosotros por Dios. Gracias a ella sabemos lo que hay que hacer y lo que hay que evitar. Dios dio esta luz y esta ley en la creación».[ 92 ](VS nº 12)

Y la misma encíclica especifica brillantemente: "La Iglesia se ha referido a menudo a la doctrina tomista de la ley natural, incorporándola a su propia enseñanza moral". (VS n. 44) Santo Tomás ruega por nosotros, y haznos fuertes en la defensa de la santa verdad.

El Catecismo de la Iglesia Católica habla muy profundamente de la ley natural en los nn. 1954ss, entre otras cosas el texto del s. Tommaso recién visto.[ 93 ]

Santo Tomás dice también que: "... la luz de la razón natural con la que distinguimos el bien del mal, que pertenece a la ley natural, no es otra cosa que una penetración en nosotros de la luz divina" (I-II, q . 91, a. 2.)

En VS leemos también que la ley natural se llama así porque es promulgada por la razón propia de la naturaleza humana (cf. VS n. 43; Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1955).

La propia VS también informa una afirmación iluminadora de sí misma. Tomás para quien la ley natural es una participación de la ley eterna, es decir, de la razón eterna, en la criatura racional (cf. I-II, q. 91, a.2.; VS n. 43)

En un pasaje de una carta encíclica de León XIII leemos: “La ley natural está inscrita y grabada en el alma de todos los hombres individuales; de hecho, es la razón humana la que impone la buena acción y prohíbe el pecado. … Esta prescripción de la razón humana, sin embargo, no puede tener fuerza de ley, si no es voz e intérprete de una razón superior, a la que debe someterse nuestro espíritu y nuestra libertad”.[ 94 ] Retomando algunas afirmaciones de esta carta encíclica del Papa León XIII, Veritatis Splendor afirma: "... se sigue que la ley de la naturaleza es la misma ley eterna, inherente a los que tienen uso de razón, y por ello inclinan a la acción y debido fin: es la misma eterna razón de Dios el creador y soberano de todo el universo”. [ 95 ]

El Concilio Vaticano II habla claramente de derecho natural cuando afirma: “Cuando los ciudadanos son oprimidos por una autoridad pública que va más allá de su competencia, no rechazan lo que objetivamente exige el bien común; sin embargo, es legítimo defender los derechos propios y los de los conciudadanos contra los abusos de autoridad, respetando los límites dictados por la ley natural y el Evangelio”.[ 96 ]

Además, siempre en el mismo documento conciliar leemos: “La Iglesia, en virtud de su misión divina, predica el Evangelio y distribuye los tesoros de la gracia a todos los pueblos. Contribuye así a fortalecer la paz en todas las partes del mundo, poniendo el conocimiento de la ley divina y natural como fundamento sólido para la solidaridad fraterna entre los hombres y entre las naciones”.[ 97 ]

San Pablo VI afirmó: "... incluso la ley natural es expresión de la voluntad de Dios, su fiel cumplimiento es igualmente necesario para la salvación eterna de los hombres".[ 98 ]

En el Catecismo leemos "... La ley natural indica las normas primeras y esenciales que regulan la vida moral" (Catecismo de la Iglesia Católica n. 1955)

Dios nos haga fuertes en la Verdad.

La ley natural es universal y se extiende a todos los hombres (cf. Catecismo de la Iglesia Católica n. 1956)

Como dijimos antes, reportando las afirmaciones del art. Santo Tomás, en la diversidad de las culturas, la ley natural impone principios comunes a los hombres. (ver Catecismo de la Iglesia Católica n. 1956)

Veritatis Splendor también habla efectivamente de la universalidad de la ley natural, de hecho afirma: “51. El supuesto conflicto entre libertad y naturaleza afecta también a la interpretación de algunos aspectos específicos del derecho natural, especialmente su universalidad e inmutabilidad. … ”(VS n.51) Con respecto a la universalidad de estas normas, Veritatis Splendor afirma: “Es precisamente gracias a esta “verdad” que la ley natural implica universalidad. … La ley natural es universal en sus preceptos y su autoridad se extiende a todos los hombres. ... "(VS nº51)

La ley natural es, pues, universal pero también, como veremos mejor más adelante, inmutable. En cuanto a la inmutabilidad de la ley natural, es necesario ante todo considerar detenidamente lo que afirma Veritatis Splendor: “La gran sensibilidad que el hombre contemporáneo testimonia sobre la historicidad y la cultura lleva a algunos a dudar de la inmutabilidad de la misma ley natural… (Veritatis Splendor n.53) Deberíamos preguntarnos si ciertas afirmaciones de Amoris Laetitia y ciertas aperturas suyas tienen algo que ver con ciertas dudas sobre la inmutabilidad de esta Ley. Sin embargo, frente a estas dudas, Veritatis Splendor precisa que: "Cuestionar los elementos estructurales permanentes del hombre, conectados también con la dimensión corporal misma, no sólo estaría en conflicto con la experiencia común, sino que haría la referencia que Jesús hizo en el "principio", precisamente donde el contexto social y cultural de la época había deformado el significado y el papel originales de algunas normas morales (cf. Mt 19,1, 9-53). (VS n. XNUMX)

Como dice el Concilio Vaticano II: “la Iglesia afirma que debajo de todos los cambios hay muchas cosas que no cambian; encuentran su fundamento último en Cristo, que es siempre el mismo: ayer, hoy y por los siglos”.[ 99 ] La inmutabilidad de la ley natural encuentra su fundamento en Cristo y en su Encarnación. (ver VS no 53)

Es interesante notar que el Catecismo de la Iglesia Católica afirma con razón: la ley natural es inmutable (cf. Catecismo de la Iglesia Católica n. 1958); la referencia que ofrece, también citada por VS en el n. 53 para esta afirmación es el n. 10 de Gaudium et spes que en realidad, como se ve, no habla directamente de ley natural inmutable. Entonces. 79 de este documento conciliar dice: “Frente a este estado de degradación de la humanidad, el Concilio se propone ante todo recordar el valor inmutable del derecho natural de los pueblos y sus principios universales. "[ 100 ]

De la inmutabilidad de la Ley Natural habla claramente el documento: "Persona humana" de la Congregación para la Doctrina de la Fe, 22.1.1975[ 101 ], que tiene una parte dedicada a las "leyes naturales inmutables"

y en esta parte leemos: "... la revelación divina y, en su debido orden, la sabiduría filosófica, destacando las auténticas necesidades de la humanidad, manifiestan por tanto necesariamente la existencia de leyes inmutables, inscritas en los elementos constitutivos de la naturaleza humana y que manifiestan idénticos en todos los seres, dotados de razón”.[ 102 ]

Hay, pues, leyes naturales inmutables inscritas en la naturaleza humana, que la Iglesia ha reconocido como tales: "La Iglesia, a lo largo de su historia, ha considerado constantemente cierto número de preceptos de la ley natural como de valor absoluto e inmutable, y ha visto en su transgresión una contradicción con la doctrina y el espíritu del evangelio”.[ 103 ]

Sobre la inmutabilidad de algunas normas de derecho natural, la Veritatis Splendor dice, más directamente, retomando el documento antes citado: "Es justo y bueno, siempre y para todos, servir a Dios, rendirle el debido culto y honrar padres según la verdad. . Tales preceptos positivos, que prescriben realizar ciertas acciones y cultivar ciertas actitudes, son universalmente vinculantes; son inmutables; [ 104 ]... Estas leyes universales y permanentes corresponden al conocimiento de la razón práctica y se aplican a los actos particulares mediante el juicio de la conciencia.” (VS n.52) Esta universalidad e inmutabilidad de la ley natural se deriva del hecho de que proviene de Dios, que es la Verdad inmutable; s. Agustín, en efecto, afirmó que la Luz que es Dios no abandona totalmente ni siquiera a los inicuos: “De esto se deriva en efecto que también los inicuos piensan en la eternidad y asumen con razón, alaban con razón muchas cosas, en la conducta de los hombres. … ¿Dónde, pues, están inscritas estas reglas, sino en el libro de esa luz que se llama verdad? De ahí, por tanto, toda ley justa se dicta y se traslada al corazón del hombre que obra la justicia, no emigrando en él, sino casi imprimiéndose en él, como la imagen pasa del anillo a la cera, pero sin abandonar el anillo".[ 105 ] Dios, que es Ley Eterna, Inmutable, se da a conocer al hombre y le hace conocer las verdades inmutables sobre el actuar, le hace conocer el bien que hacer y el mal que huir y esto se realiza sobre todo por la ley natural.

Frente a las claras afirmaciones de la Iglesia, entre los cristianos, sin embargo, se pueden encontrar quienes rechazan la doctrina tradicional sobre la ley natural, sobre la universalidad y sobre la vigencia permanente de sus preceptos. (ver VS nº 4)

A este respecto el Catecismo afirma en el n. 1960 " Los preceptos de la ley natural no son percibidos por todos con claridad e inmediatez. En la situación actual, la gracia y la Revelación son necesarias al hombre pecador para que las verdades religiosas y morales puedan ser conocidas "por todos y sin dificultad, con firme certeza y sin mezcla de error".[ 106 ] “Subrayo: la gracia y la Revelación son necesarias al hombre pecador para que las verdades religiosas y morales puedan ser conocidas “por todos y sin dificultad, con firme certeza y sin ninguna mezcla de error”. ¡Aunque existe la ley natural, necesitamos la gracia y la revelación y, por lo tanto, la ley divina revelada!

En esta línea el VS en el n. 36 reitera: “…la dependencia de la razón humana de la Sabiduría divina y la necesidad, en el estado actual de la naturaleza caída, así como la realidad actual de la revelación divina para el conocimiento de las verdades morales también del orden natural, (cf Pío XII , Lett. enc. Humani generis (12 agosto 1950): AAS 42 (1950), 561-562) "(VS n. 36) Como puede verse, aunque ya existe la ley natural, es muy claro para el Iglesia que también es necesaria la revelación divina para conocer las verdades morales del orden natural.

El texto de Humani Generis citado en estos pasajes dice más precisamente: “Al alcanzar estas verdades, el intelecto humano encuentra obstáculos de la imaginación, tanto por las malas pasiones derivadas del pecado original. Sucede que los hombres en estas cosas se convencen de buena gana de que es falso, o por lo menos dudoso, lo que "no quieren que sea verdad". Por estas razones hay que decir que la revelación divina es moralmente necesaria para que aquellas verdades que en materia religiosa y moral no son en sí mismas inalcanzables, puedan ser conocidas por todos con facilidad, con firme certeza y sin error alguno. (Conc. Vat. DB 1876, Const. "De fide Cath.", Cap. II, De revelacion)."[ 107 ]

La revelación divina es moralmente necesaria para que aquellas verdades que en materia religiosa y moral no son en sí mismas inalcanzables, puedan ser conocidas por todos con facilidad, con firme certeza y sin error alguno.

En sus principales preceptos, la ley natural está enunciada en el Decálogo (cf. Catecismo de la Iglesia Católica n. 1955)

a, 2) La ley divina revelada y en particular la ley antigua.

La Revelación de la que hablamos contiene otra Ley que Dios nos ha dado (cfr. VS n. 12)

dice S. Tomás "Respondeo dicendum quod praeter legem naturalem et legem humanam, necessarium fuit ad directionem humanae vitae habere legem divinam". (I-II q. 91 a. 4) Era necesario que además de la ley natural y de la ley humana, y además de la ley eterna, hubiera una ley divina, revelada.

La doctrina católica distingue muy bien la ley moral natural de la ley divina positiva que se indica con los términos de ley antigua y ley nueva o evangélica; Hablaremos de estas dos últimas leyes Lea en las próximas páginas.

Queriendo profundizar en esta realidad que es la Ley revelada debemos decir con la Pontificia Comisión Bíblica[ 108 ]  que en la Escritura lo fundamental es la iniciativa de Dios, el don de Dios, la moral se enraíza en los dones del Creador a la criatura y en particular en el don de la alianza que es ante todo manifestación del plan de Dios y don de Dios.[ 109 ]

Entonces, para la Biblia, la moral viene después de la experiencia que Dios hace hacer al hombre como un don puramente gratuito. A partir de esta experiencia, la Ley misma, parte integrante del proceso de la alianza, es un don de Dios. La Ley "... no es una noción jurídica basada en comportamientos y actitudes, sino un concepto teológico, que la misma Biblia aprovecha el término "camino" (derek en hebreo, hodos en griego): un camino propuesto".[ 110 ]

Dios llamó a Israel a ser su Pueblo, lo escogió libremente, le pertenece y debe ser guiado por él, Dios guía a Israel por un camino que Israel debe recorrer, como se puede ver muy claramente en el Éxodo.

Dios presenta a Israel como un "pueblo de Dios" (Ex. 3, 7.8) La idea de pueblo de Dios tiene una dimensión étnica y una dimensión religiosa, esta idea implica también "... tres características particulares, que son las el llamado, la pertenencia, el camino”.[ 111 ]

La llamada surge claramente de este pasaje del Deuteronomio: "El Señor se ha unido a vosotros y os ha elegido, no porque sois más numerosos que todos los demás pueblos - de hecho, sois el más pequeño de todos los pueblos - sino porque el Señor os ama y porque quiso guardar el juramento que juró a vuestros padres: el Señor os sacó con mano fuerte y os redimió librandoos de la condición servil, de la mano de Faraón, rey de Egipto.” (Deuteronomio 7, 7-8)

La pertenencia surge también de este texto del Deuteronomio: “Hijos sois del Señor, vuestro Dios: no haréis incisiones, ni os raparéis entre los ojos a un muerto. Vosotros sois en efecto un pueblo consagrado al Señor, vuestro Dios, y el Señor os ha elegido para ser su pueblo particular entre todos los pueblos que hay en la tierra.” (Dt. 14,1s)

El camino del Pueblo de Dios se ve claramente en el Éxodo pero continúa a lo largo de la Escritura, convirtiéndose en el camino del Nuevo Pueblo de Dios, la Iglesia; es un camino en este mundo y es un camino hacia el Cielo. La Ley misma es precisamente un "camino" (derek en hebreo, hodos en griego): un camino propuesto por Dios.

El Pueblo de Dios es destinatario y contrapartida de una Alianza con Dios, que debe entenderse como: "...disposición personal, compromiso, obligación, seguridad, promesa, que procede básicamente de una iniciativa libre y unilateral de Dios, a la que eventualmente se conecta incluso un juramento ".[ 112 ]

La alianza se caracteriza esencialmente por una gracia (el Señor se compromete), es decir, por el don que Dios hace de sí mismo y por la Ley, es decir, por el don que Dios hace al hombre de un camino ético-cultural que le permite hombre para entrar y permanecer en pacto con Dios mismo.[ 113 ]

El pacto entre Dios y su pueblo es un pacto entre contratistas desiguales. Al igual que en los tratados de vasallaje, en los que el soberano se compromete con el vasallo y el vasallo se compromete consigo mismo, Dios se compromete y compromete al pueblo. “Este doble movimiento se expresa, en el campo teológico, a través de dos temas principales: la Gracia (el Señor se compromete) y la Ley (el Señor se compromete al pueblo que pasa a ser su “propiedad”: Ex 19,5, 6-XNUMX). En este marco teológico, la gracia puede definirse como el don (incondicional, en ciertos textos) que Dios hace de sí mismo. Y la Ley como don que Dios hace al hombre colectivo, de un medio, de un camino, de un "camino" ético-culto ('derek') que permite al hombre entrar y permanecer "en situación de alianza""[ 114 ].

De manera similar a las estipulaciones del pacto entre contratantes desiguales en que el señor es el único que se expresa mientras el vasallo, en esta etapa, guarda silencio, el Señor en el pacto es el único que se expresa.[ 115 ]

El pacto entre Dios y su pueblo implica que el pueblo, como se mencionó, observe la Ley y por lo tanto ame a Dios, como manda la Ley. En particular, es necesario citar los célebres textos, especialmente del Deuteronomio, que presentan el amor como mandado por Dios (Dt 6,5; 10,12; 11,13.22; 19,9; 30,20; Jos 23,11). ) como necesario para agradar a Dios (Dt. 10,12; 11,13.22; 19,9; 30,20; Jos. 23,11) como fin de una serie de pruebas permitidas por Dios (Dt. 13,4) y como don de Dios (Dt. 30,6)

Si Dios, como hemos visto, se presenta como el Esposo del pueblo de Dios, es evidente que la esposa, que es precisamente el pueblo, debe amar a Dios; este amor va unido a la observancia de la alianza con Dios y por tanto de la Ley que Él da (Sir. 2, 15-17), la Ley misma manda el amor de Dios, como se ve, y Dios da este amor al hombre ( Dt. 30,6).

Dios manda al hombre que lo ame y este amor implica la observancia de la Ley; el hombre debe amar a Dios con todo de sí mismo: con todo su corazón, mente, etc. esto implica precisamente la observancia de lo que Dios quiere, la observancia de la Ley dada por Dios por amor.

La ley divina no es simplemente observada sino que debe ser amada, como don de amor de Dios para el verdadero bien del hombre (Sal. 119)

a.3) La Ley de la caridad.

Hay 2 Leyes reveladas: la Antigua, que acabamos de examinar, y la Nueva.

La nueva ley también se llama la Ley de la Caridad.

Para comprender bien la Ley de la caridad, debemos ante todo notar que "la persona de Jesús, su obra y su destino en el Nuevo Testamento es decisiva y fundamental para la relación entre Dios y el pueblo de Israel y todos los hombres". [ 116 ]

“La posición central de Jesús para la relación del hombre con Dios tiene como consecuencia su posición central para la vida moral. Representa en su persona no sólo el reino de Dios y la nueva alianza, sino también la Ley, porque es conducido del modo más perfecto por la voluntad de su Padre (cf. Mt 26,39.42), hasta la máxima manifestación de su amor, en el derramamiento de su sangre. Por lo tanto, debemos actuar en su Espíritu y seguir su ejemplo para caminar en el camino de Dios ".[ 117 ]

El texto recién citado[ 118 ] en la parte en que trata de la dimensión moral de la doctrina del Nuevo Testamento, será la base de mis reflexiones que desarrollaré a continuación, en este párrafo. La ley de la caridad es, pues, Cristo mismo y es vida en su Espíritu; tiene como guía a Jesús que nos invita a seguirlo (Mt 4,18, 22-1,16; Mc 20, 5,1-11; Lc 1,35, 51-XNUMX; Jn XNUMX, XNUMX-XNUMX). En la base de esta Ley de caridad para nosotros está la experiencia del amor de Dios por cada uno y la relación con Cristo.

El camino trazado y ofrecido por Jesús no es una norma autoritaria impuesta desde fuera sino una comunión de vida (Mt 11,28, 30-10,45) con él: Jesús recorre este camino con nosotros y nos llama a seguir su ejemplo. Con Jesús debemos estar dispuestos a servir: "En efecto, el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos" (Mc XNUMX) y este servicio llega a los punto de caminar con él en el camino de la cruz y dar nuestra vida con él.

“Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame” (Mc 8,34). Se trata de participar también en sus sufrimientos y muerte.

Esta Nueva Ley de amor implica nuestra fe y por tanto nuestra total aceptación de él: de su enseñanza y ejemplo; en efecto, para nosotros todo lo que hace es también normativo: "Ejemplo os he dado" (Jn 13,15), "que os améis a vosotros mismos... como yo os he amado" (Jn 15,12).

La fe es una gran novedad que Cristo nos pide de él y por la cual nos dejamos y "venimos" a él; la fe es el fundamento de la caridad y ésta es fruto de la primera (Jn 15,8, XNUMX).

Esta Ley de la caridad se vive en la gracia que hace al discípulo justo y perseverante.

La Ley de la caridad hace morir el pecado: "Nosotros, que ya hemos muerto al pecado, ¿cómo podremos vivir todavía en él?" (Rom 6,2). La muerte al pecado es una participación en la muerte de Cristo. La asimilación del itinerario de los creyentes al de Cristo es también una asimilación de su muerte al pecado. Todo esto implica asimilación a él en su relación con el Espíritu Santo y por tanto morada trinitaria, el discípulo se convierte en templo de Dios en Cristo. El Espíritu Santo nos lleva precisamente a imitar a Cristo: "Sed mis imitadores como yo lo soy de Cristo" ( 1 Cor 11,1, 2,5). "¡Tengan entre ustedes los mismos sentimientos que Cristo Jesús!" (Fil. 6,2) El Espíritu Santo nos hace morir con Cristo al pecado (Rm XNUMX)

El Espíritu Santo y la caridad que nos da nos empuja a seguir a Cristo en la muerte al pecado y en la entrega total de nuestra vida por la vida del mundo "Porque el amor de Cristo nos apremia, al pensamiento de que uno murió por todos y así todos murieron. Y murió por todos, para que los que viven, ya no vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos” (2 Cor 5,14, 15-2,20). Asimismo el Espíritu Santo hace que Cristo viva en nosotros: “Ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí. Esta vida, que vivo en el cuerpo, la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí” (Gal 5,2). El Espíritu Santo nos hace caminar en la caridad tras las huellas ejemplares de Cristo "Andad en la caridad, como también Cristo nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros, ofreciéndose a sí mismo a Dios como sacrificio agradable a él" (Ef 3,17, 4,15). , cf. Ef 16, 12,2; 1, 5,21-1,10). La Ley de la caridad se cumple, pues, bajo la guía interior de Dios, de la Trinidad, y en particular bajo la guía del Consolador que es Él mismo la Caridad, en el Espíritu que estamos llamados a discernir en todas nuestras decisiones (Rm 5,10, 5,25) , discernirla significa distinguir lo mejor y lo perfecto en cada circunstancia (cf. 8,14 Tes XNUMX; Flp XNUMX; Ef XNUMX) para crecer siempre en la perfecta imitación de Cristo (cf. Gal XNUMX: XNUMX; Rom XNUMX, XNUMX)

El Espíritu Santo nos guía a ser sacrificio de alabanza en el sacrificio de Cristo: “Por medio de él ofrecemos continuamente a Dios sacrificio de alabanza: este es el fruto de labios que alaban su nombre. No os olvidéis de hacer el bien y de compartir vuestros bienes, porque el Señor se agrada de estos sacrificios” (13,15, 16-2,2). La Ley de la caridad es obviamente una ley sacrificial en Cristo Sacrificio y por tanto está íntimamente ligada a la Eucaristía que nos hace participar de tal Sacrificio y es ella misma este Sacrificio. La Eucaristía transforma a los hombres en Cristo, como enseña la sana doctrina, nos asimila a él y nos santifica de la manera más completa. Al "comer la carne de Jesús" y "beber su sangre" nos asimilamos de la manera más alta a Aquel que es la misma Ley de la caridad, por lo tanto, como Cristo, debemos amar en particular a aquellos con quienes nos alimentamos de Él y con ellos. debemos ser unánimes (Fil. 8,9) precisamente en que somos uno en Cristo y tenemos un solo Espíritu Santo. A través de la Eucaristía, Cristo comunica su Espíritu en plenitud (cf. Rm 1,19, 5,25; Flp XNUMX, XNUMX) para que vivamos y caminemos en este Espíritu: "Si vivimos por el Espíritu, también andemos según el Espíritu" ( Gálatas XNUMX:XNUMX).[ 119 ]

a, 4) Santo Tomás nos habla de la ley de la caridad.

Santo Tomás precisa que según Aristóteles todo es lo principal en ella; en el Nuevo Testamento la gracia del Espíritu Santo es principal; por tanto, la nueva ley es principalmente la misma gracia del Espíritu Santo (cf. Summa Theologiae, I-II, q. 106, a. 1).

Santo Tomás, sin embargo, llama a la Ley Nueva, Ley de la Caridad (cf. Santo Tomás de Aquino, “Collationes in decem praeceptis”, proemio) y precisamente en el citado proemio s. Tomás después de hablar de los frutos de la Ley del Amor aclara que esta Ley es la caridad misma y tales frutos son los frutos de la caridad, de hecho primero afirma: "Sed sciendum quod haec lex, scilicet divini amoris, quatuor efficit in homine Valde Desirabilia". … Y luego cuando explica estos efectos dice: “Secundum quod facit caritas, est divinorum mandatorum observantia. … Tertium quod facit caritas, est, quia est praesidium contra adversario. … Et sic patente quatuor quae in nobis efficit caritas. Sed praeter illa, quaedam alia efficit quae praetermitenda non sunt.” “Collationes in decem praeceptis” (Santo Tomás de Aquino, “Collationes in decem praeceptis”, proemio) El Nuevo Derecho es pues, para el s. Thomas caridad, así como la gracia!

Prácticamente lo mismo dice san Antonio de Padua cuando afirma que de boca del prelado: "... los súbditos buscarán la ley, es decir, la caridad, de la que dice el Apóstol: "Llevad los unos las cargas de los otros, y así cumpliréis la ley de Cristo” (Gal 6,2), es decir, su precepto de la caridad; De hecho, Cristo llevó el peso de nuestros pecados en la cruz solo por amor. La ley es la caridad, que los sujetos "buscan fuera" (ex quirunt), es decir, buscan ante todo en las obras, para recibirlas más gustosa y fecundamente de la misma boca del prelado: porque Jesús "primero comenzó hacer y luego enseñar” (Hechos 1,1:XNUMX).[ 120 ]

Que esta Ley Nueva sea la caridad en particular significa lo que diremos.

1) Significa que implica una ruptura radical con el pecado mortal; en efecto, el pecado grave excluye del alma la caridad (cf. IIª-IIae q. 24 a. 12 co.) En el Comentario a los Diez Mandamientos s. Tomás afirma: “Sed ad hoc quod istud praeceptum dilectionis possit perfecte impleri, quatuor requiruntur…. Quartum est omnimoda peccatorum vitatio. Nullus enim potest diligere Deum in sin existens. matemáticas VI, 24: non potestis Deo serve et mammonae. Unde si in sin existis, Deum non diligis. Sed ille diligebat qui dicebat, Jesse. XXXVIII, 3: memento quomodo ambulaverim coram te in veritate et in corde perfecto. Praeterea dicebat Elias, III Reg. XVIII, 21: quousque claudicatis in duas partes? Sicut claudicans nunc huc nunc illuc inclinatur; sic et peccator nunc peccat, nunc Deum quaerere nititur. ("Collationes in decem praeceptis", a. 1) Para que el precepto de la caridad se cumpla perfectamente, se necesitan cuatro cosas y la cuarta es que los pecados sean absolutamente evitados. Nadie que está en pecado grave puede amar a Dios, así que si estás en pecado no amas a Dios. Pero el que (realmente) amó a Dios que le dijo a Dios: recuerda cómo caminé delante de ti en verdad y con un corazón perfecto ( Isaías 38).

2) Quiere decir que la Nueva Ley, como caridad, da en nosotros los frutos de la caridad: la vida espiritual, la observancia de los mandamientos divinos (tanto afirmativos como negativos), tutela contra las realidades adversas, guía hacia el Cielo, remisión de los pecados. , la iluminación del corazón, la alegría perfecta, la paz perfecta, constituye al hombre en dignidad, lo hace no sólo libre sino hijo de Dios.Estos frutos están claramente enumerados por el s. Doctor en el prefacio de sus "Collationes in decem praeceptis".

3) Quiere decir también que la Nueva Ley, como caridad, trae en nosotros todas las virtudes infusas, en efecto la caridad es forma de todas las virtudes y sin caridad no existen las virtudes infusas (IIª-IIae q. 23 a. 7 s)

b) ¿Cuál es la relación entre la Ley Natural y la Ley divina positiva? ¿La ley divina positiva informa solo la ley natural o algo más?

Veamos mejor ahora qué relación hay entre la Ley Natural y la Ley divina positiva.

Digamos en primer lugar que la Revelación reconoce la existencia de la ley natural tal como se ve, particularmente significativas son las afirmaciones del s. Pablo a este respecto (cf. Rom 1,19, 20-2,14; 15, XNUMX-XNUMX)

Vimos más arriba que, en sus principales preceptos, la ley natural está expuesta en el Decálogo. (ver Catecismo de la Iglesia Católica n. 1955)

En cuanto a la Ley del Evangelio y su relación con la ley natural, el Catecismo afirma, en particular, en el n. 1965 "La Ley nueva o Ley del Evangelio es la perfección aquí abajo de la Ley divina, natural y revelada".

La Comisión Teológica Internacional ha afirmado significativamente que, con la Nueva Ley: “La persona misma de Cristo, el Logos y la Sabiduría encarnados, se convierten así en ley viva, norma suprema de toda ética cristiana. … La gracia del Espíritu Santo constituye el elemento principal de la nueva Ley o Ley del Evangelio… La nueva Ley del Evangelio incluye, asume y cumple las exigencias de la ley natural. Las orientaciones de la ley natural no son, por tanto, instancias normativas externas respecto de la nueva ley. Son parte constitutiva de éste, aunque segundo y ordenado al elemento principal, que es la gracia de Cristo (…). Por tanto, es a la luz de la razón, ahora iluminada por la fe viva, que el hombre reconoce mejor las orientaciones de la ley natural, que le indican el camino para el pleno desarrollo de su humanidad”.[ 121 ]

La nueva Ley del Evangelio incluye, asume y cumple las exigencias de la ley natural. A la luz de la razón, ahora iluminada por la fe viva, el hombre reconoce mejor las orientaciones de la ley natural, que le indican el camino para el pleno desarrollo de su humanidad.

Intentemos a continuación penetrar más profundamente en la relación entre la ley natural y la ley revelada.

Los Padres ya afirmaron que el Evangelio enseña la vida sobrenatural, la vida divina y, por tanto, va más allá de la filosofía y de la ley natural. [ 122 ]

La importancia de la Revelación y, por tanto, de la ley divina, en relación con la ley natural y sus límites, es subrayada en particular por S. Tomás en un artículo que nos interesa especialmente y que comienza con una pregunta muy significativa: parece que no era necesaria una Ley divina positiva; a esta pregunta el s. El doctor responde que esta Ley era necesaria por 4 razones: “Primero… quia homo ordinatur ad finem beatitudinis aeternae, quae excedit conditionem naturalis facultatis humanae,… ideo necessarium fuit ut supra legem naturalem et humanam, dirigeretur etiam ad suum finem lege divinitus data. Segundo… Ut ergo homo absque omni dubitatione scire possit quid ei sit agendum et quid vitandum, necessarium fuit ut in actibus propriis dirigeretur per legem divinitus datam, de qua constat quod no podía errar. Tertio,… lex humana non potuit cohibere et ordinare enougher interiores actus, sed necessarium fuit quod ad hoc superveniret lex divina. Quarto quia, sicut Augustinus dicit, en I de Lib. Arb., Lex humana non potest omnia quae male fiunt, punire vel prohibere,… Ut ergo nullum malum improhibitum et impunitum remaneat, necessarium fuit supervenire legem divinam, per quam omnia peccata prohibentur. (I-II q. 91 a. 4)

Hay, pues, cuatro razones por las que nos fue necesario que Dios nos diera una ley divina además de la ley natural:

1) porque el Fin Último del hombre sobrepasa las capacidades naturales del hombre, y por tanto era necesario que fuera dirigido a su fin, por encima de la ley natural y humana, por una ley expresamente dada por Dios;

2) para que el hombre sepa sin dudas qué hacer y qué evitar, ya que dada la incertidumbre del juicio humano, especialmente respecto de los hechos contingentes y particulares, respecto de los actos humanos, existen diferentes juicios de diferentes personas;

3) porque el hombre puede legislar sobre lo que puede juzgar; pero el hombre no puede juzgar los actos interiores, y por tanto era necesaria la intervención de una ley divina precisamente porque la ley humana no podía ordenar y reprimir suficientemente los actos interiores;

4) porque la ley humana no puede prohibir y castigar todas las malas acciones, por tanto, para que ninguna culpa quedara sin prohibición y castigo, fue necesaria la intervención de la ley divina, por lo que todos los pecados están prohibidos y castigados (Cf. I - II q. 91 a. 4)

En cuanto a la razón 1, cabe añadir que el art. Tomás destaca muy claramente en sus obras la necesidad, por diversas razones, de la Revelación, que "contiene" la Ley divina positiva; al comienzo mismo de la Suma teológica afirma que el hombre está ordenado a Dios como a su Fin último, pero este Fin excede la capacidad de la razón, y este Fin debe ser conocido primero por los hombres, para que puedan dirigir sus intenciones y sus acciones. , por tanto, para la salvación del hombre era necesario que por revelación divina se le dieran a conocer cosas, relativas precisamente al Fin, superiores a la razón humana (cf. Iª q. 1 a. 1 co.).

Agrega S. Tomás que: la ley eterna es compartida por la ley natural según la proporción de la naturaleza humana, pero el hombre necesita ser guiado por un camino superior hacia el último fin sobrenatural. Y así Dios ha añadido una ley divina positiva, por la cual la ley eterna participa de una manera superior a la ley natural. (cfr. I-II q. 91 a. 4 ad 1m)

Además, es necesario considerar que el hombre se inclina a esperar el bien en proporción a la naturaleza humana; para inducir al hombre a la esperanza del bien sobrenatural necesitábamos la ley divina con sus promesas, con sus advertencias y preceptos, explica el s. Santo Tomás en este texto: “Ad primum ergo dicendum quod natura suficienteer inclinat ad sperandum bonum naturae humanae proporcionalum. Sed ad sperandum sobrenaturale bonum oportui hominem induci auctoritate legis divinae, partim quidem promissis, partim autem admonitionibus vel praeceptis. (IIª-IIae q. 22 a. 1 ad 1)

También explica s. Santo Tomás que la expresión del Decreto de Graciano según la cual "ley natural es lo que está contenido en la Ley y en el Evangelio" no significa que todo lo que está contenido en la Ley y en el Evangelio sea parte de la ley natural ya que en ellos se enseñan muchas cosas son superiores a la naturaleza pero significa que las cosas pertenecientes a la ley natural os son enseñadas de manera completa (cf. Iª-IIae q. 94 a. 4 ad 1) Como se ve claramente en este texto, la ley divina enseña muchas cosas superiores a la naturaleza y enseña también de manera completa lo que pertenece a la ley natural.

Interesante ver cómo la ley divina supera pero también especifica la ley natural misma, en particular en los temas que nos interesan principalmente en este libro, creo que algunas afirmaciones del s. Tomás en la "Suma contra los gentiles", l. IIIcc. 122s; : “… Las leyes positivas, sin embargo, si son humanas, deben derivar del instinto de la naturaleza: como en las ciencias demostrativas, todo descubrimiento del hombre comienza con principios conocidos por la naturaleza. Y si son divinas, no sólo esclarecen el instinto de la naturaleza, sino que también suplen las deficiencias del instinto natural: ya que las cosas reveladas por Dios superan la capacidad de la razón natural. Ahora bien, como en la especie humana importa el instinto natural de que la unión de varón y hembra es indivisible, y que es de una mujer con un hombre, era necesario que esto fuera ordenado por la ley humana. La ley divina, pues, añade una razón sobrenatural, tomada del hecho de que el matrimonio significa la unión de Cristo con la Iglesia [Ef., 5, 32]…. (Suma contra los gentiles, y UTET, 2013, libro electrónico, libro III c. 123).

En cuanto a la razón No. 2 hay que añadir que también era necesaria la Revelación para que se enseñara al hombre sobre lo que Dios puede investigar con la razón porque la verdad sobre Dios buscada sólo a través de la razón sólo habría sido alcanzada por unos pocos, después de mucho tiempo y con una mezcla de muchos errores; pero del conocimiento de estas verdades depende toda la salvación del hombre, que está en Dios, por tanto, para que la salvación de los hombres llegara más conveniente y ciertamente, era necesario que fueran instruidos en las cosas divinas por la Revelación divina (cf. Iª q. 1) a. 1 co.)

Santo Tomás afirmaba también “: Habiendo, pues, dos series de verdades sobre las cosas de Dios, la primera alcanzable por la razón, mientras que la segunda trasciende toda capacidad del ingenio humano, conviene que ambas sean propuestas al hombre por Dios como materia. fiel. ... la bondad divina ha provisto saludablemente para mandarnos guardar por la fe también las verdades que se pueden conocer con la razón: para que todos puedan participar fácilmente en el conocimiento de Dios, sin dudas y sin errores. De ahí las palabras de la Escritura: "No andéis más, como los gentiles, en la vanidad de sus pensamientos, con el entendimiento entenebrecido" (Ef., IV, 17,18). Y otra vez: "Todos tus hijos serán enseñados por el Señor" (Is., LIV, 13)." ("Suma contra los gentiles", y UTET, 2013, libro electrónico, libro I c. 4); en esta línea Dios a través del Decálogo nos manda guardar por la fe también los preceptos propios de la ley natural para que todos puedan aceptarlos fácilmente, sin dudas y sin errores; de hecho, la ley natural en sus principales preceptos está expuesta en el Decálogo: "... En sus principales preceptos está expuesta en el Decálogo" (Catecismo de la Iglesia Católica n. 1955).

También hay que señalar que el art. Tomás en Suma contra los gentiles examina en varios capítulos del primer libro (l. I cc. 4-8) la conveniencia de que las verdades alcanzables con la razón se propongan ser sostenidas por la fe.

El Concilio Vaticano I afirmó: "Es debido a esta Revelación divina que todo lo de las cosas divinas no es en sí mismo absolutamente inaccesible a la razón humana, incluso en la condición actual de la raza humana puede ser fácilmente conocido por todos con certeza y sin ninguna peligro de error. Sin embargo, no por eso debe ser absolutamente necesaria la Revelación, sino porque en su infinita bondad Dios destinó al hombre a un fin sobrenatural, esto es, a la participación de los bienes divinos, que superan totalmente la inteligencia de la mente humana; en efecto, Dios ha preparado para los que le aman cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni corazón humano conoció (1 Cor 2,9, XNUMX).[ 123 ]

En Humani Generis, como ya hemos visto, leemos: "Al alcanzar estas verdades, el intelecto humano encuentra obstáculos... Sucede que los hombres en estas cosas se persuaden voluntariamente de que es falso, o al menos dudoso, lo que ellos" no quiero que sea cierto". Por estas razones hay que decir que la revelación divina es moralmente necesaria para que aquellas verdades que en materia religiosa y moral no son en sí mismas inalcanzables, puedan ser conocidas por todos con facilidad, con firme certeza y sin error alguno.[ 124 ]

Vimos más arriba que el Catecismo afirma en el n. 1960 " Los preceptos de la ley natural no son percibidos por todos con claridad e inmediatez. En la situación actual, la gracia y la Revelación son necesarias al hombre pecador para que las verdades religiosas y morales puedan ser conocidas "por todos y sin dificultad, con firme certeza y sin mezcla de error".[ 125 ]Subrayo: la gracia y la revelación son necesarias al hombre pecador para que las verdades religiosas y morales, incluso las relativas a la ley natural, puedan ser conocidas "por todos y sin dificultad, con firme certeza y sin ninguna mezcla de error". ¡Aunque existe la Ley natural, se necesita la gracia y la Revelación y, por lo tanto, la Ley divina revelada también para que todos conozcan bien la Ley natural!

La revelación divina es moralmente necesaria para que aquellas verdades que en materia religiosa y moral no son en sí mismas inalcanzables, puedan ser conocidas por todos con facilidad, con firme certeza y sin error alguno (Cf. VS n. 36).

San Ireneo afirma que Dios insertó en el alma de los hombres los mandamientos de la ley natural desde el principio y con el Decálogo los recordó (San Ireneo de Lyon, Adversus haereses, 4, 15, 1: SC 100, 548 (PG 7, 1012).)

El Catecismo de la Iglesia Católica, en esta línea, en el n. 2070 dice: “… El Decálogo contiene una expresión privilegiada de la « ley natural »” Los diez mandamientos nos enseñan la vida según la verdadera humanidad (cf. Catecismo de la Iglesia Católica n. 2070) y por tanto expresan la verdadera ley natural.

El Catecismo de la Iglesia Católica afirma en el n. 2071 que los mandamientos del Decálogo han sido revelados aunque sean accesibles a la razón: la humanidad pecadora necesitaba, en efecto, de esta revelación para llegar a un conocimiento completo y cierto de las exigencias de la ley natural.

Como puede verse, aunque ya existe la ley natural, para la Iglesia es muy claro que también es necesaria la revelación divina para conocer las verdades morales del orden natural, por tanto también la ley natural.

Todavía dice que sí. Tomás: “Et tamen ad ea etiam ad quae naturalis ratio inclinat, sicut sunt actus virtutum moralium, necessarium fuit praecepta legis divinae dari, propter maiorem firmitatem; et praecipue quia naturalis ratio hominis obtenebrata erat para los pecados de concupiscentias. (IIª-IIae q. 22 a. 1 ad 1)

Por tanto, la ley divina era necesaria también para las cosas a las que conduce la inclinación de la razón natural, como los actos de las virtudes morales, para mayor seguridad y porque la razón humana estaba oscurecida por la concupiscencia del pecado. La ley divina, por tanto, también tenía que confirmar los preceptos de la ley natural para hacerlos más claros y seguros para el hombre y para excluir errores sobre ellos.

Las mismas. Doctor, en la Suma Teológica, un poco más adelante precisa que: “…. ad legem naturalem pertinente primera quidem quaedam praecepta communissima, quae sunt omnibus note, quaedam autem secundaria praecepta magis propria, quae sunt quasi conclusiones propinquae principis. Quantum ergo ad illa principia communia, lex naturalis nullo modo potest a cordibus hominum deleri in universals. Deletur tamen in particulare operabili, secundum quod ratio impeditur apply commune principium ad particulare operabile, propter concupiscentiam vel aliquam aliam passionm, ut supra dictum est. (I-II q. 94 a. 6)

Por lo tanto, respecto de los preceptos comunes, la ley natural no puede ser cancelada en general del corazón de los hombres, pero sí en lo que puede hacerse en particular (sobre la base de los preceptos comunes), ya que la razón está impedida de aplicar la ley común. principio al acto particular debido a la lujuria o alguna otra pasión. Con respecto a los preceptos secundarios, la ley natural puede ser anulada del corazón de los hombres por malas persuasiones o malas costumbres o hábitos corruptos, y así entre algunos pueblos no se consideraban pecados los hurtos o vicios contra la naturaleza. (cf. I-II q. 94 a. 6)

el s Angelic Doctor especifica además que: "Ad primum ergo dicendum quod lex scripta dicitur esse data ad correctem legis naturae, vel quia per legem scriptam suppletum est quod legi naturae deerat, vel quia lex naturae in aliquorum cordibus, quantum ad aliqua, corrupta erat intantum ut existimarent esse bona quae naturaliter sunt mala; et talis corruptio correction indigebat. (I-II q. 94 a. 5 a 1m)

La ley escrita fue dada para la corrección de la ley natural, tanto para añadir lo que le faltaba a la ley natural, como porque la ley natural se había corrompido en algunos y en algunas normas, de modo que la gente estimaba buenas las cosas que son malas por naturaleza.

En cuanto precisamente a la necesidad de la ley divina escrita para reparar la corrupción de la ley natural, que se había extendido en los corazones, el Catecismo de la Iglesia Católica afirma en el n. 2071: "Para llegar a un conocimiento completo y cierto de las exigencias de la ley natural, la humanidad pecadora necesitaba esta revelación..." La humanidad pecadora en la que la ley natural estaba corrompida necesitaba la Ley revelada.

Santo Tomás en el prefacio de su "Collationes in decem praeceptis", añade que la ley natural fue destruida en el hombre por la ley de la concupiscencia y para ello fue necesario que la Ley nos fuera dada en el s. Escritura y como la Ley Antigua era insuficiente, Dios nos dio la Ley Evangélica que es la ley de la caridad y de la gracia, la ley de Cristo y esta ley debe ser la regla de las acciones humanas; las acciones humanas son buenas y virtuosas sólo en la medida en que concuerdan con esta ley; esta ley del amor divino produce en nosotros cuatro efectos: la vida espiritual, la observancia de los mandamientos divinos, tanto afirmativos como negativos, la tutela frente a las realidades adversas y la orientación hacia el Cielo.

La ley externa, divina, además, era necesaria también en cuanto al culto de Dios, tanto para oscurecer la ley natural a causa de los pecados de los hombres, como para dar un sentido más explícito a la gracia con que Cristo santifica a los hombres y así fue. necesario para determinar las cosas que los hombres deben usar en los sacramentos (cf. IIIª q. 60 a. 5 ad 3)

San Buenaventura afirma que la obligación de los mandamientos del Decálogo sigue radicalmente la ley natural pero en cuanto a la exposición sigue la Ley de la Escritura, la exposición completa de los mandamientos del Decálogo era oportuna según el estado de pecado por el oscurecimiento de la luz, de la razón y para el desvío de la voluntad, y como la voluntad estaba dispuesta a un desorden múltiple, había que vincularla a través de múltiples mandamientos. Además, como la escritura interior del corazón estaba oscurecida y el hombre, que estaba dotado de una mente espiritual, se había vuelto sensible y carnal, era apropiado que el hombre leyera externamente y escuchara a través de los sentidos del cuerpo aquellas cosas por las que él podía regular según la rectitud de la justicia, por lo que la exposición y distinción de los mandamientos pertenecía a la ley escrita aunque la obligación pertenecía a la ley natural.[ 126 ]

b, 1) Sólo la ley divina positiva y en particular la ley de la caridad mandan la fe, la esperanza y la caridad.

Sólo la ley divina nos habló de la fe, la esperanza y la caridad como virtudes teologales y por tanto mandato de estas virtudes teologales (cf. Catecismo de la Iglesia Católica n.) es propio de la ley divina, de hecho explica el s. Tomás: “… Unde oportet quod superaddantur homini divinitus aliqua principia, per quae ita ordinetur ad beatitudinem supernaturalem, sicut per principia naturalia ordinatur ad finem connaturalem, non tamen absque adiutorio divino. Et huiusmodi principia virtutes dicuntur theologicae, tum quia habent Deum pro obiecto, inquantum per eas recte ordinamur in Deum; tum quia a solo Deo nobis infunduntur; tum quia sola divina revelacion, en la sagrada Scriptura, huiusmodi virtutes traduntur. (Iª-IIae q. 62 a. 1 co.) La virtud ordena al hombre a la bienaventuranza pero para alcanzar la bienaventuranza que supera la naturaleza humana, es decir, al Cielo, no bastan los principios naturales del hombre sino que es necesario que se le agreguen al hombre de Dios de los principios por los que llega a la bienaventuranza sobrenatural, y estos principios son las llamadas virtudes teologales, tanto porque tienen a Dios por objeto en cuanto que estamos justamente ordenados a Dios por medio de ellas, como porque son infundidas en nosotros por Dios, y porque, bien se advierte, sólo por Revelación divina, en la Sagrada Escritura, se nos transmiten estas virtudes.

Estas virtudes se llaman divinas no porque hagan virtuoso a Dios, sino porque por medio de ellas somos hechos virtuosos por Dios, y para Dios, por tanto no son virtudes ejemplares, sino virtudes "exemplatae", es decir, virtudes que, por ejemplo, tener virtudes divinas que sean ejemplares (cfr. Iª-IIae q. 62 a. 1 ad 2m)

De lo dicho, pues, se desprende que el precepto de la caridad, el de la fe y la esperanza, son preceptos propios de la ley divina que nos hizo conocer estas virtudes y nos manda a vivirlas.

La ley divina nos manda vivir en la fe, la esperanza y la caridad, nos manda adorar a Dios y orar, afirma el Catecismo de la Iglesia Católica en los nn. 2086-88 " El mandamiento de la fe, la esperanza y la caridad está incluido en la afirmación divina explícita: "Yo soy el Señor tu Dios". "

Nuevamente: “… El primer mandamiento nos manda amar a Dios sobre todo (Cf Dt 6,4-5.), ya todas las criaturas por él y por él. ….” (Catecismo de la Iglesia Católica n. 2093)

Y además...: “Los actos de fe, esperanza y caridad prescritos por el primer mandamiento se cumplen en la oración. ... "(Catecismo de la Iglesia Católica n. 2098)

Como hemos visto, la Ley Nueva, la Ley evangélica es la caridad en los hechos del s. Tomás afirma: "Sed sciendum quod haec lex, scilicet divini amoris, quatuor efficit in homine valde desirabilia". … Y luego cuando explica estos efectos dice: “Secundum quod facit caritas, est divinorum mandatorum observantia. … Tertium quod facit caritas, est, quia est praesidium contra adversario. … Et sic patente quatuor quae in nobis efficit caritas. Sed praeter illa, quaedam alia efficit quae praetermitenda non sunt. ("Collationes in decem praeceptis" Proemium)

  1. Tomás precisa al respecto que la Ley evangélica nos manda amar y nos lleva a vivir en ella, y esta Ley del amor debe ser la regla de todas las acciones humanas; lo que está de acuerdo con esta Ley es verdaderamente virtuoso, lo que está en desacuerdo con esta Ley que es la caridad misma no es ni bueno ni recto. (ver "Collationes in decem praeceptis" Proemium)

La caridad, es decir, la ley divina del evangelio, la ley del amor, si se vive, produce muchos efectos muy deseables:

1) la vida espiritual;

2) la observancia de los mandamientos, es decir, mejor, la prontitud en la observancia de los mandamientos;

3) la transformación, en cierto modo, de la adversidad en cosas útiles;

4) felicidad eterna.

5) la remisión de los pecados,

6) iluminación del corazón,

7) gozo perfecto y paz perfecta,

8) la caridad constituye al hombre en una gran dignidad y lo hace libre e hijo de Dios (cf. "Collationes in decem praeceptis", Prooemium)

La Ley de la caridad nos lleva a amar a Dios con todo el corazón, el alma, la mente y las fuerzas de modo que: "... en nosotros no hay nada que actualmente o habitualmente no se refiera a Dios...".[ 127 ]

La caridad es una virtud infundida en nosotros por Dios (IIª-IIae q. 24 a. 12 co.) Pero también la fe y la esperanza son virtudes infusas, por tanto el mandato de la caridad, así como el mandato de la fe y la esperanza, es un mandato por la cual Dios nos llama a acoger de él el don de estas virtudes y a vivir de acuerdo con ellas, creyendo, esperando y sobre todo amando precisamente a Dios mismo con todo el corazón, el alma, la mente y las fuerzas, haciendo que en nosotros no haya nada presente o habitualmente no se refiere a Dios.

c) ¿Puede el hombre dispensar de la observancia de los preceptos de la ley divina? No.

 

 

Señor, danos luz para conocer el pensamiento de S. Santo Tomás y la Iglesia sobre este punto que ya hemos tratado brevemente.

Ya hemos visto más arriba, de hecho, y aquí examinaremos más en profundidad lo que dicen s. Tomás y varios textos magisteriales sobre la posibilidad de que un hombre se dispense a sí mismo oa los demás de observar los preceptos de la ley divina.

Digamos en primer lugar que la dispensación según su noción originaria de οἰκονομία indica la distribución equitativa de la cosa común a los individuos según las necesidades de cada uno (cf. Gn. 43,26-29; Lc. 12,42) (cf. Prummer” Manual theologiae moralis”, Herder 1961, v. I, p. 159s)

El actual Código de Derecho Canónico subraya que la dispensa es la exención de la observancia de una ley puramente eclesiástica (can. 85)

En un importante documento del s. Pablo VI leemos: "El Concilio Ecuménico, entre otros, da a los obispos diocesanos esta facultad: dispensar del derecho general de la Iglesia a los fieles sobre los cuales, según la norma del derecho, ejercen su autoridad, siempre que consideren que este beneficio su bien espiritual; siempre que no se haya hecho ninguna reserva especial al respecto por parte de la autoridad suprema de la Iglesia (Ibid., n. 8, b.). … Por dispensa entendemos la disolución de la ley para un caso especial. La facultad de dispensar puede ejercerse respecto de las leyes precipitantes o prohibitivas, pero no de las constitutivas. … Por leyes generales de la Iglesia se entienden aquellas leyes meramente disciplinarias, sancionadas por la Suprema Autoridad Eclesiástica, a las que están obligados en todas partes todas aquellas para las que han sido promulgadas, según la norma del can. 13 § 1; pero no nos referimos a aquellas leyes divinas, tanto naturales como positivas, de las que sólo el Sumo Pontífice -en los casos en que goza de potestad vicaria- puede dispensar; como ocurre en la dispensa del matrimonio ratificado y no consumado, en lo que se refiere al privileium fidei, etc.” [ 128 ]

Las afirmaciones de Pablo VI son muy importantes porque especifican claramente lo que es la dispensa: disolución de la ley para un caso especial; además, para nuestro propósito es de particular interés reflexionar sobre la afirmación de Pablo VI de que sólo el Papa puede prescindir de las leyes divinas, tanto naturales como positivas, y sólo en los casos en que goza de potestad vicaria.

Como explica un célebre texto de derecho canónico, la ley natural o divina positiva está de ordinario totalmente sustraída al poder humano, pero la Iglesia, y en particular el Papa, pueden prescindir de tales leyes en asuntos limitados en el ejercicio de su autoridad para un poder particular conferido a por Cristo. .[ 129 ]

El célebre texto de Wernz Vidal afirma con mayor precisión: “Romanus Pontifex in legibus divinis sive naturalibus sive positivis absolute latis vere validque dispensare non potest. Praecepta vero iuris naturalis, quae pendent in sua obligacione praeceptiva a priori consensu voluntatis humanae et ab efectividad illius ad aliquid agendum, possunt a Romano Pontifice vi potestatis suae vicariae a Deo speciatim concessae ex iusta causa dispensari, at non directe ac praecise auferendo obligacione , sed por aliqua remissione, quae fit ex parte materiae (15). Ita vg Romanus Pontifex nomine Dei remittit debitum ortum ex voluntate humana in vote aut solvit vinculum matrimonii rati per contractum matrimonialem effectum, atque exinde consequenter cessat obligatio iuris naturalis. Quare recte monet Suárez De Leg. l II cap. 14 n. 11, huiusmodi remissiones in rigor non sint dispensationes iuris naturalis, sed potius vocari dispensationes, quia fiant per quamdam remissionem ex potestate iurisdictionis.

Cuando autem lex naturalis obligat ex vi solius rationis in materia independenti a priori consensu voluntatis humanae, etiam Romano Pontifici omnimoda potestas dispensandi est subducta, (cfr. Suarez 1. cn 25)."[ 130 ]

El Papa no puede conceder dispensa de leyes divinas y naturales absolutamente proclamadas.

Los preceptos de la ley natural y divina que están obligados en su obligación por un consentimiento previo de la voluntad humana pueden ser objeto de dispensa por el Romano Pontífice en virtud de su poder vicario, pero no directamente quitando la obligación de la ley natural, sino a través de cierta remisión que se hace por parte de la materia. De esta manera el Papa en nombre de Dios perdona la deuda nacida de la voluntad humana en el voto o disuelve el vínculo del matrimonio ratificado por el contrato matrimonial pero aún no consumado. Por eso Suárez enseña que las remisiones de este tipo son más bien dispensas que dispensas de derecho natural porque se dan para una determinada remisión ligada al lugar de la jurisdicción. Por otra parte, cuando la ley natural obliga por la sola fuerza de la razón en asuntos independientes del consentimiento previo de la voluntad humana, incluso el Romano Pontífice queda privado de toda facultad de dispensar.

Todo esto, por supuesto, nos hace comprender que en realidad nadie, ni siquiera el Papa, puede dispensarse a sí mismo oa los demás de los preceptos del Decálogo.

La indispensabilidad de los mandamientos divinos claramente expresados ​​en el Decálogo está claramente afirmada por el Catecismo de la Iglesia Católica en el n. 2072: “Puesto que los diez mandamientos revelan los deberes fundamentales del hombre para con Dios y para con el prójimo, en su contenido esencial revelan obligaciones graves. Son esencialmente inmutables y obligan siempre y en todas partes. Nadie podía prescindir de ellos. Los diez mandamientos están grabados por Dios en el corazón del ser humano”. ¡Nadie puede prescindir de los Diez Mandamientos!

explicó S. Juan Pablo II en esta línea “8. El Romano Pontífice ... tiene la "sacra potestas" para enseñar la verdad del Evangelio, administrar los sacramentos y gobernar pastoralmente la Iglesia en el nombre y con la autoridad de Cristo, pero este poder no incluye en sí mismo ningún poder sobre el ley divina natural o positiva”.[ 131 ]

El Doctor Angélico habla en varios pasajes de la despensa.

En primer lugar, San Tomás reitera que la dispensación implica una distribución proporcional de las cosas comunes a las realidades que forman parte de esta comunidad, de esta manera se distribuye el alimento a la familia (cf. II-II q. 88 a. 10).

La dispensación de un voto, establece el art. Santo Tomás, debe entenderse como las dispensas que se conceden en la observancia de una ley humana. Ahora bien, la dispensa en la ley humana debe darse en el caso de que cierta ley, dada en consideración de lo que es bueno en la mayoría de los casos, no sea buena para alguien, con tal dispensa se le libera de la observancia de esa ley. quien tal observancia no es buena. (cf. II-II q. 88 a. 10)

El que hace voto, de alguna manera se establece una ley, obligándose a algo que en la mayoría de los casos es bueno y no malo, pero en algunos casos puede suceder que esto sea malo, o sea inútil o impida un bien mayor: que es contrario a la razón por la cual esa cosa es objeto de un voto, por lo que en este caso es necesario poder disponer que el voto no debe ser observado. Y si se establece absolutamente que una votación no ha de ser observada, se prescinde de la votación. Si, por el contrario, se establece que el objeto del voto se sustituye por alguna otra obra, hay conmutación. La decisión sobre la dispensa o la conmutación se deja a la Iglesia, pero esta decisión, especifica el art. Santo Tomás, no significa la dispensa de la ley natural o divina, sino que determina sólo lo que cae bajo la obligación de la deliberación humana, que no podría examinarlo todo bien. (cf. II-II q. 88 a. 10)

La dispensación del voto, sin embargo, no se opone a la fidelidad debida a Dios, porque tal fidelidad no implica que se haga el mal, o sea inútil, o sea impedimento para un bien mayor, y la dispensa precisamente elimina estas implicaciones y deja intacta la fidelidad a Dios (cf. II-II q. 88 a. 10).

Santo Tomás habla, pues, de la dispensa de los votos particulares (cf. II-II q. 88 a. 11) y de la dispensa de los juramentos (cf. II-II q. 89 a. 9)

Los preceptos de Dios son preceptos de ley natural, necesarios por sí mismos para la salvación, en cambio las leyes eclesiásticas no tienen por objeto cosas que, por indicación de la Iglesia, y no por sí mismas, son necesarias para la salvación; por tanto, puede haber impedimentos que determinen para alguien la dispensa de observar estas leyes, pero no puede haber dispensas de observar los preceptos establecidos por Dios como necesarios para la salvación (cfr. IIª-IIae, q. 147 a. 4 ad 1).

Santo Tomás, como adelantábamos, es en efecto muy claro al negar que un hombre pueda dispensar a la Ley de Dios (Cfr. Super Sent., Lib. 3 d. 37 q. 1 a. 4; I-II q . 100 a. 8; Quodlibet 4, a. 8).

En la Sum Theological en particular, dice St. Tomás al respecto: “.. Praecepta autem Decalogi continente ipsam intentem legislatoris, scilicet Dei. … Et ideo praecepta Decalogi sunt omnino indispensabilia. ”(I-II q. 100 a. 8) Los preceptos del Decálogo contienen la misma intención del Legislador, es decir de Dios, ¡por lo tanto estos preceptos son absolutamente indispensables!

En el artículo del s. El Doctor explica en particular que: Dios mismo se negaría a sí mismo si le quitara el orden de su justicia, siendo él la justicia misma; por esto Dios no puede dispensar de tal manera que sea lícito al hombre relacionarse desordenadamente con Dios mismo, o no someterse al orden de su justicia, aun en aquellas cosas para las cuales los hombres se ordenan entre sí ( Cf. II q. 100 a. 8 ad 2).

Los preceptos del Decálogo son inmutables en cuanto a la regla de justicia que contienen. Frente, en cambio, a una cierta determinación para la aplicación a actos singulares, de modo que esto o aquello sea homicidio o hurto o adulterio, puede haber cambios: en aquellas cosas que el Señor ha instituido, sólo la autoridad de Dios mismo es requerido; en cambio, la autoridad de los hombres basta en aquellas cosas que están encomendadas a la jurisdicción de los hombres.[ 132 ]

Más precisamente, examinando varios pasajes de sus obras, St. Tomás afirma lo siguiente.

1) El hombre nunca puede prescindir de los preceptos del Decálogo. Ni siquiera el Papa puede dispensar de la ley divina o de la ley natural: "Dicendum, quod Papa habet plenitudinem potestatis in Ecclesia, ita scilicet quod quaecumque sunt instituta per Ecclesiam vel Ecclesiae praelatos, sunt dispensabilia a Papa. Haec enim sunt quae dicuntur esse iuris humani, Vel iuris positivo. Sobre ea vero quae sunt iuris divini vel iuris naturalis, dispense non potest: quia ista habent efficaciam ex Institutione divina. Ius autem divinum est quod pertinet ad legem novam vel veterem.” (Quodlibet 4, a. 8). 2) El poder del Papa, para ser ejercido obviamente en la Verdad, es sólo en el sentido de especificar lo que el mandamiento condena, por lo tanto, decir, el P. por ejemplo, si una determinada práctica es o no abortiva y, por tanto, cae o no bajo la condenación del quinto mandamiento (cf. I-II q. 100 a. 8 ad 3m)

3) En el caso de dispensa de votos y actos humanos similares que son una especie de ley para el hombre, la decisión sobre la dispensa o conmutación se deja a la Iglesia, pero esta decisión, especifica el art. Santo Tomás, no se refiere a la dispensa de la ley natural o divina, sino que determina sólo lo que cae bajo la obligación de la deliberación humana (cf. II-II q. 88 a. 10)

4) Dios no puede cambiar las reglas de justicia que contienen los preceptos del Decálogo: “… praecepta ipsa Decalogi, quantum ad rationem iustitiae quam continente, immutabilia sunt. Sed quantum ad aliquam determineem per applicationem ad singulares actus, ut scilicet hoc vel illud sit homicidium, furtum vel adulterium, aut non, hoc quidem est mutabile, when sola auctoritate divina, in his scilicet quae a solo Deo sunt instituta, sicut en el matrimonio, et in aliis huiusmodi; cuando etiam auctoritate humana, sicut en su quae sunt commissa hominum iurisdictioni. Quantum enim ad hoc, homines gerunt vicem Dei, non autem quantum ad omnia.” (I-II q. 100 a. 8 ad 3m)

Sin embargo, Dios puede hacer una determinación para su aplicación a actos individuales, estableciendo, con su autoridad, que esto o aquello es o no homicidio o hurto o adulterio; de esta manera los israelitas que recibieron cosas dadas por los egipcios a su salida de Egipto no robaron porque Dios estableció que eran debidos; de manera similar, Abraham no permitió un asesinato cuando Dios le ordenó que matara a Isaac porque Dios es el dueño de la vida y la muerte y había decidido que lo mataran. De manera similar Oseas, al unirse con su mujer fornicaria o con la mujer adúltera, no pecó porque esa mujer era suya, le pertenecía según el mandato de Dios que es el autor del matrimonio. Sin embargo, de la manera que acabamos de decir, Dios puede en cierto modo prescindir de los preceptos de la segunda tabla del Decálogo, como dice S. Bernardo, no de los del primer plato.[ 133 ]

como s. Tomás “… contra praecepta primae tabulae, quae ordinant inmediata in Deum, Deus dispensare non potest; sed contra praecepta secundae tabulae, quae ordinant inmediato ad proximum, Deus potest dispensare; non autem homines en su dispense possunt”. (Súper Sentencia, lib. 1 d. 47 q. 1 a. 4) Dios no puede dispensar de los preceptos de la primera tabla del Decálogo, en cambio puede, como hemos visto, dispensar de los preceptos de la segunda tabla, pero los hombres no pueden.

En De Malo en particular s. Tomás afirma “Quod vero dicitur ad Oseam: accipe tibi mulierem fornicariam, etc., intelligitur secundum modum praecepti; sed praeceptum divinum facit ut non sit peccatum quod aliter esset peccatum. Potest enim Deus, ut Bernardus dicit, dispense in praeceptis secundae tabulae, per quae homo inmediata ordinatur ad proximum: bonum enim proximi est quoddam bonum particulare. Non autem potest dispense in praeceptis primae tabulae, per quae homo ordinatur in Deum, aquí a se ipso alios non potest avertere, non enim potest deny se ipsum, ut dicitur II ad Tim. II, 13, quamvis quidam dicant, quod ea quae dicuntur de Osea, sunt intelligenda contigisse in vision Prophetiae. Dios no puede prescindir de los preceptos de la primera tabla del Decálogo, sí puede prescindir, como hemos visto, de los preceptos de la segunda tabla, haciendo que no sea pecado, de lo contrario sería pecado; en efecto, con los preceptos de la primera tabla los hombres se ordenan a Dios, bien universal, y Dios no puede negarse a sí mismo alejando a los hombres de sí mismo. Santo Tomás cita el caso de Oseas pero no está, sin embargo, seguro de que Dios realmente le mande a Oseas algo que normalmente es pecado porque señala cómo algunos dicen que esas cosas que se afirman sobre Oseas no sucedieron en realidad sino en visión profética.

  1. Alfonso de Liguori, Doctor de la Iglesia, con respecto a la dispensa afirma que excusa de la transgresión del precepto y, en particular con respecto al Papa, dice: "Del podestà ordinario el Papa puede dispensar en todas las leyes canónicas, también hecha por los apóstoles, como prelados particulares de las iglesias: de acuerdo con el ayuno de Cuaresma, la observancia de los domingos, la prohibición de los bígamos de ser ordenados, etc., según S. Santo Tomás (Quodlib. 4. art. 13.) que dice que el Papa puede dispensar en todo lo perteneciente a ad determinem divini cultus, pero no en las leyes dictadas por Jesucristo, según las leyes relativas a la materia y forma de la sacramentos, y sobre la oblación de la Misa (Lib. 1. n. 188. cum Salm. et aliis communin.).
  2. Si entonces el papa también puede dispensar en algunos preceptos divinos; se responde que en aquellas cosas en que el ius divino nace de la voluntad humana, como los votos y juramentos, es ciertamente entre todas las que el Papa (siempre que haya justa causa) puede dispensar; porque entonces, no es que el Papa quite el ius divino, sino que quite el fundamento de la obligación, o incluso, como dice S. Tomás (2. 2. q. 88. art. 12.), determinat quid sit Deo acceptum. La duda es si puede prescindir de aquellas cosas que dependen absolutamente de la voluntad divina. Hay tres oraciones. El primero, que es del abad, y de algunos otros, lo afirma universalmente; pero esto comúnmente ocurre de nuevo. La segunda, que es de Navarro, Cano, Sánchez, etc., lo afirma sólo en algunos casos particulares, como en el matrimonio.

rato, residencia de los obispos, al dar a los simples sacerdotes la facultad de administrar las órdenes, confirmación y similares; porque en estas cosas puede haber tal causa que precondicione la indecencia considerada por el precepto; pero lo niega en otras cosas en las que en todo caso debe evitarse la indecencia, como en el precepto de no fornicar, de no cambiar las materias y formas de los sacramentos (al menos en cuanto a la sustancia), y similares. La tercera sentencia más común y más probable de Suárez, Silvestro, Castropal., y Covarruvia con el s. Tomás (2. 2. q. 97. a. 4.), lo niega universalmente, porque el inferior no puede hacer nada en las leyes del superior. Sin embargo lo más probable es que digan Soto, Suárez, Navarro, Coninchio, Valenzia, Durando, etc. que el Papa en algún caso particular bien puede, no dispensar, sino declarar, que la ley divina entonces no obliga, ya que tal poder en el Papa parece necesario para el buen gobierno de la iglesia, con respecto a tantas circunstancias diversas que pueden necesario (Ley 6. de matr. n. 1110.)."[ 134 ]

Sobre esta sentencia y las opiniones de Suárez y los demás sobre la posibilidad de que el Papa afirme que la ley divina no obliga, no está claro que eso signifique que el Papa pueda prescindir de los preceptos del Decálogo. F. Suárez, en particular, sigue muy directamente el s. Tomás y afirma que ni siquiera Dios puede prescindir de los preceptos del Decálogo, el hombre, y en particular el Papa, puede precisar, en la Verdad, sobre la materia del precepto, que está sujeta a mutación y clarificación, p. ex. lo que antes pertenecía a una persona puede convertirse en otra y por lo tanto lo que fue robo ya no lo es... (cf. F. Suarez "Tractatus de legibus et de Deo Legislatore" l. II c. XV n. 16) pero no puede prescindir de los preceptos del Decálogo.

El célebre texto de teología moral según la doctrina alfonsiana escrito por Aertnys y Damen afirma que sólo Dios puede dispensar del derecho divino positivo las normas del derecho natural se dan por verdaderas, la Iglesia no tiene potestad para conceder dispensa propiamente dicha sobre el derecho positivo ley divina; la Iglesia puede interpretar la ley divina positiva y, por medio de un poder vicario, puede dispensar indebidamente en la ley divina positiva en la medida en que se basa en un hecho humano; en esta línea la Iglesia dispensa en el vínculo matrimonial ratificado pero no consumado (cf. Aertnys y Damen "Theologia Moralis". Marietti, 1956, vol. I p. 145s)

La absoluta indispensabilidad de los mandatos del Decálogo está perfectamente soldada a la verdad de que los preceptos negativos del Decálogo son válidos siempre y para siempre... siempre y en todas las circunstancias[ 135 ] tales preceptos negativos son siempre y absolutamente obligatorios hasta el punto de ser absolutamente indispensables.

Sólo Dios, y dentro de los límites que le convienen, de la Justicia, puede "dispensar" de las leyes divinas y naturales, no los hombres y ni siquiera el Papa... como decíamos más arriba: nadie puede dispensarse a sí mismo ni a los demás del Decálogo , y esto es cierto también para el Confesor y para el penitente... y esto es cierto también después de Amoris Laetitia y después de la carta de los Obispos argentinos...

En lo que se refiere a epikeia, digamos en primer lugar que este término y su concepto tienen su origen en la Grecia clásica.[ 136 ]

Aristóteles trata en profundidad la epikeia: “El estudio aristotélico de la epikeia constituye sin duda un momento culminante en la historia de este concepto. Y esto hay que afirmarlo no sólo porque este estudio es el más clásico y el más orgánico, sino también porque su influencia en la tradición moral católica fue decisiva. "[ 137 ]

La traducción de la Biblia al griego, LXX, utiliza el término griego ἐπιείκεια varias veces y palabras relacionadas como ἐπιεικής, etc. en el sentido de clemencia, equidad en particular de Dios y de los hombres cercanos a Dios[ 138 ]

En el Nuevo Testamento el término en cuestión y las palabras a él vinculadas se encuentran en varios casos en el sentido ya visto en la LXX, hablamos de epikeia de Cristo (2 Co 10,1; Fil 2,5) Los cristianos deben mostrar epikeia (Fil. 3,20) y en particular esto debe tener lugar en la comunidad (2 Cor. 10, 6.8) y más generalmente los cristianos deben mostrar epikeia hacia todos los hombres (Fil. 4,5) Esta epikeia viene del Cielo y está en estrecha relación con el Cielo (cfr. Flp 2,15s) y manifiesta la clemencia de los habitantes del Cielo; en esta línea la sabiduría que viene del Cielo (Stg 3,17) está llena de epikeia.[ 139 ]

El término en cuestión con sus derivados se encuentra obviamente en los Padres de la Iglesia en el sentido de clemencia, mansedumbre (cf. H. Preisker "ἐπιείκεια" en "Great Lexicon of the New Testament" Paideia, Brescia 1967 v. III p. 708 s.); a través de los comentarios a Aristóteles este grupo de términos entra en la Edad Media latina, en particular: “… con la traducción latina de la Ética a Nicómaco creada por Roberto Grossatesta. Antes sólo se conocía el texto aristotélico de los Tópicos VI, 3, 141a y también las aequitas de la tradición romanista”.[ 140 ]

El concepto de epikeia, según S. Santo Tomás, es idéntico al de la equidad y se basa en la verdad de que no es posible establecer una regla humana que en algunos casos no sea inadecuada porque la ley tiene por objeto los actos humanos, que atañen a cosas contingentes y que pueden variar en infinitas maneras. . (cf. II-II q. 120 a. 1); Epikeia es, por tanto, la virtud por la cual la persona, en los casos en que la ley humana es inadecuada, afirma no la ley misma sino la regla de la justicia y la utilidad común, p. ex. la ley dice que siempre hay que devolver lo que uno tiene en deposito pero si un loco furioso viene a recuperar la espada que me dejo guardada y con ella puede matar gente indefensa, la epikeia me dice que no debo devolverla a él (cf. II-II q. 120 a. 1).

Más precisamente, la epikeia no interviene en todos los casos, sino sólo cuando la ley es manifiestamente perjudicial para la comunidad y el peligro es inmediato y no se puede esperar recurrir al superior; entonces es necesario actuar según epikeia; si, por el contrario, la observancia de esta ley no implica un peligro inmediato, no debe ser el individuo por epikeia quien interprete la ley, sino que esto es responsabilidad del príncipe (cfr. I-II, q. 96). a.6 co.)

La epikeia se refiere esencialmente a las normas humanas, se guía por la ley natural y hace cumplir este derecho y la justicia natural frente a la simple justicia legal, la epikeia es obviamente mejor que la justicia legal;[ 141 ] epikeia corresponde a la justicia legal superándola precisamente con la justicia natural. (cfr. II-II q. 120 a. 2) En este s. Tomás sigue en cierto modo a St. Alberto Magno, que considera que la epikeia es mejor que la justicia legal pero no el derecho natural y, por lo tanto, la ley natural, la epikeia debe, por lo tanto, remontarse a la ley natural.[ 142 ]

  1. En esta línea Tomás niega claramente que podamos dar epikeia de los preceptos del Decálogo que son incluso ley divina revelada: contienen la ley natural y la superan; las normas del Decálogo, especifica el s. Santo Tomás, contienen en sí mismas la intención del legislador y son indispensables (cf. I-II q. 100 a. 8); por otra parte hemos visto que, según S. Santo Tomás, los preceptos negativos del Decálogo obligan siempre y en toda circunstancia[ 143 ] y a toda costa, por lo que es obvio que están absolutamente alejados de la epikeia.

Empezando por Cayetano, célebre comentarista del s. Santo Tomás, el problema de la relación entre epikeia y ley natural se plantea a partir de un examen cuidadoso de la ley positiva humana: la ley positiva, que es precisamente el sujeto de la epikeia, contiene en realidad dos órdenes de preceptos: unos que son meramente positivos y otros que en realidad pertenecen a la ley natural y entre estos preceptos de la ley natural hay que distinguir dos tipos: los que son universalmente verdaderos y que nunca fallan (por ejemplo, no se debe mentir, no se debe cometer adulterio, etc.) a estos nunca hay epikeia, esas que son verdaderas en la mayoría de los casos pero no siempre porque contienen reglas que si se aplican siempre se apartan de la rectitud en algunos casos, como el precepto de que las cosas recibidas en depósito deben ser devueltas, y con respecto a estas , tiene lugar la epikeia: “Nam quaedam sic sunt universaliter vera ut in nullo casu deficiant: ut non esse mentiendum, non esse adulterium perpetrandum, et huiusmodi. Et in istis, quia deficere nequeunt, nullum locum habet aequitas. Quaedam vero sunt quae ut in pluribus rectitudinem continente, in aliquo tamen casu a rectitudine declinarent si servarentur. Ut, deposita reddenda esse rectum est ut in pluribus: quia tamen when, si redderetur depositum, esset iniquum, oportuit aliquod aliud directivum inveniri horum operum in quibus lex naturalis depositum.[ 144 ] El razonamiento de Cayetano es verdaderamente esclarecedor y explica muy bien cómo algunas normas naturales implicadas en normas positivas son susceptibles de epikeia y otras no; Hay, repito, reglas de derecho natural que valen siempre y reglas de este derecho que valen sólo en algunos casos y sólo sobre estos últimos se realiza la epikeia.

Hago hincapié en que esto claramente significa que lo que s. Tomás afirma sobre la ley humana y su limitada extensión en II-II q. 120 a.1 en c. no debe extenderse a la ley natural, ¡hay, en particular, algunas leyes de este derecho que son absolutamente siempre válidas!

El razonamiento de Gaetano es verdaderamente esclarecedor y preciso, precisamente en la línea de Cayetano hay que leer lo que s. Alfonso sobre la epikeia cuando dice que se aplica a las leyes humanas y también a las naturales[ 145 ]; s. Alfonso sigue normalmente el s. Tomás y también en este caso su línea está en la línea tomista, en particular en la línea del mejor comentarista del Doctor Angélico; la ley humana positiva puede ser sujeta a epikeia y las normas de ley natural implícitas en ella que no son válidas en todos los casos, normas naturales que siempre son válidas, están excluidas de epikeia. Por tanto, en particular, las normas que son válidas siempre y para siempre, es decir, las normas negativas del Decálogo, están excluidas de la epikeia.

El famoso texto de teología moral según la doctrina alfonsiana elaborado por Aertnys y Damen va esencialmente en esta línea (ver Aertnys y Damen "Theologia Moralis .." Marietti, 1956, vol. I p. 320s)

El texto de Wernz-Vidal dice de manera similar: “Similiter duplex exsistit aequum scl. aequum natural y legal. Aequum naturale ídem plane est atque iustum naturale. Quo sensu vel ipsa iura cívilia saepe loquuntur de aequitate naturals: “Neque enim inaudita causa quemquam damnari aequitatis ratio patítur” (18). Aequìtas hoc modo intelecta non est emendatio iuris, sed potìus regula ipsius iuxta L. 90 D. de RII 17: “In omnibus quidem maxíme tamen in iure aequitas spectanda est”. Aequum vero legal dicitur prudens moderatio legis scriptae (19) praeter rigorm verborum illius atque ita oppositur stricto iuri. Huiusmodi emendatio iusti legalis sive aequitas exercetur per epikeiam (20). . Ad virtutem enim epikeiae spectat contra verba legis humanae agere en particulari. cuando illius observatio esset ilicita et contra naturalem aequitatem aut saltem nimis gravis et difficile (21). Quo in casu iudex dicitur agere non iure ie materìaliter spectato. et ut verba sonante. sed aequo et bono, et ius ipsum ìuxta íntentíonem legislatorìs servatur. Dum counter agendi modo ius potius violatur iuxta RI 88 en Sext.: “Certum est, quod is committít in legem, qui legis verba complectens contra legìs nititur voluntatem”.[ 146 ]

Existe, pues, un doble patrimonio: uno natural y otro jurídico; la equidad natural es la justicia natural que es el estado de derecho mismo; la virtud de epikeia interviene para implementar la equidad jurídica con una prudente moderación de la ley escrita que se opone a la ley estricta, la virtud de epikeia se encarga de actuar contra las palabras de la ley humana en particular cuando la observancia de ella sería ilícita y contrario a la justicia natural o al menos demasiado grave y difícil. Epikeia por lo tanto se guía por la ley natural y no se aplica a la ley natural entendida con profundidad en sus principios fundamentales que son siempre válidos.

Lo que hemos dicho debe hacernos comprender que la epikeia no tiene espacio con respecto al Decálogo; esto es, en particular respecto de aquellas normas siempre válidas establecidas por la moral natural y presentadas también en la ley divina como absolutamente obligatorias.

Como explica el cardenal Ratzinger, la epikeia no tiene lugar con respecto a la ley divina, de hecho: "La epicheia y la aequitas canonica tienen una gran importancia en el contexto de las normas humanas y puramente eclesiales, pero no pueden ser aplicadas en la esfera de las normas, sobre las cuales la Iglesia no tiene discrecionalidad”.[ 147 ] … Obviamente la Iglesia no tiene discreción sobre los mandamientos divinos. Dios nos dé Luz y se haga valiente para afirmar su Verdad. Lo que dijo el cardenal Ratzinger lo repitió recientemente el cardenal Müller: "Incluso la doctrina de la epichèia, según la cual una ley es válida en términos generales, pero la acción humana no siempre puede corresponder totalmente a ella, no puede aplicarse en este caso, porque la indisolubilidad del matrimonio sacramental es una norma de derecho divino, que por lo tanto no está en la disponibilidad autoritativa de la Iglesia. Esto, sin embargo, tiene pleno poder -en la línea del privilegio paulino- para aclarar qué condiciones deben cumplirse para que un matrimonio pueda ser definido como indisoluble según el significado que Jesús le atribuyó. impedimentos al matrimonio que son causales de nulidad del matrimonio y ha desarrollado un procedimiento procesal detallado. "[ 148 ]

El cardi. Ruini afirmó en esta misma línea: "En cuanto a la" epikeia "canónica" y la "aequitas", se trata de criterios muy importantes en el contexto de las normas humanas y puramente eclesiales, pero no pueden aplicarse a las normas de derecho divino, sobre las cuales la Iglesia no tiene discrecionalidad".[ 149 ]

Luego no hay epikeia o dispensa de los mandamientos del Decálogo. Por lo tanto, nadie puede "liberarse a sí mismo" o "liberar" a otros de la observancia de los 10 mandamientos a través de la dispensación y la epikeia; el Papa, en particular, no puede eximir a nadie de la observancia de estos preceptos, al contrario... el Papa debe ser el primero en observarlos y el primero en defenderlos...

Dios nos ilumine cada vez mejor.

e) Como Amoris Laetitia en el n. 304s hace a un lado astutamente la Ley revelada...

Amoris Laetitia dice en el n. 304 que es erróneo: considerar sólo si las acciones de una persona se ajustan a una ley o a una norma general, porque esto no es suficiente para comprender si el hombre es plenamente fiel a Dios y para explicar mejor el mensaje que quiere transmitir, el Papa presenta una texto de s. Tomás de Aquino que afirma: «Aunque en las cosas generales hay una cierta necesidad, cuanto más se desciende a las cosas particulares, más indeterminación se encuentra. […] En el campo práctico la verdad o norma práctica no es la misma para todos respecto de lo particular, sino sólo respecto de lo general; y aun entre los que aceptan la misma norma práctica en casos particulares, esto no es igualmente conocido por todos. […] Y cuanto más aumenta la incertidumbre más nos adentramos en lo particular». (Suma Teológica I-II, q. 94, art.4)

El Papa continúa afirmando que las normas generales: "... presentan un bien que nunca debe ser despreciado o descuidado, pero en su formulación no pueden abarcar absolutamente todas las situaciones particulares".

En cambio, lo que es fruto del discernimiento de un caso particular no puede ser elevado a norma general, prosigue el Papa. Aquí el Papa cita otro texto de S. Tomás para quien “Quia igitur prudentia est ratio activa, oportet quod prudens habeat utramque notitiam, scilicet et universalium et particularium; vel, si alteram solum contingat ipsum habere, magis debet habere hanc, scilicet notitiam particularium, quae sunt propinquiora operationi. (Sententia libri Ethicorum, VI, 6, 11) Siendo la prudencia razón activa, es necesario que el prudente tenga a la vez el conocimiento de las cosas universales y particulares, si fuera posible tener una sola de estas ciencias, la de las cosas particulares sería ser preferible, que estén más cerca de la operación.

Inmediatamente señalo que los textos en cuestión hablan de ley natural, no de ley divina (positiva). En particular, el texto del libro del libro “Sententia libri Ethicorum” trata de cuestiones filosóficas y precisamente da indicaciones para un discernimiento filosófico, sobre la base de la ley natural.

La misma Exhortación habla también de la ley natural en el n. 305 donde informa de un texto de la Comisión Teológica Internacional... sobre cuestiones fundamentales de la moral el Papa hábilmente deja de lado la Ley revelada, por lo tanto también la Ley de la caridad... de este modo citando a S. El Papa Tomás Francisco va en contra de la sana doctrina tomista y sobre todo va en contra de la sana doctrina católica, como veremos mejor en los siguientes párrafos.

e, 1) Examen minucioso de I-II q. 94 a.4, texto citado en Amoris Laetita n. 304.

Examinemos ahora el artículo de la Suma Teológica, I-II q. 94 a.4, presentado parcialmente en el texto de Amoris Laetitia en el n. 304; el artículo se puede leer en su totalidad aquí en el sitio web de Corpus Thomisticum, aquí http://www.corpusthomisticum.org/sth2094.html#37604 y, en latín con traducción al italiano, aquí en el sitio web de Edizioni Studio Domenicano https: // www.edizionistudiodomenicano.it/Docs/Sfogliabili/La_Somma_Teologica_Seconda_Parte/index.html#916

Para comprender cabalmente lo que dice Angélico, es necesario acudir a los pasajes paralelos de sus obras: I-II q. 94. un. 5 en c.; II-II, q. 57, a. 2, a 1; En 3 Sent., D. 37, q. 1, un. 3; para. 4, a 2; En 4 Sent., D. 33, q. 1, un. 2, a 1; De Malo, q. 2, un. 4, a 13; En 5 Ethic., Lect. 12 etc

  1. Evidentemente Tomás habla de la ley natural, común a todos los hombres, y en el artículo en cuestión pregunta si todos los pueblos conocen, reconocen y aplican los principios de la ley natural. El discurso de San Tomás es general, para todos los hombres, y no entra en particular en el examen de los pueblos cristianos que tienen fe, S. Tomás no habla aquí directamente de la fe; más bien se abstrae de la fe... y desarrolla un discurso que concierne al hombre y se basa esencialmente en la buena filosofía y la recta razón, habla de razón práctica y de razón especulativa... pero no habla específicamente de la fe.
  2. Tomás especifica en otra parte que: “…fides est in intellectu speculativo sicut in subiecto, ut manifeste patet ex fidei obiecto. Sed quia veritas prima, quae est fidei obiectum, est finis omnium Desideriorum et actionum nostrarum, ut patet per Augustinum, en I de Trin.; inde est quod per dilectionem operatur. Sicut etiam intellectus speculativus extension fit practicus, ut dicitur in III de anima. (II-II q.4 a. 2 ad.3) La fe ilumina el intelecto especulativo y práctico.

Todavía dice que sí. Tomás: “Cum enim credo sit actus intellectus absentientis vero ex imperio voluntatis, ad hoc quod iste actus sit perfectus duo requiruntur. Quorum unum est ut infallibiliter intellectus tendat in suum bonum, quod est verum, aliud autem est ut infallibiliter ordinetur ad ultimum finem, propter quem voluntas assentit vero. Et utrumque invenitur in actu fidei formatae. Nam ex ratione ipsius fidei est quod intellectus semper feratur in verum, quia fidei non potest subesse falsum, ut supra habitum est, ex caritate autem, quae format fidem, habet anima quod infallibiliter voluntas ordinetur in bonum finem. Et ideo fides formata est virtus.” (II-II q.4 a. 5) Para la fe viva, formada, la verdad ilumina el intelecto, ilumina la razón y la conduce a los juicios correctos.

Vimos más arriba que la conciencia moral es el juicio de la razón práctica sobre las acciones realizadas o por realizar.

Vimos que el Catecismo de la Iglesia Católica afirma en el n. 1794: "La conciencia buena y pura se ilumina con la fe sincera".

La regla corrupta, dice el s. Tomás, no es una regla, la falsa razón no es razón, luego la regla de las acciones humanas no es simplemente la razón sino la recta razón (cfr. Super Sent., II d.24 q.3 a.3 ad 3m.)

  1. Tomás precisa que la conciencia moral para ser recta debe ser guiada y regulada por Dios: Regla primera, Ley eterna (cfr. II-IIae q.23 a. 3 en c. y a.6 en c.).

La conciencia moral como acto de la razón (práctica) lleva evidentemente en sí las consecuencias de la herida causada a nuestra razón por el pecado (original y actual), herida que es la ignorancia por la que la razón es desplazada de su orden hacia la verdad (" ratio destituitur su orden ad verum") (Cfr. I-IIae q.85 a.3)

La conciencia moral humana, en cuanto privada de la gracia por el pecado original, no es por sí misma capaz de conocer las cosas de la fe y no es capaz de oponerse a lo que va contra la fe (cf. Súper Sent., II d. 39 q. 3 a.1 a 3m)

A través de su Encarnación para nuestra salvación, explica el s. Doctor Angélico, el Señor ha purificado nuestra conciencia con su Sangre (Super Heb., Cap. 9 l. 3) Al aceptar el don de Dios en Cristo, nuestra conciencia se purifica por la gracia y la fe, es una conciencia iluminada por la salvación traída por Cristo, es una conciencia moral cristiana, es decir, una conciencia rectificada bajo la guía del Espíritu Santo; s. Tomás dice al respecto: "Testis infallibilis sanctorum est eorum conscientia, unde (Apostolus nd r.) subdit “testimonium mihi perhibente conscientia mea” II Cor.1,12 “Gloria nostra haec est, testimonium conscientiae nostrae”. Et quia interdum conscientia errat nisi per Spiritum Sanctum rectificetur, subdit “in Spiritu Sancto”. Supra 8,16 "Ipse Spiritus testimonium reddit spiritui nostra". (Ver Súper Rom. c.9 lec.1.) Nota: para los santos el testigo infalible es la conciencia moral; y ¿por qué es infalible? Porque es testigo rectificado, por gracia, por el Espíritu Santo que es Dios; es, por tanto, un testigo totalmente guiado y regulado por Dios: Regla primera, Ley eterna (cf. II-IIa q.23 a. 3 en c. y a.6 en c.). Por la fe y la gracia, Dios Verdad rectifica la conciencia moral de los fieles, haciéndoles partícipes de la sabiduría de Cristo, como lo confirma S. Santo Tomás en este texto que sigue: “…“nos autem”, scilicet spirituales viri,“sensum Christi habemus”idest recipimus in nobis sapientiam Christi ad iudicandum. Ecli 17,6: Creavit illis scientiam spiritus, sensu adimplevit corda illorum” (Super I Cor. c.2 lec.3.). Nosotros, es decir, los hombres espirituales, tenemos el pensamiento de Cristo, es decir, hemos recibido la sabiduría de Cristo para juzgar. La conciencia moral iluminada por la fe es la conciencia cristiana, la conciencia que recibimos en Cristo. En él recibimos el don de una conciencia verdaderamente recta y santa que incluye la percepción de los principios de la moralidad según la Verdad revelada, su aplicación en las circunstancias de hecho mediante un discernimiento práctico de las razones y los bienes y, sobre todo, el juicio recto y santo. sobre actos concretos que deban realizarse o que ya se hayan realizado. La verdad plena sobre el bien moral se reconoce práctica y correctamente mediante el juicio prudente de una conciencia iluminada por la fe, sobre todo si está viva. Las virtudes infusas combinadas con la caridad nos disponen de manera perfecta al cumplimiento del acto que es la conciencia moral sobrenatural. La conciencia moral cristiana es un acto, en cambio las virtudes infusas son disposiciones al acto por lo tanto las virtudes infusas predisponen también al cumplimiento del acto que es la conciencia moral cristiana. La fe, en cuanto viva y unida a la caridad, es una virtud infusa que predispone perfectamente al hombre al cumplimiento del acto que es la conciencia moral cristiana: "Id enim quod universaliter fide tenemus, puta usum ciborum esse licitum vel ilimitum, conscientia applicat ad opus quod est factum vel faciendum” (Super Rom., cap. 14 l.

Que la Sagrada Cruz sea nuestra luz.

Lo que acabo de decir más arriba significa que la fe ilumina la conciencia moral y la razón práctica... y nos lleva a juzgar correctamente lo que hay que hacer...

El texto de I-II q. 94 a.4 en cuanto se abstrae de la fe es radicalmente inadecuado para explicar con precisión el discernimiento de un creyente católico, y la cita del Papa en Amoris Laetitia es radicalmente inadecuada y obviamente engañosa para explicar con precisión el discernimiento de un creyente católico. El Papa afirma en el n. 304: “Rezo de corazón para que recordemos siempre lo que enseña Santo Tomás de Aquino y aprendamos a asimilarlo en el discernimiento pastoral: “Aunque en las cosas generales hay una cierta necesidad, cuanto más se desciende a las cosas particulares, más se encuentra incertidumbre. […] En el campo práctico la verdad o norma práctica no es la misma para todos respecto de lo particular, sino sólo respecto de lo general; y aun entre los que aceptan la misma norma práctica en casos particulares, esto no es igualmente conocido por todos. […] Y cuanto más aumenta la incertidumbre, más nos adentramos en lo particular» (I-II q. 94 a. 4). "

Pero se trata de una simple ética humana natural, absolutamente insuficiente para un discernimiento de creyentes cristianos que tienen fe y una conciencia moral iluminada por la fe.

La fe cristiana y la conciencia moral especifican claramente el juicio moral y el discernimiento del cristiano haciéndole conocer su obligación de cumplir los 10 mandamientos y por tanto el valor semper et pro semper de los preceptos negativos del Decálogo.

El juicio del cristiano está determinado por la luz de la fe y, por tanto, por la luz de la Revelación.

dice S. Tomás, como visto, que hemos recibido, por gracia, la sabiduría de Cristo para juzgar (cf. Super I Cor. C.2 lec.3.); la conciencia moral iluminada por la fe es un acto iluminado por la sabiduría que nos llega por la gracia, es decir, en última instancia, por la sabiduría de Cristo. Cristo, Regla suprema conforme a nosotros y Cabeza de su Cuerpo Místico, nos da sabiduría sobrenatural en la fe y en la caridad (Súper Sentencia, III d. 13 q. 2 a. 1 in c.); de Cristo Cabeza, por tanto, recibimos la inteligencia, la sabiduría y la caridad para poder realizar el acto perfecto de la conciencia moral sobrenatural. En este acto sobrenatural, la fe especifica el juicio universal de la sindéresis (ver Súper Sentencia, lib. 2 d. 39 q. 3 a. 2 in c.). Así, como se mencionó, en la conciencia moral sobrenatural, la sindéresis permanece pero asistida por la fe, en esta línea debemos entender lo que dice s. Tomás en el siguiente texto:

"Deinde cum dicit" Beatus qui non iudicat "[...] Id enim quod universaliter fide tenemus, puta usum ciborum esse licitum vel illilitum, conscientia applicat ad opus quod est factum vel faciendum [...]" (Super Rom., Capítulo 14 3. XNUMX.)

Para nosotros esto significa que la conciencia sobrenatural, siempre guiada por la sindéresis pero precisamente asistida por la fe, aplica al caso concreto lo que universalmente sostenemos por la fe. La fe es, pues, la luz a partir de la cual se realiza la conciencia moral sobrenatural, por la fe participamos de Cristo en el conocimiento de Dios:

"... per potentiam intelectivam homo participat cognitionem Dei per virtutem fidei..." (Cfr. I-IIae q. 110 a.4 in c.)

Por la fe, pues, participamos del conocimiento divino, en Cristo, para que podamos juzgar verdaderamente nuestras acciones.

Por la fe se fijan en nosotros los principios de la obra sobrenatural sobre la base de los cuales juzgamos nuestra conducta.

Incluso cuando la fe no está viva, y no está unida a la gracia santificante, ilumina nuestra conciencia moral y la hace cristiana.

  1. Tomás afirma que la fe ilumina el intelecto dándole el conocimiento de las verdades sobrenaturales que son principios para la acción sobrenatural (cf. De virtutibus, q. 1 a. 10 in co.); pero nótese que la fe de que aquí hablamos es, ante todo, fe perfecta, y para que el acto de fe sea perfecto y meritorio, el hábito de la virtud debe estar en el intelecto, pues la fe misma, y en el testamento (cf. II-II a. 2 ad 2m), para la caridad (cf. II-II a. 3). Por la fe perfeccionada por la caridad, el juicio de Cristo sobre una acción determinada se cumple en nosotros de manera más plena, es por esta fe que la sabiduría de Cristo para juzgar se comparte de manera muy elevada, es por esta fe unida a la caridad que la vida divina, por medio de Cristo, entre en nosotros y con ella los dones del Espíritu Santo que arraiguen más plenamente en nosotros el hábito de la fe y perfeccionen nuestra conciencia.

La Comisión Teológica afirmó en esta línea: “La fe, como virtud teologal, capacita al creyente para participar del conocimiento que Dios tiene de sí mismo y de todas las cosas. ... Por la gracia y las virtudes teologales, los creyentes se hacen "partícipes de la naturaleza divina" (2 Pt 1,4) y en cierto modo se hacen connaturales a Dios. ... "[ 150 ]

La Comisión Teológica Internacional explica además “La caridad permite el despliegue de los dones del Espíritu Santo en los creyentes, llevándolos a una mayor comprensión de las cosas de la fe “con toda sabiduría e inteligencia espiritual” (Col 1,9). [Cf. Comisión Teológica Internacional, Teología hoy, nn. 91-92.] En efecto, las virtudes teologales sólo se expresan plenamente en la vida del creyente si éste se deja guiar por el Espíritu Santo (cf. Rm 8,14, XNUMX).»[ 151 ]

Al respecto, es necesario considerar que, como se mencionó, la conciencia, a nivel natural, es la aplicación de los hábitos operativos de la razón que son la sindéresis, la ciencia y la sabiduría; a nivel sobrenatural, la conciencia moral es participación en la perfección de Cristo, participación que se realiza en nosotros por la fe, sobre todo por la fe viva con la caridad, las virtudes infusas y los dones del Espíritu Santo: en efecto, la caridad informa y perfecciona fe y lleva en el alma humana todas las virtudes y dones del Espíritu Santo; por esta participación de las perfecciones de Cristo podemos realizar de la manera más alta y divina los 2 actos en que consiste la conciencia moral: examen y consejo o deliberación (cf. De veritate, q.17 a.1 in c.) a través de tal participación podemos juzgar nuestros actos de la manera más perfecta. Por esta participación de las perfecciones de Cristo, además, nuestra voluntad, que es el punto de apoyo de la vida moral cristiana, puede orientarse hacia la bienaventuranza del cielo y, por tanto, hacia todos los actos santos y meritorios que verdaderamente conducen a ella.

Incluso la fe informe, desprovista de caridad, nos hace participar, en cierto modo, de la sabiduría de Cristo pero de un modo menos perfecto e ilumina la conciencia moral cristiana.

Que la Sagrada Cruz sea nuestra luz.

Amoris Laetitia, por tanto, prácticamente deja de lado la fe y se detiene simplemente en la razón práctica natural de los hombres a los que se refiere el art. Tomás en I-II q. 94 a.4.

Amoris Laetitia se detiene en la ley natural y no va a la Revelación… pero también S. Tomás, como hemos visto, explica muy bien los límites de la ley natural y la necesidad de la ley divina positiva: "Ad primum ergo dicendum quod lex scripta dicitur esse give ad correctem legis naturae, vel quia per legem scriptam suppletum est quod legi naturae deerat, vel quia lex naturae in aliquorum cordibus, quantum ad aliqua, corrupta erat intantum ut existimarent esse bona quae naturaliter sunt mala; et talis corruptio correction indigebat. (I-II q. 94 a. 5 ad 1m) La ley escrita fue dada para corregir la ley natural, tanto porque se le añadió lo que le faltaba, como porque la ley natural se corrompió en algunos corazones en cuanto a algo para que estimaron buenas cosas que son naturalmente malas, y tal corrupción requería corrección.

Unas páginas más arriba, hablando de la relación entre la ley natural y la ley divina positiva, hemos visto ampliamente por qué fue necesario que Dios diera la ley divina. Santo Tomás, de quien el Papa dice que se refiere, trata abundantemente la ley divina positiva en sus obras; sólo en la Suma Teológica s. Doctor dedica al menos 10 preguntas y unos 60 artículos a la discusión de la ley divina positiva.

La virtud de la fe y el mandato de la misma fe de los que S. Tomás habla abundantemente en sus obras...

f) Repito: Amoris Laetitia en los nn. 304s desaparece increíblemente, en un punto esencial de la moral, la Ley revelada y por tanto la Ley de la caridad, veamos por qué.

Subrayo con fuerza y ​​precisión lo que acabo de decir: lo que s. Tomás en I-II q. 94 a. 4 se refiere a la ley natural y no a la ley divina positiva, que nos es dada precisamente por corrección de la ley natural y para nuestra eterna salvación, como bien dice el mismo santo; lo que dice el Doctor Angélico en I-II q. 94 a. 4, como hemos señalado anteriormente, es absolutamente inadecuado y desviado para dar indicaciones precisas sobre el discernimiento que deben realizar los creyentes católicos, porque este artículo no habla de la fe y su acción en la vida del cristiano. El Papa dice que se refiera a S. Tomás, que trata abundantemente, en sus obras, de la ley divina positiva y de la fe, pero Amoris Laetitia en el n. 304 destaca precisamente esta afirmación sobre la ley natural y sobre la razón práctica y deja de lado la ley divina revelada dada por Dios precisamente para la corrección y superación de la ley natural y para la salvación eterna de las almas y deja de lado la fe. Prácticamente lo mismo hace el Papa en el n. 305, pero utilizando un texto de la Comisión Teológica, donde dice “Por lo tanto, un Pastor no puede sentirse satisfecho sólo con aplicar leyes morales a quienes viven en situaciones “irregulares”, como si fueran piedras arrojadas contra la vida de las personas. Es el caso de los corazones cerrados, que a menudo se esconden incluso detrás de las enseñanzas de la Iglesia de "sentarse en la cátedra de Moisés y juzgar, a veces con superioridad y superficialidad, los casos difíciles y las familias heridas".[ 152 ] En esta misma línea se pronunció la Comisión Teológica Internacional: “La ley natural no puede, pues, presentarse como un conjunto de reglas ya constituidas que se imponen a priori al sujeto moral, sino que es una fuente de inspiración objetiva para su proceso, eminentemente personal, Toma de decisiones ".[ 153 ]"

Amoris Laetitia, subrayo, deja de lado sutil y discretamente la Ley divina revelada con su claridad, precisión y su carácter indispensable y obligatorio, que la Tradición destaca, ¡Amoris Laetitia deja de lado la fe infusa, para presentar afirmaciones sobre la ley natural y la simple razón práctica!

Este es un hecho gravísimo que me parece que se explica muy bien si tenemos en cuenta la subversión que está llevando a cabo el Papa con respecto a la sana doctrina.

Nótese, en efecto, que la Comisión Teológica en el documento citado habla de la existencia y preeminencia de la ley divina positiva junto a la ley natural y dice: "La gracia no destruye la naturaleza, sino que la cura, la consuela y la conduce". a su plena realización. . Luego,... la ley natural... no es ajena al orden de la gracia. Jesucristo no "vino a abrogar sino a dar pleno cumplimiento" a la Ley (Mt 5,17) (...). ... Pero también confirmó su contenido esencial y, en su persona, llevó a la perfección la práctica de la Ley, asumiendo por amor los diferentes tipos de preceptos -morales, cultuales y judiciales- de la Ley Mosaica, que corresponden a la tres funciones de profeta, sacerdote y rey. … Jesús valoró de diversas maneras la primacía ética de la caridad, que une inseparablemente el amor de Dios y el amor al prójimo (…). La caridad es el "mandamiento nuevo" (Jn 13,34) que resume toda la Ley y le da la clave de su interpretación... Las Bienaventuranzas y el Sermón de la Montaña explican el modo en que debe vivirse el mandamiento del amor, en la gratuidad y en el sentido del otro, elementos propios de la nueva perspectiva que asume el amor cristiano. … La persona misma de Cristo, Logos y Sabiduría encarnada, se convierte así en ley viva, norma suprema de toda ética cristiana. … La gracia del Espíritu Santo constituye el elemento principal de la nueva Ley o Ley del Evangelio… La nueva Ley del Evangelio incluye, asume y cumple las exigencias de la ley natural. Las orientaciones de la ley natural no son, por tanto, instancias normativas externas respecto de la nueva ley. Son parte constitutiva de éste, aunque segundo y ordenado al elemento principal, que es la gracia de Cristo (…). Por tanto, es a la luz de la razón, ahora iluminada por la fe viva, que el hombre reconoce mejor las orientaciones de la ley natural, que le indican el camino para el pleno desarrollo de su humanidad”.[ 154 ]

Vimos más arriba que la fe está ligada a la Ley revelada y precisamente, como acabamos de ver: "... es a la luz de la razón, ahora iluminada por la fe viva, que el hombre reconoce mejor las orientaciones de la ley natural, que le muestran la camino al pleno desarrollo de su humanidad”. Más generalmente, la fe ilumina la razón y le presenta la Ley revelada para vivir.

Santo Tomás, basándose en la Sagrada Escritura, además de indicar los mandatos divinos para nuestra salvación eterna, precisa, como vimos más arriba, que: los preceptos negativos del Decálogo obligan siempre y para siempre, mientras que los preceptos afirmativos obligan siempre pero no "Ad semper", es decir, obligan a un lugar y tiempo adecuado [ 155 ] Santo Tomás afirma en esta línea en la Suma Teológica: “Sed considerandodum est quod sicut praecepta negativa legis prohibent actus peccatorum, ita praecepta afirmativa inducunt ad actus virtutum. Actus autem peccatorum sunt secundum se mali, et nullo modo bene fieri possunt, nec aliquo tempore aut loco, quia secundum se sunt conjuncti malo fine, ut dicitur in II Ethic. Et ideo praecepta negativa obligada semper et ad semper. ”(II-II q. 33 a. 2 in c.) Los preceptos negativos obligan siempre y para siempre porque prohíben los pecados que son intrínsecamente malos y de ninguna manera, en ningún tiempo y en ninguna parte pueden volverse buenos. Los preceptos negativos son válidos siempre y para siempre y como todos los preceptos del Decálogo no admiten dispensa alguna. (cfr. I-II, q. 100, a. 8); los preceptos positivos obligan a un lugar y tiempo adecuado (Super Sent., lib. 3 d. 25 q. 2 a. 1 qc. 2 ad 3)

VS reafirma claramente, también sobre la base de la Sagrada Escritura y de la ley divina positiva, la doctrina católica presentada por S. Santo Tomás cuando afirma: “La Iglesia siempre ha enseñado que nunca se deben optar por comportamientos prohibidos por los mandamientos morales, expresados ​​en forma negativa en el Antiguo y Nuevo Testamento. Como hemos visto, el mismo Jesús reafirma el imperativo, siempre y en toda circunstancia, de estas prohibiciones: "Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos...: no mates, no cometas adulterio, no robes, no hagas no dar testimonio falso" (Mt 19,17-18)…. "(VS no. 52)

La Ley de la caridad, la Ley de Cristo reafirma la inviolabilidad, siempre y en toda circunstancia, de estos mandatos negativos, de la Ley revelada brota también el precepto de la fe que precisamente ilumina la razón y afirma la inviolabilidad de la Ley divina revelada y en particular el imperativo absoluto, siempre y en todas las circunstancias, de los mandatos negativos de la Ley misma... pero afirmarlo claramente en Amoris Laetitia habría destruido gran parte de la obra subversiva del Papa y sus colaboradores, especialmente en lo que se refiere a la "legitimación del adulterio, actos homosexuales "etc. ... así me parece claro que era necesario dejar de lado la ley divina positiva, con su claridad y precisión, con la fe ligada a ella y con la Tradición que la interpreta en el sentido de la indestructibilidad, siempre y en todas las circunstancias, de preceptos negativos...

Más precisamente: afirmar claramente en Amoris Laetitia que, sobre la base de la ley divina revelada y por la fe, como dice también S. Thomas, hay normas absolutas muy precisas que siempre son válidas y a las que nunca podemos desobedecer, normas que incluyen aquella por la que nunca se puede cometer adulterio o aquella por la que nunca se puede cometer un acto de homosexualidad”, rompió los huevos. en la canasta" al Papa y a quienes trabajan con él en la subversión de la moral católica. El Papa y sus colaboradores, por lo tanto, estudiaron y presentaron "inteligentemente" algunas declaraciones tomistas que se refieren a la ley natural, haciendo abstracción de la fe y que podrían apoyar el punto de vista en la línea del "cambio de paradigma" del Pontífice y silenciosamente dejar de lado la Ley divina revelada. con su claro imperativo, con su clara indispensabilidad, con sus obligaciones que son siempre válidas y con la fe que manda... Repito: ¡han dejado silenciosamente de lado la ley divina revelada y la fe, que nos guían a la salvación eterna! ¡El Papa y sus colaboradores también calladamente dejaron de lado la Veritatis Splendor y presentaron de manera objetivamente engañosa, acomodándolos a sus intenciones, la doctrina tomista y la doctrina católica!

Para entender lo que hay detrás del n. 304s de Amoris Laetitia, las siguientes afirmaciones del cardd. Baldisseri y Kasper. El cardenal Baldisseri dijo: “Y de hecho no tanto el Sínodo, será importante, sino la síntesis que se preparará a partir de él, y que será firmada por el Papa como una “Exhortación post-sinodal”. Es muy probable que no sea un texto claro y definitivo, sino basado en una interpretación "flotante". Para que cada uno que lo lea, pueda tirarlo hacia el lado que más le convenga”.[ 156 ] … El siguiente texto resume muy significativamente las declaraciones del cardenal Kasper: “«La puerta está abierta», dijo en referencia a la disciplina de los sacramentos para los divorciados vueltos a casar, pero«el Papa no dijo cómo pasar por ellos. Pero él, dijo Kasper, no repitió las declaraciones negativas de los papas anteriores sobre lo que no es posible y no está permitido. Así que hay espacio para obispos individuales y conferencias episcopales individuales”. … El cardenal también dio un ejemplo concreto que revela mucho de la práctica “caso por caso” presente en Amoris Laetitia, respecto a la Eucaristía para los divorciados vueltos a casar. Cuando Kasper era obispo de Rottenburg, un pastor le preguntó acerca de una madre divorciada y vuelta a casar que había preparado a su hija para la Sagrada Comunión "mucho mejor" que otras. “Una mujer muy activa en la Iglesia y que estuvo en Caritas”, subraya. El sacerdote no le prohibió a esta madre acceder a la Eucaristía el día de la primera comunión de su hija. "Ese sacerdote tenía razón", explica Kasper, y "le dije esto al Papa Francisco, quien confirmó mi actitud".[ 157 ]

Para crear un texto con una interpretación "flotante" y abrir la puerta mencionada por el Cardenal Kasper y, más en general, para abrir las puertas a todos los errores incluidos en el "cambio de paradigma", ciertamente no fue útil reiterar la doctrina en Amoris Laetitia Católica. , de la que forma parte la doctrina tomista, sobre la Ley divina positiva, con su precisión y su obligatoriedad y sobre la fe que está ligada a esta Ley... por lo que esta doctrina ha sido discretamente dejada de lado...

Para entender lo que hay detrás de los núms. 304s de Amoris Laetitia parece muy significativo recordar que, en el Sínodo de 2014, el Papa Francisco, aunque los párrafos relativos a la atención pastoral de las personas con tendencias homosexuales y la cuestión de la comunión para los divorciados no habían alcanzado la mayoría necesaria en la votación de la asamblea, vuelto a casar, significativamente, y no obstante el reglamento, ordenó que estos pasajes den como resultado el texto final que luego sería enviado a las diócesis y parroquias para inspirar las propuestas de la "base" para el Sínodo Ordinario del siguiente año[ 158 ]. " Un hecho sumamente significativo, sobre todo si tenemos en cuenta que, al comentar este hecho, el cardenal Reinhard Marx declaró: “Hasta ahora, estas dos cuestiones habían sido absolutamente innegociables. Aunque no lograron obtener una mayoría de dos tercios, la mayoría de los Padres sinodales todavía votaron a su favor".

"Todavía son parte del texto", continuó Marx. “Le pregunté específicamente al Papa sobre esto, y el Papa dijo que quería que se publicaran todos los puntos junto con todos los resultados de la votación. Quería que todos en la Iglesia vieran dónde estábamos. No, este Papa ha abierto las puertas de par en par y los resultados de la votación al final del sínodo no lo cambiarán”.[ 159 ] …. El cardenal Marx es un gran amigo y colaborador del Papa y es quien dirigió a la Iglesia alemana en el Sínodo, cuya primera Asamblea se celebró a principios de 2020, que en los últimos meses está dando mucho que hablar debido a desviaciones doctrinales que quiere transmitir [ 160 ]...

Para comprender la importancia de los nn. 304-5 de Amoris Laetitia hay que decir también que hasta 2 dubia de los cardenales se han clavado en ellos: “1. Se pregunta si, siguiendo lo dicho en “Amoris laetitia” nn. 300-305, ahora es posible conceder la absolución en el sacramento de la Penitencia y, por lo tanto, admitir a la Sagrada Eucaristía a una persona que, estando unida por un vínculo matrimonial válido, vive "more uxorio" con otra, sin cumplir las condiciones previstas de "Familiaris consortio" n. 84 y luego reiterado por “Reconciliatio et paenitentia” n. 34 y de “Sacramentum caritatis” n. 29. ¿Puede aplicarse la expresión “en determinados casos” de la nota 351 (n. 305) de la exhortación “Amoris laetitia” a los divorciados en nueva unión, que siguen viviendo “more uxorio”?

La enseñanza de la encíclica de San Juan Pablo II VS n. 304, basado en la Sagrada Escritura y en la Tradición de la Iglesia, sobre la existencia de normas morales absolutas, válidas sin excepción, que prohíben los actos intrínsecamente malos?[ 161 ]

Evidentemente el Papa no respondió directamente... En particular, si hubiera dicho claramente que reafirmaba la doctrina VS sobre los actos intrínsecamente malos y por tanto la doctrina que surge de la Ley revelada y que afirma la fe verdadera habría echado por tierra el todo” cambio de paradigma", si hubiera respondido que la doctrina en cuestión ya no era válida, se habría expuesto a los ataques de quienes siguen la sana doctrina y se habría arriesgado también a crear consecuencias eclesiales muy graves... Si hubiera dicho claramente que quien vive en situación de pecado pueda recibir la Eucaristía, igualmente hubiera tenido grandes problemas...

Indirectamente, el Papa respondió al dubium n. 1 elogiando la carta de los obispos argentinos y considerándola una interpretación precisa de Amoris Laetitia para que incluso quien se encuentra en situación de pecado pueda en algunos casos recibir la absolución sacramental y la Eucaristía sin proponerse no pecar más…. aceptando por tanto seguir realizando actos objetivamente graves.

En cuanto al segundo dubium, veremos mejor en las siguientes páginas cuál es la respuesta del Papa que se desprende de varios indicios... pero de ahora en adelante debemos tener claro que precisamente para subvertir la sana doctrina con "discreción" el Papa utilizó el texto de la Suma Teológica s. Tomás (I-II q. 94 a.4).

g) Declaraciones significativas del presunto autor en la sombra de Amoris Laetitia sobre la obligación absoluta de las normas morales negativas.

También recuerdo que Mons. Fernández, el presunto autor en la sombra de Amoris Laetitia, en un artículo que aparece entre las fuentes teológicas de Amoris Laetitia afirmó que: también está el caso de la abstención sexual que contradice la jerarquía cristiana de valores coronada por la caridad; pensamos en la dificultad que tiene una mujer cuando percibe que se pone en riesgo la estabilidad de la familia al someter a su marido no practicante a períodos de continencia; en este caso, una negativa inflexible a cualquier uso del preservativo haría prevalecer el respeto a una norma externa sobre la grave obligación de cuidar la comunión amorosa y la estabilidad conyugal que la caridad exige más directamente.[ 162 ] El uso de preservativos y por tanto de anticoncepción es un acto intrínsecamente malo que nunca se puede elegir, de ahí la afirmación de Mons. Fernández está claramente equivocado; en esta línea, el Catecismo de la Iglesia Católica afirma en el n. 370: "... es intrínsecamente mala" toda acción que, ya sea en anticipación del acto conyugal, o en su cumplimiento, o en el desarrollo de sus consecuencias naturales, se proponga, como fin o como medio, impedir la procreación ". (Pablo VI, Carta Encíclica Humanae Vitae, 14: AAS 60 (1968) 490.) "

En un artículo de 2011, Mons. Fernández vuelve al artículo de 2006 que acabamos de examinar, y respecto a la cuestión del uso del preservativo afirma: "En el artículo (pág. 150) pongo el ejemplo de una mujer que, por preservar el amor y la estabilidad familiar, no rechaza y el uso de preservativos (cooperación material al pecado del cónyuge). Pretendo decir que, ante un conflicto de deberes, el cuidado del amor y la estabilidad familiar es una exigencia más directa de la caridad porque es un bien mayor por el cual puede ser lícito tolerar un mal comportamiento. ... Es lo que en la moral clásica se expresa como cooperación solamente material y propcionada en el mal. "[ 163 ]

Así que según Mons. Fernández la mujer que para preservar el amor y la estabilidad familiar no rehúsa el uso del preservativo (cooperación material con el pecado del cónyuge) sólo está haciendo una cooperación material proporcionada al mal. Desafortunadamente, incluso diciendo esto, Mons. Fernández comete un grave error porque para que haya una cooperación material proporcionada al mal el acto que se realiza no debe ser objetivamente malo, más ampliamente esta cooperación puede ser lícita:

"... cuando estas tres condiciones se dan conjuntamente:

la acción del cónyuge colaborador no es en sí misma ilegal; (Denzinger-Schönmetzer, Enchiridion Symbolorum, 2795, 3634)

hay razones proporcionalmente serias para cooperar en el pecado del cónyuge;

tratar de ayudar al cónyuge (con paciencia, con la oración, con la caridad, con el diálogo: no necesariamente en ese momento, ni en cada ocasión) a desistir de tal conducta”.[ 164 ]

La respuesta del s. Los Uffizio citados (Denzinger-Schönmetzer, Enchiridion Symbolorum, 2795, 3634) afirman claramente que el acto de la mujer que acepta pasivamente el uso de un preservativo por parte de su marido en la relación íntima con ella realiza un acto intrínsecamente ilícito... La cooperación que acepta el uso de preservativos en las relaciones íntimas es gravemente ilícita y no es una cooperación material con el pecado.

Como puedes ver Mons. Fernández ya ha afirmado en el pasado actos intrínsecamente malos como lícitos.

Mons. Fernández afirmó también que la ley moral es siempre vinculante y no tiene una gradualidad, por lo tanto, las fases de crecimiento están orientadas a permitir que el sujeto la respete plenamente y “es fundamental en esta dinámica educativa la no disolución de la el derecho en las coordenadas de posibilidades históricas factibles de la libertad humana” (cf. L. Melina, Moral: entre crisis y renovación, Barcelona, ​​1996, 135.); Monseñor Fernández afirma luego en una nota que no puede aceptarse la posición minimalista de Melina cuando sostiene que la obediencia a los preceptos negativos es un requisito previo para la gradualidad, ya que "Familiaris Consortio" 34 se refiere a la gradualidad precisamente cuando habla de las dificultades de los cónyuges para aplicar los preceptos negativos. como la que prohíbe la anticoncepción.[ 165 ]

No es Melina, como ya hemos dicho, quien se equivoca sino Fernández porque cree que puede haber una legítima desobediencia a los preceptos negativos; los preceptos negativos nunca pueden ser violados y la Ley de Dios es indispensable. Obviamente, Mons. Fernández, precisamente por seguir una doctrina errónea, llega a criticar a Mons. Melina porque ésta afirma, siguiendo la recta doctrina, que la obediencia a los preceptos negativos del Decálogo es condición previa a la ley de la gradualidad.

El mismo Mons. Fernández, en la línea del artículo recién visto, en un artículo comentario a Amoris Laetitia afirmaba entonces que Amoris Laetitia se refiere a personas conscientes de la gravedad de su situación, pero con mucha dificultad para volver atrás sin sentir en conciencia que caen en nuevos defectos, si el acto sigue siendo objetivamente deshonesto y no pierde su gravedad objetiva, no puede ser "elegido" con convicción, como si fuera parte del ideal cristiano, menos aún se puede decir que, con esa "opción de vida" , se vuelve subjetivamente honesto. Otra cosa muy diferente, dice Mons. Fernández, es proponer como lo hace Francisco, que en un contexto de culpa atenuada tratemos de responder a la voluntad de Dios con mayor entrega, posible en el contexto de esa situación. Por ejemplo, con mayor generosidad hacia los hijos, o con la decisión de comprometerse más intensamente en pareja por el bien común, o con una maduración en el diálogo familiar, o con el desarrollo de gestos recíprocos de caridad más frecuentes e intensos, etc. . .[ 166 ] … Por lo tanto, según Mons. Fernández, la persona que vive en adulterio y que tiene condiciones que mitigan sus pecados que "hacen imposible" la implementación de los mandamientos, debe hacer el bien que sea posible: con mayor generosidad hacia los niños, o con la decisión de asumir en pareja una mayor compromiso intenso por el bien común, o con una maduración en el diálogo familiar, o con el desarrollo de gestos recíprocos de caridad más frecuentes e intensos, etc. ...

monseñor Fernández: “Estos intentos sí pueden ser objetos de una “elección personal”, y son ejemplos de ese “bien posible” que se puede realizar en los límites de la propia situación (cf. EG 44-45; AL 308). Son expresiones de la "via caritatis", a la que siempre pueden surgir "quienes tendrán dificultades para vivir plenamente la ley divina" (AL 306). Situándose en esa vía, la conciencia también está llamada a reconocer "aquello que, por ahora, es la

respuesta generosa que se puede ofrecer a Dios [...] la entrega que Dios mismo está reclamando en medio de la complejidad concreta de los límites" (AL 303)." (p. 464) "Traduzco en forma indicativa:" Estas intenciones pueden ser objeto de una "elección personal" y son ejemplos de ese "bien posible" que se puede lograr dentro de los límites de la situación que se vive. Son expresiones de la "via caritatis", que siempre pueden seguir "aquellos a quienes les cuesta vivir plenamente la ley divina". Situándose así, la conciencia también está llamada a reconocer "cuál es, por ahora, la respuesta generosa que se puede ofrecer a Dios [...] el compromiso que Dios mismo está pidiendo en la complejidad concreta de los límites".

Para quien es "incapaz" de vivir los mandamientos, queda abierta la posibilidad de hacer un cierto bien que es el camino de la "caridad" a seguir y la conciencia puede, por tanto, creer que la persona puede permanecer en una situación en la que actúa objetivamente. actos graves porque esto es lo que Dios pide de la persona en el presente….

Evidentemente estas afirmaciones del Arzobispo Fernández, en la línea de las que presentó más arriba, se sitúan discretamente fuera de la sana doctrina católica y prácticamente afirman para estas personas "condicionadas" una dispensa de los mandamientos porque les basta con hacer su bien "Posible ", y no la Ley de Dios objetivamente, en esta línea estas personas "condicionadas" pueden entonces recibir los Sacramentos sin proponerse vivir según la implementación objetiva de los mandamientos[ 167 ] ... estas declaraciones han abierto las puertas por las que ha pasado el teólogo Fumagalli para declarar la legalidad, en algunos casos, incluso de los actos homosexuales[ 168 ] ... y el libro de Fumagalli, en lugar de simples condenas... recibió el prefacio de un obispo muy cercano al Papa y la publicidad de Avvenire...

Ese alguien tiene grandes dificultades, como Mons. Fernández y el Papa[ 169 ] seguir el camino angosto de la cruz es normal y ciertamente no es por eso que el camino angosto debe ensancharse…. porque solo el camino angosto lleva al Cielo!

Por otro lado, Dios nos da la gracia, la caridad, los dones del Espíritu Santo, no para dar un simple paseo sino para vivir la vida sobrenatural, la salvación no está en la vida natural y fácil sino en la vida sobrenatural que es difícil pero posible con la ayuda de Dios!

La caridad de la que hablamos en este capítulo nos lleva a seguir a Cristo por el camino de la cruz y a odiar totalmente el pecado... nos prepara para el martirio, y mucho menos nos hace superar las dificultades mencionadas por Mons. ¡Fernández!

El Evangelio dice claramente que las peticiones que hace son muy exigentes y difíciles para todos; si por el hecho de que hay dificultades se hubiera disculpado por practicarlas… prácticamente todos se disculparían…

El Catecismo afirma en el n. 2072: “Puesto que los diez mandamientos revelan los deberes fundamentales del hombre para con Dios y para con el prójimo, en su contenido esencial revelan obligaciones graves. Son esencialmente inmutables y obligan siempre y en todas partes. Nadie podía prescindir de ellos. Los diez mandamientos están grabados por Dios en el corazón del ser humano”. … Los mandamientos obligan siempre y en todas partes. Nadie podía prescindir de ellos... y la verdadera caridad nos lleva a vivir según los mandamientos, en el s. ¡La ley de Dios! El Concilio de Trento afirma que nadie, por justificado que sea, debe considerarse libre de la observancia de los mandamientos (can. 20), nadie debe hacer suya esa expresión temeraria prohibida por los Padres bajo pena de excomunión, es decir, es imposible que el hombre justificado observe los mandamientos de Dios (can. 18 y 22); De hecho, Dios no ordena lo imposible; pero cuando manda, os amonesta a hacer lo que podáis y a pedir lo que no podáis, y os ayuda para que podáis: sus mandamientos no son gravosos (1 Jn. 5,3, 11,30), su yugo es suave y su peso ligero (Mt .XNUMX). El mismo Concilio añade que si alguno dijere que, aun para el hombre justificado y constituido en la gracia, los mandamientos de Dios son imposibles de observar, sea anatema.[ 170 ]

Lo que acabamos de decir sobre las declaraciones de Mons. Fernández nos parece importante darnos cuenta en profundidad de la doctrina desviada que se encuentra en las "fuentes" de Amoris Laetitia y por ende de la doctrina desviada que Amoris Laetitia y la carta de los obispos argentinos presentan de manera real pero en cierto modo oculta, discreta. .

Monseñor Fernández dice precisamente respecto a la discrecionalidad del Papa Francisco para aprobar su cambio de doctrina: “Aunque la cuestión del posible lit a la comune de algunos divorciados en nueva unión ha provocado mucho revuelo, el Papa intentó —sin lograrlo— que este paso se diera de una manera discreta. Limpio por eso, después de desarrollar los presupuestos de esta decisión en el cuerpo del documento, la solicitud al municipio del divorcio en nueva unión se hizo en notas a pie de página."[ 171 ] Esto quiere decir que aunque la cuestión del posible acceso a la comunión de algunos divorciados en nueva unión ha causado revuelo, el Papa ha intentado -sin éxito- dar este paso con discreción. Por tanto, tras desarrollar los supuestos de esta decisión en el cuerpo del documento, se explicitó en las notas a pie de página la aplicación a la comunión de divorciados en nueva unión.

h) Indicaciones claras que nos llevan a creer que el Papa deja de lado la doctrina según la cual las normas negativas de la ley divina son obligatorias siempre y en todas las circunstancias.

En línea con las declaraciones de Mons. Fernández en el n. 303 de Amoris Laetitia leemos: «Pero esta conciencia puede reconocer no sólo que una situación no responde objetivamente a la propuesta general del Evangelio; puede también reconocer con sinceridad y honestidad cuál es por el momento la respuesta generosa que se puede ofrecer a Dios, y descubrir con cierta certeza moral que ese es el don que el mismo Dios está pidiendo en medio de la complejidad concreta de los límites, aunque no sigue siendo plenamente el ideal objetivo". (Amoris Laetitia 303)

En el n. 304 de Amoris Laetitia leemos: “Un pequeño paso, en medio de las grandes limitaciones humanas, puede agradar más a Dios que la vida exteriormente correcta de quien pasa sus días sin grandes dificultades” (Amoris Laetitia 304)

En el n. 304 de Amoris Laetitia leemos también: "Es mezquino detenerse a considerar sólo si la acción de una persona responde o no a una ley o a una norma general, porque esto no basta para discernir y asegurar la plena fidelidad a Dios en lo concreto". existencia de un ser humano".

En Amoris Laetitia n. 305 leemos: “El discernimiento debe ayudar a encontrar caminos posibles de respuesta a Dios y de crecimiento a través de los límites. Creyendo que todo es blanco o negro, a veces cerramos el camino de la gracia y del crecimiento y desalentamos los caminos de santificación que dan gloria a Dios” (Amoris Laetitia 305).

Amoris Laetitia afirma: "Para evitar cualquier interpretación desviada, recuerdo que la Iglesia de ninguna manera debe renunciar a proponer el ideal pleno del matrimonio, el plan de Dios en toda su grandeza... La tibieza, cualquier forma de relativismo, o una comparación excesiva con el momento de proponerlo, sería una falta de fidelidad al Evangelio y también una falta de amor de la Iglesia hacia los mismos jóvenes. Comprender las situaciones excepcionales nunca implica ocultar la luz del ideal más pleno o proponer menos de lo que Jesús ofrece al ser humano”. (Amoris Laetitia n.307)

En Amoris Laetitia leemos, en el n. 308: "Pero creo sinceramente que Jesús quiere una Iglesia atenta al bien que el Espíritu derrama en medio de la fragilidad: una Madre que, en el momento mismo en que expresa con claridad su enseñanza objetiva", no renuncia a lo posible bueno, aunque corre el riesgo de ensuciarse con el barro del camino ". [...] .."

Notemos en primer lugar lo que dice el Papa: habla de un ideal, de una conciencia que puede reconocer no sólo que una situación no responde objetivamente a la propuesta general del Evangelio, sino que también puede reconocer con sinceridad y honestidad lo que para el momento es la respuesta generosa que se puede ofrecer a Dios, y descubrir con cierta certeza moral que esta es la donación que el mismo Dios está pidiendo en medio de la complejidad concreta de los límites... dice que no debemos renunciar a la bien posible y que un pequeño paso, en medio de las grandes limitaciones humanas, puede ser más agradable a Dios... dice que es mezquino detenerse a considerar sólo si las acciones de una persona responden o no a una ley o a una norma general ... dice que debemos ayudar a las personas a encontrar formas posibles de responder a Dios y de crecer a través de los límites y que creyendo que todo es blanco o negro, a veces cerramos el camino de la gracia y del crecimiento... Además, como hemos visto , el Papa cita un texto tomista que pre escucha algunas afirmaciones sobre la ley natural y dice que cuanto más se profundiza en lo particular, más se encuentra la indeterminación... cita un texto de la Comisión Teológica para el cual la ley natural no puede por tanto presentarse como un conjunto ya constituido de reglas que se imponen a priori al sujeto moral, pero es una fuente de inspiración objetiva para su proceso de toma de decisiones eminentemente personal...

Ahora veamos lo que el Papa no informa: no informa los textos de S. Santo Tomás, que afirma la existencia de normas obligatorias siempre y en todas las circunstancias, no cita textos de santo Tomás. Tomás sobre la fe que destaca cómo nos hace participar a nivel sobrenatural a la luz de la Verdad divina, no informa la Veritatis Splendor y otros textos que afirman claramente la existencia de normas que son siempre obligatorias y en toda circunstancia no informa las afirmaciones de la Comisión de Teología sobre la ley revelada y sobre la fe relacionada con ella... Luego notamos que el Papa no respondió a los dubia, entre los cuales uno se refería específicamente a Amoris Laetitia 304 como se vio anteriormente, por lo tanto, el Papa no ha confirmado que : "... sigue siendo válida, después de la exhortación postsinodal “Amoris laetitia” (cf. n. 304), la enseñanza de la encíclica de san Juan Pablo II “Veritatis splendor” n. 79, basado en la Sagrada Escritura y en la Tradición de la Iglesia, sobre la existencia de normas morales absolutas, válidas sin excepción, que prohíben los actos intrínsecamente malos?[ 172 ]...

Vimos arriba que para Mons. Fernández en algunos casos las normas negativas de la Ley de Dios pueden ser lícitamente violadas, de hecho este autor afirma que en el contexto de la lícita ley de la gradualidad los preceptos negativos de la Ley de Dios pueden ser lícitamente violados[ 173 ] … Siguiendo los pasos de Mons. Fernández también Amoris Laetitia, como estamos viendo, aparta discretamente la validez de la doctrina de que las normas negativas del Decálogo son obligatorias siempre y en todas las circunstancias.

Me parece importante señalar en esta línea, como ya hemos visto, que el profesor Josef Seifert publicó un artículo en el número 2/2016 de la revista alemana de filosofía y teología AEMAET titulado “Amoris laetitia: alegría, tristeza y esperanzas” , en el que afirma: "Creo que algunos pasajes de AL, especialmente aquellos que probablemente tendrán el mayor impacto, son motivo de gran preocupación, no solo porque pueden conducir fácilmente a malentendidos y abusos en su aplicación, sino también porque -al menos en apariencia- entran en conflicto decisivo con la Palabra de Dios y la enseñanza de la Iglesia sobre el orden moral, las acciones intrínsecamente desordenadas, los mandamientos divinos y nuestra capacidad para cumplirlos con la ayuda de la gracia divina, desde la indisolubilidad del matrimonio, a la santidad de los sacramentos de la Eucaristía y del Matrimonio, a la salvación eterna (infierno) y a la disciplina sacramental y pastoral de la Iglesia que procede de la Palabra de Dios y de la 2000 XNUMX años de la sagrada tradición de la Iglesia"[ 174 ].

El 5 de agosto de 2017, en la revista teológica alemana AEMAET, el profesor Josef Seifert publicó un artículo con el título planteado en forma de pregunta: "¿La lógica pura amenaza con destruir toda la doctrina moral de la Iglesia?". En él afirmó que el citado n° 303 de Amoris Laetitia es “una bomba atómica teológica que amenaza con derribar todo el edificio moral de los 10 mandamientos y de la enseñanza moral católica”. Y justificó el dramatismo de la afirmación preguntándose:

“Si solo un caso de un acto intrínsecamente inmoral puede ser permitido e incluso deseado por Dios, ¿no se aplica esto a todos los actos considerados 'intrínsecamente malos'? … Por tanto, ¿no deberían caer también los otros 9 mandamientos, Humanae Vitae, Evangelium Vitae y todos los documentos pasados, presentes o futuros de la Iglesia, dogmas o concilios, que enseñan la existencia de actos intrínsecamente malos? ... No deben entonces, por pura lógica, ser buenos y encomiables por la complejidad de una situación concreta, la eutanasia, el suicidio o la asistencia al mismo,

mentiras, robo, perjurio, negación o traición de Cristo, como la de San Pedro o

asesinato, en algunas circunstancias y después de un "discernimiento" adecuado?

…. Sin embargo, si la pregunta contenida en el título de este documento debe tener un

sí, como personalmente creo que es el caso, la consecuencia puramente

La lógica de la declaración de Amoris Laetitia parece destruir toda la enseñanza.

moralidad de la Iglesia".[ 175 ]

El profesor. Meiattini añadió, en línea con Seifert: "... la afirmación de que en ciertos casos Dios puede incluso" pedir "que se cometa un mal objetivo, porque, en un momento dado, es lo único que se le puede ofrecer generosamente (no . 303). Aquí Seifert tiene razón: si el significado de esa expresión en AL es este, y no veo qué otra cosa podría ser, entonces toda la moral cristiana se derrumba. En el fondo esta afirmación contiene los presupuestos de un pensamiento neognóstico que en otras ocasiones el Papa (y más recientemente la Congregación para la Doctrina de la Fe) dice con razón querer rechazar. Porque si Dios pide positivamente el mal, la dimensión de la "sombra", de lo negativo, está puesta en Dios mismo. Si puede ser Dios quien pregunta qué es lo malo, en determinadas condiciones concretas, porque es lo que una persona puede hacer en ese momento, entonces sería AL quien crea una grieta en cierta forma de neognosticismo, muy presente en ciertas corrientes culturales. . "[ 176 ]

Estas reflexiones de Meiattini y Seifert dan en el blanco… ¡desgraciadamente! Siguiendo los pasos de Mons. Fernández también Amoris Laetitia, como estamos viendo, aparta discretamente la validez de la doctrina de que las normas negativas del Decálogo son obligatorias siempre y en todas las circunstancias.

... precisamente porque las declaraciones de Seifert evidentemente dieron en el blanco ... fue "bueno" que el "cambio de paradigma" lo eliminara.

El célebre profesor Seifert fue apartado de la docencia en la Diócesis de Granada[ 177 ]

Agregamos que, significativamente, en esta línea, en los últimos años el Papa ha apartado del Instituto Juan Pablo II a los profesores Melina y Noriega Bastos quienes reafirmaron con fuerza la existencia de normas morales absolutas, válidas sin excepción, que prohíben los actos intrínsecamente malos. en su lugar llamó en su lugar el teólogo Chiodi fue llamado entre otros[ 178 ], del primer prof. Granados afirma: “Ahora hay rumores de que vendrá a dar clases el profesor Maurizio Chiodi, quien se abre a la legalidad de la anticoncepción y admite los actos homosexuales como “posibles” en determinadas situaciones. "[ 179 ] ...

El Papa no respondió al ruego filial que le han dirigido muchos fieles y en el que se afirma: “De hecho, notamos una desorientación generalizada provocada por la posibilidad de que se abra una brecha en el seno de la Iglesia como para permitir el adulterio - siguiendo el acceso a la Eucaristía de las parejas divorciadas y civilmente vueltas a casar - e incluso una virtual aceptación de las uniones del mismo sexo. "[ 180 ]

Durante este pontificado, además, Su Eminencia De Kesel, uno de los cardenales creados por el Papa Francisco, afirmó, muy significativamente: "La condena de los actos homosexuales ya no es sostenible".[ 181 ] ... la Santa Sede no intervino para condenar estas declaraciones ...

También durante este pontificado: "El cardenal Gracias expresó públicamente la opinión de que la homosexualidad podría ser una orientación dada por Dios a los hombres. El Papa Francisco lo nombró uno de los organizadores de la cumbre del Vaticano sobre abuso sexual en febrero de 2019".[ 182 ] ... la Santa Sede no intervino para condenar estas declaraciones ...

El Papa no condenó al teólogo Fumagalli, quien también se basó en Amoris Laetitia, quien declaró la legalidad, en algunos casos, incluso de los actos homosexuales.[ 183 ] ... de hecho, el libro de Fumagalli, en lugar de simples condenas ... recibió el prefacio de un obispo, ahora cardenal, muy cercano al Papa y recibió el anuncio de Avvenire, el periódico de los obispos italianos ... el Papa hizo no condenar al dominicano Oliva por las aperturas hechas por él a favor de los actos homosexuales en el libro "Amours" (Editions du Cerf, 2015)... Hablaremos de estos dos textos a favor de los actos homosexuales en el capítulo en el que nos hablará de las aperturas que se están implementando a través de Amoris Laetitia para legitimar los actos homosexuales y precisamente en este capítulo encontraremos muchos otros pasajes significativos en la línea que estamos viendo... También significativa aparece en esta línea una catequesis del Papa Francisco celebró el 18.8.2021, en él dijo: “Y también el segundo: ¿desprecio los Mandamientos? No. Los observo, pero no como absolutos, porque sé que lo que me justifica es Jesucristo”. (Papa Francisco "Audiencia general" 18.8.2021 www.vatican.va https://www.vatican.va/content/francesco/it/audiences/2021/documents/papa-francesco_20210818_udienza-generale.html) Los mandamientos no son absolutos … Buena nota.

Todo esto nos permite concluir con bastante claridad que el Papa actual sí está trabajando para dejar de lado, y considerar ya no válida, la doctrina sobre la existencia de normas morales absolutas, válidas sin excepción, que prohíben actos intrínsecamente malos (como el adulterio y la homosexualidad). actos)... obviamente esta acción que el Papa está realizando no tiene ningún fundamento real en la Biblia y en la Tradición.

La Biblia y la Tradición afirman clara y precisamente lo contrario de lo que difunde el Papa.

Agrego que en realidad lo que acabo de decir surge también de un examen más profundo de Amoris Laetitia n. 304 de hecho el Papa afirma primero con el s. Tomás: "... cuanto más aumenta la incertidumbre, más se adentra uno en lo particular". ... luego agrega que: "... las normas generales... en su formulación no pueden abarcar absolutamente todas las situaciones particulares". luego dice: "Al mismo tiempo hay que decir que, precisamente por eso, lo que es parte de un discernimiento práctico ante una situación particular no puede ser elevado al rango de norma".

Parece evidente que el mensaje que se transmite es el de una indeterminación por la que ya no es válida la doctrina sobre la existencia de normas morales absolutas, válidas sin excepción, que prohiben actos intrínsecamente malos y que en este sentido resuelven radicalmente muchos casos de moralidad. .. La misma apertura que el Papa hace a la absolución y Comunión de aquellos que no se proponen no pecar gravemente y en particular no cometer adulterio, y por tanto aceptan realizar un acto intrínsecamente malo, contrario a un precepto negativo de lo revelado Ley, una nueva indicación papal parece dejar de lado la doctrina sobre la obligación absoluta de los preceptos negativos del Decálogo y las normas conexas de la ley natural.

Señalo que dejar de lado la doctrina bíblica y tradicional según la cual existen normas morales absolutas, válidas sin excepción, que prohíben actos intrínsecamente malos, significa prácticamente afirmar que en algunos casos está permitido cometer adulterio, en algunos casos está permitido realizar actos homosexuales, pero también significa prácticamente afirmar que en algunos casos es lícito matar a inocentes, también significa afirmar que en algunos casos es lícito violar, también significa afirmar que en algunos casos es lícito cometer pedofilia, significa también afirmar que en algunos casos es lícito masacrar, etc. etc. lo cual es evidentemente absurdo e inmoral... y de hecho la línea seguida por el Papa Francisco de apertura, discreta, a la legitimación en algunos casos de actos intrínsecamente malos, objetivamente graves, es absurda y contraria a la moral católica.

En conclusión, en Amoris Laetitia n. 304s el Papa aparta discretamente el Magisterio de Veritatis Splendor n. 52 y otros textos papales, deja de lado la verdadera doctrina tomista sobre el Decálogo, deja de lado la ley divina revelada con su clara indispensabilidad y su obligación absoluta, especialmente en lo que respecta a los preceptos negativos, y por lo tanto deja de lado la doctrina sobre la existencia de la moral absoluta. normas, válidas sin excepción, que prohíben los actos intrínsecamente malos establecidos en los preceptos negativos de la ley divina.

No es la primera vez que el Papa y sus colaboradores dejan de lado a los "maestros" "molestos" de la sana doctrina: lo hicieron con el cardenal Burke, lo hicieron con el cardenal Muller (quien, a pesar de algunos errores, intenta reiterar la sana doctrina)...

En este sentido, la pregunta del famoso prof. Rist al Cardenal Cupich después de que este último hablara de un "cambio de paradigma": "Su Eminencia, basado en su relato de los aspectos solares, reflexivos y holísticos de la revolución de la misericordia del Papa Francisco, descritos de manera inquietante por el folleto de esta reunión y por Su Eminencia como un "cambio de paradigma" en el anuncio del catolicismo- y sobre la solicitud del Papa de una discusión libre y franca de sus propuestas y tácticas provocadoras, me gustaría preguntar por qué el Papa Francisco actúa tan despiadadamente al insultar y eliminando a los opositores doctrinales:

el cardenal Burke destituido del mando de la Rota romana;

Tres fieles sacerdotes de la CDF fueron despedidos sin explicación, seguido por el abrupto despido del mismo cardenal Mueller;

La negación del capelo cardenalicio al muy amado campeón de los no nacidos, el arzobispo Chaput;

Eliminación de la mayoría de los miembros originales de Academy for Life;

la aparente "venta a lo largo del río" del cardenal Pell, que puede haber sido enmarcada;

Y más recientemente, el exilio de Roma del profesor de patrística en Letrán y editor del difícil libro Permaneced en la verdad de Cristo;

La lista puede continuar indefinidamente, pero me detengo aquí para preguntar nuevamente si acciones duras de este tipo, combinadas con el amaño bien documentado del Sínodo sobre la Familia, indican que el "cambio de paradigma" del Papa debe reconocerse como un intento: bajo el pretexto de ofrecer soluciones a auténticos problemas sociales en la sociedad occidental - de imponer cambios radicales de doctrina a la Iglesia, desarrollados no por los laicos sino en gran parte en Alemania por un grupo de teólogos relativistas hegelianos?[ 184 ]

No es, por tanto, la primera vez que el Papa y sus colaboradores dejan de lado a los "maestros" "molestos" de la sana doctrina: lo hicieron con el cardenal Burke, lo hicieron con el cardenal Müller (quien, aun con algunos errores, trata de reafirmar la sana doctrina)…, lo hicieron al no contestar la dubia, lo hicieron con el prof. Melina y Prof. Noriega; pero a través de Amoris Laetitia, y en particular a través de los nn. 304-5, el Papa Francisco apartó discretamente la sana doctrina tomista, la doctrina tradicional, el Magisterio, la fe e incluso la ley divina positiva, es decir, dejó de lado en particular el s. Tomás, y sus predecesores los santos Papas, la Tradición, la fe, la verdadera caridad… ¡y Dios!

Dios intervenga y muy pronto.

6) La caridad no conduce al adulterio; entonces. 301 de Amoris Laetitia cita s. Tomás para afirmar lo contrario de lo que dice el santo.

a) no 301 de la Amoris Laetitia.

En el n. 301 de Amoris Laetitia leemos que es necesario un “especial discernimiento en algunas situaciones llamadas “irregulares”” porque la “Iglesia tiene una sólida reflexión sobre las circunstancias condicionantes y atenuantes” que hacen objetivamente graves los pecados veniales. Los límites que hacen veniales ciertos actos pueden ser de diversa índole: ignorancia, dificultad para comprender los “valores inherentes a la norma moral” (Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Familiaris consortio (22 noviembre 1992), 33: AAS 74 (1982 ) , 121), situaciones que no permiten "actuar de manera diferente y tomar otras decisiones sin una nueva falta"; aquí el Papa Francisco inserta algunas citas de Santo Tomás de Aquino para las cuales: "alguien puede tener la gracia y la caridad, pero sin poder ejercer bien algunas de las virtudes" (Cfr. Summa Theologiae I-II, q. 65, a. 3, ad 2; De malo, q. 2, a. 2.) y "Se dice que algunos santos no tienen ciertas virtudes, dadas las dificultades que experimentan en sus actos, [...] aunque tienen el hábito de todos las virtudes ". (Ibid., Ad 3.)"

Dios nos ilumine y su verdad brille en este libro.

Me parece importante señalar ante todo algo muy importante que no se desprende de las palabras del Papa: la Iglesia posee una reflexión monumental sobre la inmutabilidad de ciertos principios morales y una reflexión monumental sobre la falta de excepciones a los mismos…. La tradición nunca ha declarado que sea lícito cometer adulterio o blasfemar…. ni tampoco afirma que es lícito recibir la absolución sacramental si no se tiene la intención de no cometer adulterio, ¡contrariamente a lo que afirma Amoris Laetitia!

El Papa utiliza palabras y citas con mucho cuidado para transmitir su mensaje de "cambio de paradigma" y por lo tanto de traición a la sana doctrina... por eso es muy importante no dejarse llevar simplemente por sus discursos sino tener presente la sana doctrina, subrayando bien lo que no dice y profundizando en lo que realmente quieren decir los grandes Doctores Católicos, como S. Tomás, a quien cita, de hecho seguían la sana doctrina pero el Papa la usa al menos en algunos casos para presentar enseñanzas que se desvían de la sana doctrina.

Precisamente para entender bien lo que s. Santo Tomás sobre el tema por el cual es citado por el Papa, y por tanto para comprender la estrategia utilizada por el mismo Papa a través de estas citas, en las siguientes páginas me detendré a profundizar en primer lugar en lo que realmente quiere decir el Doctor en I- II, q. 65, a. 3, ad 2-3 y De malo, q. 2, un. 2, textos citados en el n. 301 de Amoris Laetitia, estudiaré otros aspectos del citado número 301 de esta exhortación para ser examinados más adelante, de hecho en el próximo volumen dedicaré un capítulo entero a la cuestión de las circunstancias atenuantes.

Puede ser interesante para aquellos que están a punto de leer las siguientes páginas consultar un artículo del prof. Pakaluk[ 185 ] que puede ser una útil introducción crítica a Amoris Laetitia...

reinado de Cristo.

b) ¿Qué significa realmente s? Tomás con su comentario (I-II, q. 65, a. 3, ad 3) sobre las palabras de S. Beda citado en Amoris Laetitia 301; examen de pasajes "paralelos" en las obras del s. Médico.

 

 

Dios nos ilumine cada vez mejor.

La afirmación de S. Santo Tomás, del que Amoris Laetitia informa en el n. 301, por lo que: "Se dice que algunos santos no tienen ciertas virtudes, dadas las dificultades que experimentan en sus actos, [...] aunque tienen el hábito de todas las virtudes" (I-II q. 65 a .3 ad 3.)”, si lo examinamos detenidamente a partir de la objeción inicial (arg. 3) se trata de un comentario del art. Tomás a un paso de las obras del s. Beda y este pasaje con su comentario ciertamente se encuentran en otros dos escritos del Angélico: el Comentario sobre las Sentencias y el De Virtutibus.

Examinar bien I-II, q. 65, a. 3, ad 3 me parece, pues, importante ante todo hacer una aclaración sobre la santidad según la doctrina de S. Thomas y luego ver lo que el s. Doctor afirma en los textos "paralelos" a este pasaje, es decir precisamente en el Comentario a las Sentencias y en el De Virtutibus, y por tanto al examinar todo el artículo 3 del q. 65 de I-II; luego veremos lo que s. Thomas más específicamente en I-II, q. 65, a. 3, a 2; De malo, q. 2, un. 2., mis reflexiones seguirán.

¿Quién es el santo para el s. Tomás de Aquino? Evidentemente para un Doctor Católico como él, santo es sobre todo Dios y por tanto el que participa de manera elevada en la santidad de Dios, tal participación se da por la gracia y la caridad, por tal participación la vida Trinitaria y la Trinidad misma está en hombre y lo guía hacia el Cielo, lo guía, en particular, por el camino de la Biblia y del Evangelio... es decir, por el camino de la Ley y de los mandamientos.

Dice más precisamente s. Tomás: “Ad quartum dicendum, quod, sicut dicit Dionisio, sanctitas est ab omni immunditia Libera et perfecta et immaculata munditia; et ideo convenienter sanctitas spiritualitati adjungitur, quae etiam a materialitate separatioem dicit, ut sic per spiritualitatem designetur separatio a materia, et per sanctitatem a materiabus defectibus. … Et ideo convenienter sanctitas, quae rectitudinem voluntatis importat, adjungitur processioni amoris, et non generationi, quae est opus naturae.” (Super Sent., Lib. 1 d. 10 q. 1 a. 4 ad 4.)

El santo es, pues, el que vive en la pureza absoluta y libre de defectos, en la rectitud de la voluntad.

Continuar S. Tomás: ”Respondeo dicendum, quod, sicut dicit Dionisio, sanctitas est ab omni immunditia libero et perfecta et immaculata munditia; unde cum sanctificari sit sanctum fieri, oportet quod sanctificatio emundationem ab immunditia spiritual ponat, prout nunc de sanctificatione loquimur. Emundatio autem a macula espiritual, scilicet culpa, sine gratia esse non potest, sicut et tenebra non nisi per lucem fugatur; unde sanctificatio tantum ad eos pertinet qui gratiae capaz sunt...” (Super Sent., lib. 3 d. 3 q. 1 a. 1 qc. 1 co.)

La pureza de la que habla Dionisio y con él S. Tomás respecto al santo es la pureza del pecado y la vida en la gracia, que es la vida divina trinitaria en nosotros e implica la morada trinitaria en nuestras almas.

Todavía dice que sí. Tomás: "... sanctitas est scientia faciens fideles et servenes quae ad Deum justa sunt". (Super Sent., Lib. 3 d. 33 q. 3 a. 4 qc. 6 co.) ... y además el Doctor Angélico afirma: "... Nullus enim privatur totaliter sanctitate nisi per peccatum mortale". (II-II, q. 111 a. 4 co.) Sólo la muerte pecaminosa anula totalmente en nosotros la santidad (cf. también I, q. 63 a. 9 ad 3)

La gracia que nos hace santos hace que Dios habite en nosotros: ”Respondeo dicendum quod per gratiam gratum facientem tota Trinitas inhabitat mentem, secundum illud Ioan. XIV, ad eum veniemus, et mansionem apud eum faciemus.” (Summa Theologiae I, q. 43 a. 5 co.)

Estas citas deben hacernos entender que el santo, según S. Tomás, por tanto, es un hombre en el que la Trinidad vive por la gracia, es, por tanto, un hombre guiado por Dios, es un hombre que tiene la caridad y todas las virtudes, es un hombre en el que Dios se manifiesta con su santidad .

En el Comentario a las Sentencias de Pietro Lombardo leemos:

“Ad secundum sic proceditur. Videtur quod virtutes gratuitoe non sint connexae. Beda enim dicit, quod sancti magis humiliantur de virtutibus quas non habent, quam de virtutibus quas habent, glorientur. Ergo habent aliquas virtutes et aliquas non habent." (Super Sent., Lib. 3 d. 36 q. 1 a. 2 arg. 1) La respuesta a este argumentum es la siguiente "Ad primum ergo dicendum, quod verbum Bedae intelligendum est de virtutibus quantum ad usus, et non quantum ad habitus. Different enim sancti diversimode excedunt se invicem in usibus diversarum virtutum, secundum quod de quolibet confessor dictum est: non est inventus similis illi qui conservaret legem excelsi.

(Super Sent., Lib. 3 d. 36 q. 1 a. 2 ad 1)

En De Virtutibus leemos: “Dicit enim Beda super Lucam, quod sancti magis humiliantur de virtutibus quas non habent, quam extollantur de virtutibus quas habent. Ergo quasdam habent, et quasdam non habent; non ergo virtutes sunt connexae”. (De virtutibus, q. 5 a. 2 arg. 1.)

La respuesta a este argumentum es la siguiente: “Ad primum ergo dicendum, quod propter inclinationem quae est ex natura, vel ex aliquo dono gratiae, quam habet aliquis magis ad opus unius virtutis quam alterius contingit quod aliquis promptior est ad actum unius virtutis quam alterius ; et secundum hoc dicuntur sancti aliquas virtutes habere, ad quarum actus magis sunt prompti, et aliquas non habere, ad quas sunt minus prompti. (De virtutibus, q. 5 a. 2 ad 1)

Examinemos lo que s dice a continuación. Thomas en estos dos textos y más adelante examinaremos más directamente sus declaraciones en Theological Sum.

En el Comentario a las Sentencias s. Thomas explica que la declaración de St. Beda debe entenderse en cuanto al uso y no en cuanto al hábito de la virtud según el hecho de que los diferentes santos se superan de diversas maneras en el uso de las diferentes virtudes; esto quiere decir que los santos, siendo perfectos y obrando como perfectos, se humillan por su falta de perfección suprema. San Alfonso M. de Liguori explica al respecto: “Las almas que son verdaderamente humildes, porque son más iluminadas por la luz divina, cuanto más saben de las divinas perfecciones, más ven sus miserias y pecados; por eso los santos, con todo lo que llevaron una vida tan ejemplar y tan diferente de los hombres mundanos, se llamaron también, no por exageración, sino con verdadero sentimiento, los más grandes pecadores que vivieron en el mundo”. [ 186 ]

En el De Virtutibus s. Thomas afirma que la expresión de St. Beda, según el cual los santos se humillan más por las virtudes que no tienen en comparación con lo que se glorian en las virtudes que tienen, significa que están más dispuestos a realizar ciertos actos de virtud que a otros.

En este texto y en el del Comentario a las Sentencias, por tanto, es claro para él mismo. Tomás que los santos tienen todas las virtudes y no son adúlteros, ni fornicarios, ni homicidas sino la sentencia de S. Beda indica que aunque el santo es perfecto, no es supremamente perfecto y, de hecho, se humilla por su falta de perfección suprema en lugar de jactarse de la perfección que ha alcanzado.

Antes de pasar a examinar el texto de la Somma Theologica debemos señalar que el texto de De Virtutibus es ciertamente posterior al Comentario a las Sentencias y que probablemente es contemporáneo o posterior al texto de I-II que estamos a punto de ver. ; también debe subrayarse que el art. Tomás habla de santos, es decir, habla de personas que tienen caridad y una caridad eminente... y en la caridad están todas las virtudes, como dice S. Tomás mismo en el texto del Supremo Teológico que el Papa cita en Amoris Laetitia y que ahora reproduzco íntegramente a continuación.

c) Examen en profundidad del texto de I-II q. 65 a. 3 citado por Amoris Laetitia y aclaraciones.

 

 

El artículo completo de la Somma Theologica que el Papa citó en parte en Amoris Laetitia puede ser leído por todos gratuitamente en este sitio: http://www.corpusthomisticum.org/sth2055.html. El Santo Doctor se pregunta al comienzo de este artículo si la caridad puede prescindir de las demás virtudes morales. Su respuesta es la siguiente: “Respondeo dicendum quod cum caritate simul infunduntur omnes virtutes morales. Y añade que: “… oportet quod cum caritate simul infundantur omnes virtutes morales, quibus homo perficit singula genera bonorum operum. Et sic patet quod virtutes morales infusae non solum habent connexionem propter prudentiam; sed etiam propter caritatem. Et quod qui amittit caritatem per peccatum mortale, amittit omnes virtutes morales infusas.” (Iª-IIae q. 65 a. 3)

De lo que St. Tomás es evidente que la caridad está unida a todas las virtudes morales infusas. Los que tienen caridad, por tanto, tienen con ella todas las virtudes morales.

La segunda objeción (arg. 2) afirma, siguiendo a Aristóteles, que muchos que tienen caridad, y están sin pecado grave, no tienen las otras virtudes porque sufren dificultades en las obras de estas virtudes, y no les son agradables en sí mismos, pero sólo en cuanto se refieren a la caridad, por lo que la caridad puede existir sin las otras virtudes morales.

Respondiendo S. Tomás explica que a veces sucede, por una dificultad que surge del exterior, que quien posee un traje sufre dificultad para trabajar, y por lo tanto no siente placer y satisfacción en el acto. En esta línea puede suceder que una persona, a pesar de tener el hábito de la ciencia, tenga dificultad para comprender, ya sea por somnolencia o por alguna enfermedad. Del mismo modo, los hábitos de las virtudes morales infusas sufren a veces dificultad para obrar, a causa de algunas disposiciones contrarias dejadas por los actos precedentes. Esta dificultad no se da igualmente en las virtudes morales adquiridas, ya que por el ejercicio de los actos con que se adquirían, se suprimían incluso las disposiciones contrarias (Cfr. Iª-IIae q. 65 a. 3 ad 2).

Aquí debe subrayarse que la objeción (arg. 2) es fundamentalmente errónea porque aplica a las virtudes infusas las mismas características que a las virtudes adquiridas. Pero hay una diferencia abismal entre los dos tipos de virtudes y sus características son bastante diferentes. Las virtudes infusas son virtudes que se unen a la gracia santificante y por tanto a nuestra participación sobrenatural en la vida divina y nos hacen participar sobrenaturalmente de las perfecciones divinas y nos hacen caminar por el camino de la cruz. Thomas, a diferencia de las virtudes adquiridas, puede sufrir dificultades en el trabajo.

En la tercera objeción se afirma que la caridad está en todos los santos, pero hay santos que carecen de alguna virtud: de hecho, san Beda afirma que cuanto más se humillan los santos por las virtudes que no tienen, cuanto más se jactan de las virtudes .que tienen, luego no es necesario que los que tienen caridad tengan todas las virtudes morales.
Santo Tomás responde precisando que se dice que algunos santos no tienen ciertas virtudes por la razón ya mencionada en la respuesta a la segunda objeción, esto es, por las dificultades que experimentan en sus actos, debido a las disposiciones contrarias dejadas por los actos anteriores. Pero en realidad los santos tienen el hábito de todas las virtudes. (cfr. Iª-IIae q. 65 a. 3 ad 3) Luego los santos tienen todas las virtudes con la caridad. Los santos tienen todas las virtudes infundidas aunque algunos actos de ellos las realicen con dificultad... ¡pero las realizan cuando tienen que hacerlas! Destaco que para el s. Tomás, como se ve, los mandamientos negativos nunca pueden ser violados... y eso s. Tomás afirma que de los santos se dice ("dicuntur") que no tienen las virtudes y que "dicuntur" es sumamente esclarecedor, quiere decir que la afirmación del s. Beda es una forma de decir que no corresponde a la verdad plena de las cosas. Los santos, según las afirmaciones de S. Tomás en este pasaje tiene las virtudes infusas y realiza sus actos aunque con dificultad.

Los santos obran según la verdad. En este texto de la Suma Teológica, pues, el s. Doctor sigue más directamente lo que afirma en De Virtutibus: los santos están más dispuestos a realizar ciertas obras virtuosas que a otras; para s. Tomás, es bueno reiterarlo, es claro que los santos tienen todas las virtudes y la frase de S. Básicamente, Beda dice que los santos, iluminados por Dios y contemplando su perfección, sienten la debilidad de sus virtudes y se comprometen a crecer en ellas como muy bien explica s. Alfonso: “Las almas que son verdaderamente humildes, porque son más iluminadas por la luz divina, porque conocen más las perfecciones divinas, por lo que ven más sus miserias y pecados; por eso los santos, con todo lo que llevaron una vida tan ejemplar y tan diferente de los hombres mundanos, se llamaron también, no por exageración, sino con verdadero sentimiento, los más grandes pecadores que vivieron en el mundo”.[ 187 ]

Dom G. Meiattini afirma respecto al pasaje de Amoris Laetitia en el que se cita el artículo de la Summa Theologica (Iª-IIae q. 65 a. 3) citado más arriba: "Ahora, usa este pasaje de la Summa sobre un relativo déficit de buena y la virtud en los que viven no sólo en la ley de Dios (sin pecado mortal), sino también en la santidad, para intentar arrojar luz sobre la situación de los que violan positivamente un mandato divino (es decir, contradicen objetivamente la ley) es completamente inapropiado. ... Citar este pasaje de Tomás casi como si apoyara la equivalencia entre la virtud imperfecta y la condición objetiva del pecado que es subjetivamente menor o completamente inocente, para circunstancias atenuantes de varios tipos, me parece una verdadera metabasis eis allos ghenos y choca con la enseñanza general de Tomás…”.[ 188 ]

d) ¿Qué dice el texto de S. Tommaso De Malo, q. 2, un. 2 y por qué se cita junto con I-II q. 65 a. 3?

Veamos el texto de De malo, q. 2, un. 2., el artículo es largo, por lo que solo citaré los pasajes más destacados. En primer lugar, el artículo tiene como título una pregunta “… quaeritur utrum peccatum consistat in actu voluntatis tantum” uno se pregunta si el pecado consiste sólo en un acto de voluntad y en el cuerpo el s. El doctor responde diciendo: “Qui vero considerverunt in sin solum id unde habet rationem culpae, dixerunt peccatum in sola voluntate consistere. Sed oportet in sin considerar non solum ipsam deformitatem, sed etiam actum deformitati substratum; quia peccatum non est deformitas, sed actus deformis. Deformitas autem actus est per hoc quod discordat a debita regula rationis vel legis Dei. Quae quidem deformitas invenitur non solum in actu interior, sed etiam exterior. Sed tamen hoc ipsum quod actus exterior deformis imputatur homini ad culpam, est a voluntate. En el artículo entonces s. Tomás especifica: “…voluntate producitur non solum actus interior quem voluntas elicit, sed etiam actus exterior quem voluntas imperat; et ita etiam hoc ipsum quod exteri actu peccatur, voluntate peccatur.” (ibid. ad 1)

Santo Tomás responde esencialmente a la pregunta inicial diciendo que el pecado es un acto deformado que está en desacuerdo con la regla de la razón o la ley divina, esta deformidad se encuentra no solo en el acto interior sino también en el exterior pero es la voluntad la que produce el acto interior y el acto exterior que es dominado por la voluntad. El acto interior de la voluntad es, pues, causa del acto exterior. En algunos casos el acto externo y el interno forman un solo pecado, pero si la persona cometió primero un pecado interno solamente y luego, voluntariamente, también realizó el acto externo, son dos pecados (Ibíd. Ad 11).

Señalamos que los dos textos, I-II q. 65 a. 3 y De Malo q. 2 a. 2 son partes de artículos en los que se tratan cosas muy diferentes, ya que uno habla de la relación entre la caridad y las virtudes morales y en el otro habla de la relación entre el pecado y la voluntad. El Papa cita estos textos de S. Tomás, en Amoris Laetitia n. 301, hablando de las circunstancias atenuantes, después de haber dicho: "Santo Tomás de Aquino ya reconocía que alguien puede tener la gracia y la caridad, pero sin poder ejercitar bien algunas de las virtudes".

e) El Papa cita a S. Thomas a dejar pasar algo que lo mismo s. Tomás condena.

El Papa cita estos textos de S. Tomás, en Amoris Laetitia n. 301, hablando de circunstancias atenuantes. Estos textos deberían justificar las afirmaciones hechas anteriormente por el Papa en el n. 301. ... y en última instancia deben justificar la administración del Sacramento de la Confesión y Comunión a los que viven en adulterio y que no tienen intención de no cometer adulterio, por lo que no se arrepienten de tales pecados... como se puede ver de la carta de los obispos argentinos aprobada por el Papa donde dice: "Si llega a reconocer que, en un caso concreto, hay limitaciones que atenúan la responsabilidad y la culpabilidad (cf. hijos de la nueva unión, Amoris laetitia abre la posibilidad del acceso a los sacramentos de la Reconciliación y la Eucaristía (cf. notas 301 y 302). Estos a su vez disponen a la persona para seguir madurando y creciendo con la fuerza de la gracia.”[ 189 ] Como puede verse, en este pasaje los obispos argentinos citan a Amoris Laetitia n. 301...

Las declaraciones del Papa y la cita de S. Thomas que estamos examinando también debería abrir la puerta para el "cambio de paradigma".

…. pensemos en particular en lo que dijo el cardenal Kasper  [ 190 ]

…. basta pensar en lo dicho por el Cardenal Coccopalmerio[ 191 ] , de un teólogo que aplica las afirmaciones del cardenal Coccopalmerio [ 192 ] … Y por el obispo Elbs[ 193 ]… Piensa en lo que dice un interesante artículo de S. Magister  [ 194 ]

Piensa en las aperturas que está haciendo el “cambio de paradigma” en cuanto a legitimar los actos homosexuales… como dije arriba… por lo tanto:

- El Cardenal Reinhard Marx declaró: “Hasta ahora, estos dos temas habían sido absolutamente innegociables. Aunque no lograron obtener una mayoría de dos tercios, la mayoría de los Padres sinodales todavía votaron a su favor".

"Todavía son parte del texto", continuó Marx. “Le pregunté específicamente al Papa sobre esto, y el Papa dijo que quería que se publicaran todos los puntos junto con todos los resultados de la votación. Quería que todos en la iglesia vieran dónde estábamos. No, este Papa ha abierto las puertas de par en par y la votación no cambiará los resultados al final del sínodo”.[ 195 ]

- el periodista Moia pudo escribir un artículo significativo en el periódico de los obispos italianos[ 196 ];

- el Papa tiene problemas para reunirse con una mujer, una activista contraria al matrimonio entre personas del mismo sexo, que también tenía 4 matrimonios (con hombres) sobre sus hombros, pero no tiene problemas para reunirse con homosexuales conocidos[ 197 ].

- igualmente al Papa no le importa tener una de sus lecturas. Masas un activista pro LGBT, con gran escándalo[ 198 ].

- el Papa no censura y de hecho "promueve" al p. Martin SJ que incluso celebra el s. Misa pre-orgullo gay según la cual: El Papa Francisco tiene amigos LGBT y ha nombrado a muchos i, arzobispos y obispos que apoyan al mundo LGBT[ 199 ], el P. Martín fue recibido por el Papa en octubre de 2019 y aproximadamente un mes después afirmó que en este encuentro el Papa lo animó a continuar su ministerio con los católicos LGBT, en un artículo de S. Paciolla titulado significativamente: "Una foto que certifica un cambio de paradigma" "[ 200 ] y que se refiere precisamente al encuentro de octubre de 2019 entre el Papa y el p. Martin, el periodista explica que: “… Cardenal Robert. Sarah, en un editorial del WSJ, calificó al padre Martin como "uno de los críticos más francos del mensaje de la Iglesia sobre la sexualidad", el cardenal Burke, en una entrevista con The Wanderer, dijo que lo que dijo el padre Martin "no es consistente con el mensaje de la Iglesia". enseñanza "sobre la homosexualidad, el Arzobispo de Filadelfia, Mons. Charles Chaput, escribió recientemente que el padre Martin "tergiversa el credo católico", el obispo Thomas John Paprocki, de la diócesis de Springfield, el 19 de septiembre emitió un comunicado en el que, entre otras cosas, se dice que "los mensajes públicos del padre Martin crean confusión entre los fieles y perturbar la unidad de la Iglesia, promoviendo el falso sentido de que el comportamiento sexual inmoral es aceptable bajo la ley de Dios ".[ 201 ] … Evidentemente, el Papa Francisco lo deja en libertad de hablar y no censura las declaraciones erróneas y escandalosas del p. Martin… ¡y de hecho lo anima a continuar con su trabajo!

- uno de los últimos cardenales creados por el Papa Francisco es Mons. Mendonça, leemos lo siguiente sobre él: “conocido por ser fan de Sor Maria Teresa Forcades i Vila, 'teóloga' ultrafeminista que aboga por el aborto y el 'matrimonio' ​​homosexual. Precisamente en el prefacio de un libro de Forcades el neo-e argumenta que “Jesús de Nazaret ni codificó ni estableció reglas”. Además, en una entrevista en 2016 exaltó a Bergoglio al contrastarlo con los "tradicionalistas".[ 202 ], me parecen significativas en esta línea las palabras de este teólogo Forcades: "Papa Francisco creo que intentó dar un paso adelante en esta dirección con el sínodo de la familia, no lo consiguió pero no es el mismo ambiente que cuando hay no era el Papa Francisco. Por ejemplo, la hermana Jeannine Gramick, quien ha trabajado durante muchos años en los Estados Unidos por la aceptación no solo del ser homosexual sino también de la actividad homosexual, del amor físico homosexual, dijo que desde que llegó el Papa Francisco no ha tenido más presión. sufrió antes por no realizar este tipo de apostolado”.[ 203 ]

- Su Eminencia De Kesel, uno de los cardenales creados por el Papa Francisco, dijo: "La condena de los actos homosexuales ya no es sostenible".[ 204 ] No tengo conocimiento de que la Santa Sede interviniera para corregir las declaraciones de este Cardenal...

- “En el Sínodo sobre la Familia de 2015, el Cardenal Cupich apoyó la propuesta de permitir que las personas que viven en relaciones adúlteras y los homosexuales sexualmente activos reciban la Eucaristía con buena conciencia, en algunas circunstancias, el Papa Francisco lo nombró Arzobispo de Chicago en 2014, cardenal en 2016, y miembro de la Congregación de Obispos y de la Congregación para la Educación Católica”.[ 205 ]En esta línea también van las palabras del Cardenal Cupich, según las cuales en su Diócesis no está previsto que se nieguen los Sacramentos a quienes se sabe que viven en unión homosexual. [ 206 ], EL PAPA, subrayo, significativamente, NO HA CONDENADO TODOS ESTOS ERRORES concernientes a la homosexualidad, COMO SU DEBER, sino, MÁS TANTO, EN DIVERSOS CASOS, HA APOYADO Y PROMOCIONADO, como se ve, A QUIENES LOS DIFUNDEN;

- varios obispos y teólogos están apoyando la legitimidad de las bendiciones a las parejas homosexuales... y la Santa Sede después de haber condenado, muy tarde, estas bendiciones no ha tomado ninguna medida real y fuerte contra quienes apoyan estas aberraciones teológicas y que en algunos casos las han hecho... o siguen haciéndolas... para que los teólogos y pastores que están a favor de la homosexualidad y de la bendición de las parejas homosexuales estén plenamente activos en su "apostolado" en las parroquias y seminarios y por tanto en la difusión de sus errores en este punto de la doctrina [ 207 ] ...

- como vimos un poco más arriba a través de Amoris Laetitia, el Papa prácticamente anula la doctrina según la cual los preceptos negativos del Decálogo son obligatorios siempre y en todas las circunstancias... y obviamente esto puede ser válido o también se aplica a la prohibición de lo impuro actos homosexuales;

- etc. etc.

Amoris Laetitia (con su n. 301) es precisamente el instrumento para la realización del "cambio de paradigma", como ya había dicho el cardenal Baldisseri: "Y de hecho, no tanto el Sínodo, será importante, sino la síntesis que se preparará, y que será firmada por el Papa como "Exhortación postsinodal". Es muy probable que no sea un texto claro y definitivo, sino basado en una interpretación "flotante". Para que cada uno que lo lea, pueda tirarlo hacia el lado que más le convenga”. [ 208 ]

El documento final, recalco, tenía que ser poco claro y definitivo, pero basado en una interpretación “flotante”, para que cada uno al leerlo, lo tire para el lado que más le convenga…. para la realización del "cambio de paradigma"...

Todo esto es radicalmente contrario a la enseñanza de S. Thomas y el Papa quiere que esto suceda basándose en citas de St. Tommaso… me parece obvio que se usa la s. Thomas incorrectamente para pasar lo que realmente es. Tomás y la sana doctrina condenan absolutamente.

Las citas del s. Tomás aparece como "humo en los ojos" que sirve para legitimar, para abrir las puertas "respecto a lo que realmente es". Tomás no admite y que, por el contrario, condena. ¡Dios intervenga!

Con respecto más específicamente a las circunstancias atenuantes y por tanto al n. 301 hay que decir que, como veremos mejor más adelante, especialmente en el próximo volumen, son una de las "principales vías" utilizadas por el Papa para implementar el "cambio de paradigma". En este sentido, el Papa adopta una estrategia muy astuta: pasar la subversión de la sana doctrina por un tratamiento ambiguo e impreciso de los casos extremos de la teología moral (precisamente las circunstancias atenuantes y el relativo discernimiento).

Mons. Fernández, presunto autor oculto de Amoris Laetitia, escribió comentando sobre Amoris laetitia: “Pero su acento está puesto más bien en la cuestión de la eventual

disminución de la responsabilidad y de la culpabilidad. Los condicionamientos pueden atenuar o cancelar la responsabilidad y la culpabilidad frente a cualquier norma, aun frente a los preceptos

negativos ya las normas morales absolutas. Ello hace posible que no siempre se pierda la vida de la gracia santificando en una convivencia "more uxorio".[ 209 ] Entonces el énfasis en Amoris Laetitia está más bien en la cuestión de la posible disminución de la responsabilidad y la culpa, algún condicionamiento puede mitigar o cancelar la responsabilidad y la culpa frente a cualquier norma, incluso frente a los preceptos negativos y las normas absolutas. Esto quiere decir que la vida de la gracia santificante no siempre se pierde en una coexistencia “more uxorio”.

Y Amoris Laetitia se hace eco de él: “La Iglesia tiene una sólida reflexión sobre las circunstancias condicionantes y atenuantes. Por eso ya no es posible decir que todos aquellos que se encuentran en alguna situación llamada "irregular" viven en estado de pecado mortal, privados de la gracia santificante. … Un sujeto, aun conociendo bien la norma, puede tener gran dificultad para comprender “valores inherentes a la norma moral” […] o puede encontrarse en condiciones concretas que no le permitan actuar de otra manera y tomar otras decisiones sin un nuevo defecto. Como bien lo expresaron los Padres sinodales, "puede haber factores que limiten la capacidad de tomar decisiones". [...] "(Amoris Laetitia n. 301)

Las circunstancias atenuantes mencionadas por el Papa, como bien veremos en el siguiente volumen, pueden ser invocadas para escapar de los mandamientos y recibir los Sacramentos y parecen extensibles a muchos casos para que muchas personas cometan pecados graves, se sientan prácticamente justificados para llevarlos a cabo. y además recibir los Sacramentos.

Las circunstancias atenuantes mencionadas por el Papa en Amoris Laetitia 301 son aquellas para las que basta tener una gran dificultad en la comprensión de los "valores inherentes a la norma moral" para ser considerados prácticamente incapaces de vivir esta norma y por tanto poder recibir absolución sacramental sin proponer no pecar más; De hecho, el Papa Francisco escribe: “Un sujeto, aunque conozca bien la norma, puede tener grandes dificultades para comprender los “valores inherentes a la norma moral””. (Amoris Laetitia n.301) Esta circunstancia atenuante tal como se presenta puede afectar a todo tipo de pecadores (homicidios, pederastas, adúlteros, etc.) que cometen actos de asesinato o pedofilia pero que, a pesar de conocer las normas divinas, tienen grandes dificultades para comprender las valores inherentes a las normas que prohíben tales pecados, serían considerados prácticamente incapaces de vivir alejados de la pederastia y el asesinato, por lo que podrían ser absueltos en la Confesión y podrían recibir la Eucaristía sin proponerse dejar de cometer actos de asesinato o pederastia. De igual forma un adúltero o aquel que practica la homosexualidad pero que, a pesar de conocer las normas divinas, tiene grandes dificultades para comprender los valores inherentes a las normas que prohíben tales pecados, sería considerado prácticamente incapaz de vivir alejado de tales pecados y por lo tanto podría ser absuelto en la Confesión y podría recibir la Eucaristía sin proponérsele no cometer más adulterio, bastaría, en esta línea, que afirme que tiene tanta dificultad para que tal persona sea absuelta sacramentalmente y reciba la Eucaristía sin proponérsele que no lo haga. pecar más y por lo tanto seguir realizando actos objetivamente graves!

En la Amoris laetitia, además, en el n. 301 leemos: "Un sujeto... puede encontrarse en condiciones concretas que no le permitan actuar de otra manera y tomar otras decisiones sin una nueva culpa".

Esta circunstancia atenuante tal como se presenta puede afectar a todo tipo de pecadores (homicidios, pedófilos, adúlteros, etc.)

De manera más general, por esta circunstancia atenuante, quien peca gravemente (asesino, pedófilo, adulterio, sodomita, etc. etc.) y se encuentra en "condiciones concretas que no le permiten actuar de otra manera y tomar otras decisiones sin culpa nueva" puede ser absuelto sacramentalmente y recibir la Eucaristía sin proponerse vivir según la ley divina y por lo tanto continuar pecando. En esta línea, un pedófilo que se encuentra en "condiciones concretas que no le permiten actuar de otra manera y tomar otras decisiones sin una nueva culpa" podría no proponerse convertirse, seguir violando niños e incluso ¡recibir los Sacramentos! Un asesino, de manera similar, que se encuentra en "condiciones concretas que no le permiten actuar de otra manera y tomar otras decisiones sin una nueva culpa" ¡podría no proponerse convertirse, continuar actuando y también recibir los Sacramentos! ¡Un adúltero que se encuentra en "condiciones concretas que no le permiten actuar de otra manera y tomar otras decisiones sin una nueva culpa" no puede proponerse convertirse, seguir cometiendo actos de adulterio y recibir también los Sacramentos! Lo que establece que el sujeto está en tales condiciones es, en particular, el sujeto mismo a cuya conciencia se le confía de modo particular el discernimiento, como hemos visto.

Como apuntábamos más arriba, EL ATENUANTE ES DE MUY AMPLIA EXTENSIÓN… PERO Por lo que aparece en la carta de los obispos argentinos elogiada por el Papa, se implementarían las “condiciones concretas que no le permitan actuar de otra manera”, en en particular, en el caso de que una persona divorciada que se vuelve a casar, no quiera librarse de una situación de pecado objetivamente grave creyendo que caería en nuevas carencias perjudicando a los hijos de la nueva unión, esta circunstancia atenuante haría posible tal persona a recibir los Sacramentos sin tener que proponer no pecar más y por lo tanto continuar con los actos adúlteros en la situación de divorciado vuelto a casar.

Esta circunstancia atenuante, por la que quien no quiera salir de la situación de pecado para no caer en más faltas dañando a sus hijos estaría exento de proponerse vivir según la Ley de Dios, evidentemente puede extenderse a otros actos objetivamente graves (asesinato, pedofilia, adulterio, actos impuros contra la naturaleza, etc.) y hace posible recibir los Sacramentos sin tener que proponerse no pecar más y, por lo tanto, seguir realizando actos objetivamente graves. El pedófilo, el asesino, etc., en esta línea, para no caer en más faltas dañando a los niños, podría continuar en el pecado de pederastia y en el de asesinato y no debería proponer no pecar más y podría recibir el sacramentos precisamente sin tener que proponerse no pecar más... Pero de manera más general conviene subrayar que por esta atenuante sería prácticamente legítimo hacer un mal objetivo grave para obtener un bien... En esta línea prácticamente todo podría volverse lícitos (asesinato, robo, blasfemia, violación, etc.) para obtener un pozo... y también podrías recibir los Sacramentos...

Repito: las circunstancias atenuantes mencionadas por el Papa en el n. 301, como bien veremos en el próximo volumen, puede ser invocado para escapar de los mandamientos y recibir los Sacramentos y parece extensible a muchos casos para que muchas personas cometan pecados graves, se sientan prácticamente justificados para llevarlos a cabo y además recibir los Sacramentos. .. esto es obviamente contrario a la sana doctrina y enseñanza de S. Tomás… Dios intervenga y nos libre de estos errores colosales y de estos escándalos.

Concluyo señalando que los obispos alemanes en su documento evidentemente contrario a la sana doctrina, como hemos visto más arriba, citan el n. 301 de Amoris laetitia diciendo que está claro lo que quiere decir el Papa cuando afirma en Amoris laetitia que la Iglesia tiene un sólido cuerpo de reflexión sobre las circunstancias atenuantes, por lo que ya no se puede decir simplemente que todos aquellos que se encuentran en cualquier "irregular situación viven en estado de pecado mortal y están privados de la gracia santificante. (AL nº 301). Amoris laetitia, precisan los obispos, no ofrece una regla general al respecto, y no prevé un mecanismo automático para admitir a los sacramentos a todos los divorciados vueltos a casar civilmente. Amoris laetitia, en particular, no se detiene en la exclusión irreversible de éstos de los sacramentos sino que abre las puertas... las abre hasta el punto de aceptar incluso los errores contenidos en el documento de los obispos alemanes y por lo tanto prácticamente aniquilar la necesidad por la resolución de no pecar para una confesión válida... los abre para que muchas personas cometan pecados graves, se sienten prácticamente justificados en realizarlos y además reciben los Sacramentos... con evidente escándalo colosal de la ¡fiel!

Dios intervenga.

f) ¿Cuándo se pierde la caridad? St. nos lo explica. Tomás.

Me parece interesante en este punto del libro examinar aquí un artículo de Sum Theological en el que el s. Tomás se detiene de manera particular para examinar el caso de la pérdida de la caridad (II-IIae q. 24 a. 11). Santo Tomás se pregunta ante todo si quien ha recibido caridad puede perderla.

La respuesta que el s. Doctor da a la pregunta inicial es que la caridad se pierde porque el sujeto se aparta del Espíritu Santo y de la caridad misma. El Espíritu Santo, precisa el s. Doctor, mueve el alma a amar a Dios ya no pecar, el Paráclito con su influencia preserva inmunes del pecado a los que mueve como quiere. La caridad no puede hacer otra cosa que lo que le pertenece a su esencia, por lo tanto no puede pecar de ninguna manera, la caridad que en su misma naturaleza de caridad pudiera faltar, no sería verdadera caridad, sí. Gregorio decía al respecto que “el amor de Dios, si existe, hace grandes cosas: si deja de hacerlas, no hay caridad” (“Quadraginta Hom. In Evangel.”, L. II, h. XXX, PL. 76, 1221). La caridad tiene un propósito intrínseco para lograr grandes cosas. La caridad, según la naturaleza de su acto, excluye todo motivo de pecado.

El sujeto, en cambio, en este mundo, es mutable por la libertad de su libre albedrío y puede pecar y perder la caridad, precisamente por apartarse de ella y del Espíritu Santo. Sucede que muchas veces la caridad no actúa en el presente y entonces puede intervenir un motivo que empuja al pecado, permitiendo que la caridad se pierda. La caridad de los bienaventurados no se puede perder, la caridad de los caminantes no siempre conduce actualmente a Dios y precisamente cuando no tiende actualmente a Dios, puede ocurrir un acto que provoque la pérdida de la caridad.
Pertenece a un vestido, dice el s. Tomás, empuja el poder de obrar, como el hábito hace que lo que le conviene parezca bueno, y malo en cuanto se opone, por eso la caridad no puede perderse donde el objeto que le conviene sólo puede parecer bueno, es decir, en la patria, donde el se ve la esencia de Dios, que es la esencia misma del bien. En cambio, se puede perder la caridad de los viajeros, que no ven la esencia de Dios, la esencia misma del bien. [ 210 ]

En II-II, q. 24 a. 11 segundos Tomás nos ofrece una aclaración respecto a la afirmación según la cual: "..." el amor de Dios, si existe, hace grandes cosas: si deja de hacerlas, no hay caridad".[ 211 ]

Aquí S. Thomas especifica que esta declaración de St. Gregorio no quiere decir que la caridad no se puede perder y no quiere decir que si una persona no hace estas grandes cosas nunca ha tenido caridad, pero quiere decir que mientras el alma tiene caridad, hace que la persona haga grandes cosas, en en cambio, cuando el alma pierde la caridad, ya no realiza grandes cosas. La enseñanza de S. Santo Tomás es, pues, que si hay caridad y el Espíritu Santo con ella, esta presencia se manifiesta; cuando ya no hay tal presencia, no puede manifestarse. Como veremos mejor a continuación: Dios quitado del alma por el pecado mortal, las tinieblas del pecado se apoderan de la Luz divina y la Luz ya no puede manifestarse hasta que la persona recobra la caridad.

En el artículo siguiente (II-IIae q. 24 a. 12) a lo que acabamos de ver en el s. Thomas se pregunta si un solo pecado mortal conduce a la pérdida de la caridad.

La caridad, dice S. Tomás nos lleva a someternos a la Ley de Dios y observarla en efecto es esencial a la caridad de amar a Dios sobre todo, hasta el punto de querer someterse a él enteramente, y seguir en todo la norma de sus preceptos. Todo lo que se opone a los mandamientos de la Ley de Dios es manifiestamente contrario a la caridad y es incompatible con la caridad, es decir, una sola desviación grave de la Ley divina con pecado grave implica la pérdida de la caridad:

dice S. Thomas más precisamente: "Manifestum est autem quod per quodlibet mortale peccatum, quod divinis praeceptis contrariatur, ponitur praedictae infusioni obstaculum, quia ex hoc ipso quod homo eligendo praefert peccatum divinae amicitiae, quae requirit ut Dei voluntatem statum sins mortalis habitus caritatis perdatur". (II-IIae q. 24 a. 12) Con todo pecado mortal, contrario a los preceptos de Dios, hay un obstáculo para la infusión de la caridad: porque por el hecho de que el hombre en su elección prefiere el pecado a la amistad con Dios, que exige que sigamos la voluntad divina, se sigue que inmediatamente perdemos el hábito de la caridad, con un solo acto de pecado mortal. Por eso San Agustín enseña que “Así el hombre es iluminado por Dios si Dios está presente para él pero, si Dios está ausente, inmediatamente cae en la oscuridad. Sin embargo, nos alejamos de Dios no por las distancias espaciales entre nosotros y él, sino por la aversión de la voluntad humana que se aparta de él”.[ 212 ]

Más precisamente, S. Thomas explica que la caridad se puede perder de dos maneras. En cierto modo, directa, voluntariamente despreciándolo. De otro modo, indirectamente: cuando se comete un acto contrario a la caridad, por una pasión de lujuria o de miedo. El hombre que está en estado de perfección no procede inmediatamente al acto del pecado mortal, sino que se prepara para él con alguna negligencia previa, de hecho se dice que los pecados veniales predisponen a los mortales. [ 213 ]

Como veis, la caridad se pierde con un solo pecado grave... y el adulterio (como el asesinato, la práctica homosexual, etc.) es un pecado grave, como bien sabemos y como bien lo sabe el art. ¡Tomás!

Por tanto, todo acto de adulterio, como pecado grave, priva al alma de la caridad y de la gracia y hace que todo santo pierda su santidad.

Como dije antes: las circunstancias atenuantes mencionadas por el Papa en el n. 301, como veremos mejor en el próximo volumen, puede ser invocado para escapar de los mandamientos y recibir los Sacramentos y parece extensible a muchos casos para que muchas personas cometan pecados graves, se sientan prácticamente justificados para llevarlos a cabo y además recibir los Sacramentos. .. y cuando hablo de pecados graves me refiero a pecados que son tales para la sana doctrina y por lo tanto que tienen materia grave, plena advertencia y consentimiento deliberado ... A través de Amoris Laetitia y más ampliamente a través del "cambio de paradigma", como estamos viendo y ya veremos cada vez mejor, se legitiman los verdaderos pecados graves y se permite recibir los Sacramentos a los que los cometen y no se proponen cesar... las palabras del card. Kasper, por Mons. Elbs, los obispos alemanes, etc. son extremadamente indicativos de esto... y todo esto obviamente va en contra de la caridad y en contra de la doctrina tomista...

Obviamente, Mons. Fernández y Amoris Laetitia se oponen verbalmente a la posibilidad de que los pecados graves sean legítimos pero siempre debemos recordar que la doctrina de Mons. Fernández y de Amoris Laetitia no es sana doctrina… por lo tanto lo que es pecado grave para la sana doctrina, para ellos no lo es… y lo que condenan en general no necesariamente es condenado por ellos en particular porque precisamente según Amoris Laetitia cuanto más se profundiza en lo particular, más incertidumbre hay (Amoris Laetitia n. 304).

En conclusión, recuerdo que los pecados graves hacen perder la caridad y abren las puertas que conducen al infierno.

Cristo intervenga, reafirme la doctrina de la salvación y condene los errores que difunden el actual Papa y algunos de sus colaboradores.

7) La caridad fraterna en la sana doctrina y en Amoris Laetitia.

 

 

a) Indicaciones fundamentales sobre la caridad fraterna en la Biblia y en los Padres de la Iglesia.

 

 

a, 1) La caridad fraterna en la Biblia.

 

 

Vimos arriba que en los labios de Jesús el amor al prójimo se ha convertido en algo nuevo. Jesús dice claramente: “Oísteis que fue dicho: Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo. Pero yo os digo: amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen, para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos; hace salir su sol sobre malos y buenos, y hace llover sobre justos e injustos. De hecho, si amas a los que te aman, ¿qué recompensa tienes? ¿No hacen lo mismo los recaudadores de impuestos? Y si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿Ni siquiera los paganos hacen lo mismo? Sed, pues, perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto". (Mt 5, 43-48). Bajo la guía del Espíritu que Cristo nos da, nos es posible amar a nuestro prójimo de manera sobrenatural, amarlo como Cristo lo ama, amarlo divina y santamente, amarlo con divina caridad y sabiduría.

Según Spadafora la declaración de Jesús, “aborrecerás a tu enemigo” no es exactamente bíblica pero efectivamente traduce el mensaje de muchas páginas del AT, donde encontramos expresiones de venganza contra los paganos y contra los malvados israelitas. Estamos ante una actitud de odio hacia los enemigos que los escribas extraen de las prescripciones dadas a Israel, en el Deuteronomio, en particular, respecto a los gentiles (cf. Dt 20, 13-17; 23, 4-7; 25, 17). -19).

Esta actitud fue reforzada por la literatura judía posbíblica.[ 214 ]

Para el AT, el amor al prójimo es el amor al compatriota, a un hombre de la misma familia o tribu, a personas de la misma raza, o en todo caso a los que, y exclusivamente ellos, entraron con la circuncisión o rito equivalente a formar parte de la comunidad, según el principio de solidaridad entonces vigente; pero todas las demás quedan excluidas (cfr. F. Spadafora “Caridad” en “Diccionario Bíblico” ed. Studium 1963) En este sentido, la literatura rabínica comenta de acuerdo las leyes relativas al prójimo; especificando siempre que es sólo el israelita y "no el samaritano, el extranjero o el prosélito" (Mekiltà, Ex. 21, 14.35, citado en F. Spadafora "Caridad" en "Diccionario Bíblico" ed. Studium 1963).

Por prójimo, explica A. Penna, en la VT no se entiende todo hombre, sino el miembro del pueblo de Dios, compatriota y correligionario, y el extranjero domiciliado entre el pueblo elegido (gher) y los múltiples la expresión del mando se deja a la responsabilidad ya la sensibilidad del individuo. (ver A. Penna "Amor en la Biblia". ed. Paideia Brescia 1972 p. 133)

Penna afirma sobre el amor al prójimo en el AT: “En cualquier caso, este concepto ciertamente no incluye al enemigo (documentación de Altra en Nissen, Gott und der Nächste im antiken Judentum, 285-308). En efecto, comentando Ex 21,35, donde se habla del buey de un hombre que choca y mata "al buey de su prójimo", el midrash Mekilta explica textualmente: "Esto excluye el buey de un subordinado, el buey de un samaritano, el buey de un extranjero, y el buey de un extranjero residente». Por su parte, Moisés Maimónides solo querrá decir “el correligionario”…”[ 215 ]

La caridad a la que Cristo llama a sus discípulos es una suprema participación en el amor con que Dios ama a los hombres, es una virtud sobrenatural que prolonga la caridad con que Cristo amó a cada hombre... por tanto es claramente superior a la que hasta entonces era enseñado sobre la base del AT; incluye en Dios, en cierto modo, en Cristo y en nosotros como veremos, incluso el santo odio, que es la oposición radical al pecado pero este santo odio, como veremos, debe ser entendido bajo una nueva luz, precisamente en la plenitud de la Luz divina que Jesús guiaba.

En el Evangelio de Marcos leemos: “Entonces se le acercó uno de los escribas que los había oído discutir, y viendo que les había respondido bien, le preguntó: “¿Cuál es el primero de todos los mandamientos?”. Jesús respondió: “La primera es: ¡Escucha, Israel! El Señor nuestro Dios es el único Señor; 30 Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. La segunda es esta: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento mayor que estos”. El escriba le dijo: “Bien has dicho, Maestro, y conforme a la verdad, que Él es uno y no hay nadie sino él; amarlo con todo tu corazón, con toda tu inteligencia y con todas tus fuerzas y amar a tu prójimo como a ti mismo vale más que todos los holocaustos y sacrificios”. (Mc 12, 28ss; cf. Mt 22, 34-40).

Jesús le dio al término "prójimo" su verdadero significado; porque Cristo el prójimo es cada hombre, todos los hombres. Nuestra caridad debe ser semejante a la misericordia del Padre, debe ser universal: “…sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto”. Cristo lleva a la humanidad a la perfección original de la caridad, en la gracia santificante, en la plena participación en la vida divina trinitaria, por eso Cristo nos invita a un amor al prójimo que es participación en el amor del Padre, un amor universal. (ver F. Spadafora "Caridad" en "Diccionario Bíblico" ed. Studium 1963)

Seremos juzgados por Dios sobre la caridad real, realizada o desatendida, y Jesús subraya precisamente en este juicio la caridad fraterna (cf. Mt 25, 31-46); la verdadera caridad es necesariamente también caridad hacia el prójimo.

A esta luz debemos leer también las afirmaciones del art. Pablo: “No debáis nada a nadie excepto el amor mutuo; porque quien ama al otro ha cumplido la Ley. En efecto: No cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no desearás, y cualquier otro mandamiento, se resume en esta palabra: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. La caridad no hace daño al prójimo: en efecto, la plenitud de la Ley es la caridad”. (Rom. 13, 8 ss.)

La verdadera caridad es necesariamente también caridad hacia el prójimo.

Quien ama verdaderamente a Dios ama también a su prójimo y procura el verdadero bien a su prójimo; en la caridad hacia el prójimo están contenidos todos los demás mandamientos que regulan nuestra relación con el prójimo.

Toda la Ley está encerrada en la caridad que es precisamente la plenitud de la Ley, como dice S. Pablo.

Evidentemente la caridad de la que hablamos es un amor sobrenatural que en su realización también en el prójimo cumple la ley divina, perfeccionada en Jesús (Mt 5, 17) Salvador de todos.

San Juan Apóstol, que se inclinó sobre el pecho de Cristo en la Última Cena y que hizo de la caridad su particular rasgo distintivo, precisa respecto a la caridad fraterna: “Queridos amigos, amémonos unos a otros, porque el amor es de Dios: el que ama ha sido engendrado por Dios y conoce a Dios El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor. En esto se manifestó el amor de Dios en nosotros: Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que tengamos vida por él. En esto radica el amor: no fuimos nosotros los que amamos a Dios, sino que fue él quien nos amó y envió a su Hijo como víctima de expiación por nuestros pecados. Amados, si Dios nos amó así, también nosotros debemos amarnos los unos a los otros. Nadie ha visto jamás a Dios; si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor es perfecto en nosotros. … Y hemos conocido y creído el amor que Dios tiene en nosotros. Dios es amor; quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios permanece en él. … Amamos porque el nos amo primero. Si alguien dice: "Amo a Dios" y odia a su hermano, es un mentiroso. De hecho, quien no ama a su hermano a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve. Y este es el mandamiento que tenemos de él: el que ama a Dios, ame también a su hermano”. (1 Jn 4, 7-21)

Vemos claramente en este texto la íntima conexión que une el amor de Dios y el del prójimo: Dios nos amó primero y envió a su Hijo como víctima de expiación por nuestros pecados; si Dios nos amó así, también nosotros debemos amarnos los unos a los otros. La caridad fraterna es participación en la caridad divina y la "prolonga" en cierto modo.

Jesús llama a sus discípulos a amarse unos a otros como él los amó “Un mandamiento nuevo os doy: que os améis los unos a los otros. Como yo os he amado, así también os amáis unos a otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos: si tuviereis amor los unos con los otros.” (Jn 13)… “Este es mi mandamiento: ámense unos a otros como yo los he amado. Nadie tiene mayor amor que este: dar la vida por sus amigos. ... Esto os mando: que os améis unos a otros.(Jn 34, 15s.12) Cristo Dios hombre nos amó con una caridad divina y una caridad humana que participa de la divina, debemos amarnos unos a otros con tal caridad compartiendo en lo divino. Dios mismo es caridad (cf. I Io. 17, 4) su caridad hacia los hombres y hacia la creación es el modelo supremo de la nuestra y es una realidad de la que participamos en Cristo y que debe manifestarse en nuestra vida, especialmente en la relación con nuestros hermanos de fe (ver F. Spadafora "Caridad" en "Diccionario Bíblico" ed. Studium 8)

¡Según Cristo, la caridad también debe llegar a los enemigos!

Jesús es muy claro: “Pero yo os digo: amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen, para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos; hace salir su sol sobre malos y buenos, y hace llover sobre justos e injustos. De hecho, si amas a los que te aman, ¿qué recompensa tienes? ¿No hacen lo mismo los recaudadores de impuestos? Y si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿Ni siquiera los paganos hacen lo mismo? Sed, pues, perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto". (Mt 5, 43-48)

Cristo dio su vida por todos, incluso por sus enemigos... y esto obviamente supera claramente cualquier enseñanza anterior de la Biblia... "Dios demuestra su amor por nosotros, porque, siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros" ( Rm 5,8). Cristo dio su vida por amor a sus enemigos y nos llama a seguirlo e imitarlo en el amor tomando la cruz (Lc. 9). Él sufrió por nosotros, por nosotros, dejándonos un ejemplo, para que lo imitemos; la letra de s. Pietro lo tiene muy claro:

"Cristo también sufrió por vosotros,

dejándote un ejemplo,

para seguir sus pasos:

no cometió ningún pecado

y no se halló engaño en su boca;

insultado, no respondió con insultos,

maltratado, no amenazó con venganza,

pero el confiaba en el

que juzga con justicia.

Llevó nuestros pecados a su cuerpo

en el bosque de la cruz,

porque, ya no viviendo para el pecado,

vivíamos por la justicia;

por sus heridas habéis sido curados". (1 Pedro 2,21ss.)

Leemos arriba: “En esto consiste el amor: no fuimos nosotros los que amamos a Dios, sino él quien nos amó y envió a su Hijo como víctima de expiación por nuestros pecados. Amados, si Dios nos amó así, también nosotros debemos amarnos los unos a los otros. (1 Jn 4, 7)

Cristo, como víctima de expiación, enmendó nuestros pecados y nos amó así, debemos seguirlo en este camino de caridad hacia los demás, hacia nuestros hermanos y hacia todos los hombres pecadores, incluso hacia nuestros enemigos...

La caridad fraterna en esta línea se manifiesta en su cruda y gloriosa realidad expiatoria... una realidad expiatoria que se vive bajo la guía del Espíritu Santo, en la gracia santificante, en la fe y en todas las virtudes.

a, 2) La caridad fraterna en las enseñanzas de los Padres de la Iglesia, de los Doctores y del Magisterio.

Para los Padres es evidente que hay una sola caridad, que viene de Dios y lleva al amor a Dios y al prójimo; como s. Agustín: hay una sola caridad con dos mandamientos, la caridad con la que amamos al prójimo no es diferente de la que amamos a Dios[ 216 ]

No se puede amar a Dios sin amar al prójimo ni se puede amar al prójimo sin amar a Dios (cf. San Máximo el Confesor, “De caritate”, I, 13, 23, PG., 90, 964-965). El amor de Dios es origen y fuente del amor al prójimo[ 217 ]. [ 218 ]

“No debemos dejar que la contemplación de Dios nos impida amar al prójimo. El amor al prójimo, sin embargo, no debe hacernos abandonar la contemplación de Dios” (San Gregorio Magno, “Hom. 38 in Evang.”, N° 10, PL., 76, 1288). [ 219 ]

Nuestra caridad por el prójimo muestra si la verdadera caridad por Dios está en nosotros (San Isidoro, “Differentiarum liber”., Lib. 2, n. 143, PL., 83, 92D). La verdadera caridad hacia el prójimo se encuentra sólo en los discípulos de Cristo (cf. S. Máximo el Confesor, "De caritate", IV, 100, PG., 90, 1073 A)[ 220 ]

La caridad nos lleva a amar a nuestros enemigos, pero ¿qué significa esto realmente? ¿Cómo debemos amar a los pecadores, enemigos y ofensores de Dios?

Debemos amarlos como criaturas de Dios, no como pecadores, Dios no nos pide que amemos el mal. [ 221 ].

San León nos pide que los amemos como Dios los ama, que derrama sus bendiciones sobre todos, buenos y malos (San León Magno, “Sermo XXI”, PL., 54, 190); especifica el s. Doctor que no debemos amar los vicios sino a los hombres, amarlos porque tienen nuestra naturaleza y pueden un día llegar a ser hijos de Dios (San León Magno, "Sermo XLVIII", PL., 54, 299; cfr. "Sermo XII" , PL., 54, 169).

San Agustín enseñó esta misma doctrina al especificar que la doctrina de Cristo también prevé castigos que se dan en algunos casos a los pecadores sin odio al mal. [ 222 ].

Cristo vino por los pecadores, para redimirlos sufrió y murió en la cruz[ 223 ] [ 224 ] … Y como él mismo dice, debemos prolongar la obra de Cristo guiada por su Espíritu en la historia, debemos imitarlo en su caridad también respecto a los pecadores, enemigos.

La superioridad del Evangelio sobre la ley se manifiesta con respecto al amor al prójimo y en particular con respecto al amor a los enemigos. El Evangelio va más allá en el contexto del precepto del amor al prójimo, especialmente en lo que se refiere al amor a los enemigos. El Evangelio enseña la vida sobrenatural, la vida divina y, por tanto, va más allá de la filosofía y de la ley natural [ 225 ] [ 226 ]

El precepto del amor a los enemigos es un precepto exigente, gravoso, gravoso[ 227 ], es un precepto dificilísimo (cf. "Sermo 15", n° 8, PL., 38, 120), es un precepto imposible de cumplir sin la ayuda de Dios, pero Dios nos ayuda... y es es un precepto esencial para vivir.

La amistad de Dios, la filiación adoptiva de Dios se pagan con este precio de amor a los enemigos: Dios nos amó cuando éramos enemigos... y nosotros debemos hacer lo mismo con nuestros enemigos... (cfr. San Máximo de Turín, "Hom. 64" a S. Steph., PL., 57, 382).

San Agustín afirma que: la caridad perfecta consiste en amar a tus enemigos para convertirlos y hacerlos tus hermanos en Cristo[ 228 ].

dice S. Máximo el Confesor que quien posee la caridad no se cansa de seguir a Cristo, sino que soporta con corazón fuerte cada trabajo, desprecio e insulto con un alma fuerte sin pensar en el mal. (S. Massimo, "De caritate", I, 29-30, PG., 90, 966)

San Máximo el Confesor afirmaba también que quien no lo imita en tres cosas no ama a Cristo: 1° merecer beneficios para los hombres; 2° apoyar a los ingratos y detractores; 3° perdonar a los que nos han hecho daño (cf. S. Máximo, “De caritate”, IV, 55, PG., 90, col. 1059).

Aquí obviamente estamos en niveles muy altos de perfección, impensables antes de la venida de Cristo.

Esta caridad hacia los enemigos es un deber para todos excepto unos pocos, grandes hombres verdaderamente espirituales, vívanla: "Et ego schia, pauci illud faciunt, magni sunt qui faciunt, spirituales faciunt" (San Agustín, "Sermo 56", cp. 11, n.° 15, PL., 38, 384).

Basta, según Orígenes, con cumplir el precepto de no devolver mal al mal que se nos hace, por la injusticia comprometámonos a ofrecer un beneficio[ 229 ].

San Gregorio de Nissa afirma en particular: "El enemigo debe ser amado no devolviendo mal por mal, sino devolviendo la injusticia por beneficio". (S. Gregorio di Nissa "Homilías sobre el Cantar de los Cantares" Ed. Città Nuova Roma 1996, p. 115s)

Incluso con respecto a los enemigos hay un orden en la caridad porque él es sólo nuestro enemigo que el que es nuestro enemigo y enemigo de Dios (cf. Orígenes, "In Canticum Canticorum", lib. 3, PG., 13, merece mayor respeto. 157 aC).

Uno de los modelos de caridad hacia los enemigos es san Esteban que reza por sus verdugos; muchas enseñanzas de los Padres se han desarrollado como un comentario sobre los pasajes bíblicos que tratan de la muerte de este famoso diácono [ 230 ]

Quienes quieran descubrir ejemplos de caridad fraterna de las primeras generaciones de monjes encontrarán muchos de ellos tanto en los "Apoftegmi", como en las "Vidas de los Padres", y en la "Historia de Lausiaca".[ 231 ].

En la línea de los Padres s. Tomás afirma que amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos significa que debemos amar a nuestro prójimo de manera ordenada: "debemus diligere ordinate..." ("Collationes in decem praeceptis" a. 2) El prójimo debe ser amado de manera ordenada, es decir, no más de lo que uno debe amar a Dios o tanto como debemos amar a Dios pero debemos ser amados, según las palabras bíblicas, como a nosotros mismos, es decir, debemos amar a nuestro prójimo de manera análoga a como amamos nosotros mismos, como el mismo St. Tomás.

El Doctor Angélico explica que el precepto del amor fraterno está formulado de manera perfecta y debe entenderse no en el sentido de que se debe amar al prójimo tanto como se ama a sí mismo, es decir, en la medida en que se ama a sí mismo, sino debe entenderse en el sentido de que cada uno debe amar a su prójimo de manera semejante a como se ama a sí mismo: cada uno debe amar a su prójimo por Dios, como debe amarse a sí mismo por Dios, es decir, con un amor santo; cada uno debe amar a su prójimo para no condescender a su prójimo en el mal, en el pecado, sino sólo en el bien, el amor al prójimo debe, en efecto, ser justo; cada uno debe amar a su prójimo no para su propio beneficio, sino queriendo el bien de su prójimo como cada uno quiere el bien de sí mismo, el amor al prójimo, en efecto, debe ser verdadero (cf. II-II, q. 44 a. 7 co.) Así como el amor de Dios nos compromete a la santificación y salvación de nuestras almas, así este mismo amor nos compromete a la santificación y salvación de nuestros prójimos, nuestros hermanos en Cristo, y esta salvación y santificación se realiza a través de la observancia de la Ley de Dios Como debemos comprometernos a implementar y vivir los mandamientos, debemos ayudar a otros a implementarlos y vivirlos.

San Alfonso afirma que: “Entonces debemos amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, sicut te ipsum; como nosotros mismos, pero no más que nosotros mismos; por tanto, no estamos obligados a preferir el bien de nuestro prójimo al bien nuestro, sino cuando el bien de nuestro prójimo es de mayor orden que el nuestro, y cuando nuestro prójimo está en extrema necesidad. El orden de los bienes es este: primero la vida espiritual del alma, luego la vida temporal del cuerpo, luego la fama y luego la materia.

... por el precepto de la caridad debemos amar a todos los próximos muertos en la gracia de Dios, ya que no podemos amar a los condenados, sino que estamos obligados a odiarlos como enemigos eternos de nuestro Dios. Y debemos amar a todos los próximos vivos, incluso si pecadores, y aunque nuestros enemigos. Digo, aunque sean pecadores, porque aunque actualmente estén en desgracia de Dios, pueden no obstante reconciliarse con Dios y salvarse... Entre las obligaciones, pues, del precepto de la caridad, esta es la primera, amar a todos nuestros prójimo con amor, no sólo interior, sino también exterior; por lo tanto, estamos obligados a usar con nuestro prójimo, aunque sea nuestro enemigo, todos los signos comunes de benevolencia que usamos con nuestros otros amigos. … La segunda obligación con el prójimo es darle limosna cuando es pobre, especialmente si es vergonzoso, y podemos hacérselo. ... La tercera obligación es la corrección fraterna que debemos hacer al prójimo cuando está en pecado mortal, o está a punto de caer en él, y hay esperanza de que la corrección dará fruto... La cuarta obligación de la caridad es consolar a los afligidos, y especialmente a los afligidos, enfermos, cuando podamos. … La quinta obligación de la caridad es dar buen ejemplo y no escandalizar a los demás. ... " [ 232 ]

San Alfonso dentro del amor al prójimo incluye la discusión de la cooperación en el mal, el Santo Doctor especifica que la cooperación formal en el mal es ilícita mientras que la cooperación material es lícita: "Ahora bien, estas cooperaciones materiales pueden ser lícitas cuando hay tres condiciones: 1. que la acto de su cooperación (como ya se dijo) es en sí mismo indiferente. 2. Que no estás obligado por oficio a prevenir el pecado de otro. 3. Que tiene causa justa y proporcionada para poder cooperar de esta manera; ya que entonces el pecado del prójimo no proviene de vuestra cooperación, sino de la malicia de aquel que usa vuestra acción para pecar.”[ 233 ]

En el "Vademécum para confesores sobre algunas cuestiones morales relativas a la vida conyugal". leemos que la cooperación material en el mal es lícita: "... cuando estas tres condiciones se dan conjuntamente:

la acción del cónyuge colaborador no es ilegal en sí misma; (Denzinger-Schönmetzer, Enchiridion Symbolorum, 2795, 3634)

hay razones proporcionalmente serias para cooperar en el pecado del cónyuge;

tratar de ayudar al cónyuge (con paciencia, con la oración, con la caridad, con el diálogo: no necesariamente en ese momento, ni en cada ocasión) a desistir de tal conducta”.[ 234 ]

Jesús nos ha dado un excelente ejemplo de caridad hacia el prójimo: "Amándose unos a otros, los discípulos imitan el amor de Jesús, que a su vez reciben". (Catecismo de la Iglesia Católica n. 1823)

El Catecismo de la Iglesia Católica todavía afirma en el n. 1878: "El amor al prójimo es inseparable del amor a Dios".

El propio Catecismo desarrolla un amplio tratamiento del amor al prójimo al tratar los mandamientos que van del cuarto al décimo del Decálogo, estos mandamientos, en particular, especifican el mandamiento, más genérico, por el cual debemos amar al prójimo como a nosotros mismos. En la Gaudium et spes leemos: “Dios, que tiene cuidado paterno de todos, ha querido que todos los hombres formen una sola familia y se traten como hermanos. Todos, en efecto, creados a imagen de Dios, "que de un solo hombre engendró todo el género humano para poblar toda la tierra" (Hch 17,26, 17,21), están llamados al mismo fin, que es Dios mismo. Por tanto, el amor a Dios y al prójimo es el primer y mayor mandamiento. La Sagrada Escritura, por su parte, enseña que el amor de Dios no puede separarse del amor al prójimo... En efecto, el Señor Jesús, cuando ora al Padre para que "todos sean uno, como tú y yo somos uno solo" (Jn 2,15, 16), abriéndonos perspectivas inaccesibles a la razón humana, nos ha sugerido una cierta semejanza entre la unión de las Personas divinas y la unión de los hijos de Dios en la verdad y en el amor. ... Bajando a consecuencias prácticas de mayor urgencia, el Concilio inculca el respeto al hombre: cada uno considera a su prójimo, sin excepción de nadie, como otro "sí mismo", teniendo en cuenta su existencia y los medios necesarios para vivirla dignamente (cf. St 16,19, 31-XNUMX.), para no imitar a aquel rico que no cuidó del pobre Lázaro (cf. Lc XNUMX, XNUMX-XNUMX). " [ 235 ]

Pablo VI escribió: «El no disminuir en nada la saludable doctrina de Cristo es una forma eminente de caridad hacia las almas. Pero esto debe ir siempre acompañado de la paciencia y la bondad de que el mismo Señor dio ejemplo en el trato con los hombres. Habiendo venido no a juzgar sino a salvar (cf. Jn 3,17), ciertamente fue intransigente con el mal, pero misericordioso con las personas”. [ 236 ]

No disminuir en nada la saludable doctrina de Cristo es también una forma eminente de caridad fraterna porque el verdadero bien de nuestros hermanos está en la Verdad y por tanto en la verdadera y saludable doctrina de Cristo.

La caridad y por tanto Dios lleva a la Iglesia a vivir según la sana doctrina en los mandamientos divinos ya difundir esta sana doctrina para la salvación de los hombres; la caridad lleva a la Iglesia a caminar por el camino de la Cruz con la sabiduría de la Cruz ya ayudar a las almas a caminar por el mismo camino y de la misma manera, en la santidad. Precisamente como Madre caritativa, la Iglesia es firme en la defensa de la validez universal y permanente de los preceptos que prohíben los actos intrínsecamente malos.

dice S. Juan Pablo II: “95. ... la maternidad de la Iglesia no puede separarse nunca de su misión docente, que debe cumplir siempre como Esposa fiel de Cristo, la Verdad en persona” (VS n. 95-96)

Precisamente como Esposa de Cristo Verdad, la Iglesia debe siempre proclamar y testimoniar el: "...principio de verdad y coherencia, por lo que no acepta llamar al mal bien y al bien mal", [ 237 ]

Como maestra caritativa, la Iglesia no debe cansarse de proclamar la verdad en el campo moral: “Como maestra, no se cansa nunca de proclamar la norma moral... La Iglesia no es en modo alguno autora o árbitro de esta norma. En obediencia a la verdad, que es Cristo, cuya imagen se refleja en la naturaleza y dignidad de la persona humana, la Iglesia interpreta la norma moral y la propone a todos los hombres de buena voluntad, sin ocultar las exigencias de la radicalidad y la perfección”.[ 238 ]

¡La Iglesia, por la caridad que está radicalmente en ella, Esposa de Cristo Verdad, debe proclamar siempre la norma moral, de la que no es ni autora ni árbitro! ¡Ni siquiera el Papa es autor o árbitro de la norma moral! En obediencia a la Verdad, que es Cristo, sumergida en su Luz y en su Caridad, la Iglesia debe interpretar la norma moral y proponerla a todos los hombres de buena voluntad, sin ocultar las exigencias de radicalidad y perfección. La verdadera caridad no oculta al prójimo las exigencias de radicalidad y perfección de la norma moral.

Por eso la Iglesia al enseñar con precisión la norma moral no es intransigente ni carente de misericordia, sino verdaderamente caritativa y verdaderamente misericordiosa... porque la verdadera caridad y la verdadera misericordia, la verdadera comprensión y la genuina compasión, están sólo en la Verdad...

La verdadera caridad integral y compasiva no se realiza dejando de lado o debilitando la verdad sobre la moral, sino proponiéndola claramente en su sentido íntimo de irradiación y participación de la Sabiduría eterna de la Trinidad, que nos ha venido en Cristo, y en su significado íntimo de don y servicio al hombre, para el crecimiento de su libertad y para la búsqueda de su felicidad en Dios.[ 239 ]

La Iglesia, guiada por la caridad, defiende normas morales universales e inmutables y con ello defiende la libertad humana porque no hay libertad fuera de la verdad (cf. VS n. 95-96)

Evidentemente la Iglesia en su obra de difundir la Verdad en la caridad debe ser verdaderamente sabia para ayudar a todas las almas, incluso a las más débiles, a salvarse; pero todo debe hacerse en el "esplendor de la Verdad"

b) Aclaraciones sobre la caridad fraterna con particular referencia a lo que afirma Amoris Laetitia.

Dios nos ilumine cada vez más.

El texto de Amoris Laetitia habla de la caridad fraterna en varios pasajes (n. 86, 118, 129) y afirma, en particular, en el n. 306: “En cualquier circunstancia, ante quien encuentra difícil vivir plenamente la ley divina, debe resonar la invitación a caminar por la vía caritatis. La caridad fraterna es la primera ley de los cristianos (cf. Jn 15,12; Ga 5,14). No olvidemos la promesa de las Escrituras: "Sobre todo, guardad entre vosotros ferviente caridad, porque la caridad cubre multitud de pecados" (1 P 4,8); "Expiad vuestros pecados con limosnas y vuestras iniquidades con actos de misericordia hacia los afligidos" (Dn 4,24); “El agua apaga el fuego que brama, la limosna expia los pecados” (Sir 3,30).

En los siguientes párrafos realizaré un análisis en profundidad sobre algunos aspectos de la doctrina católica en cuanto a la caridad fraterna y por otro lado haré algunas precisiones sobre las afirmaciones de Amoris Laetitia al respecto.

b, 1) Cristo, modelo supremo de la caridad fraterna, nos enseñó a no caer en el pecado ya caminar por el camino de la cruz y del martirio.

Evidentemente, la verdadera caridad fraterna tiene su modelo y su culminación en Cristo que, como hemos visto, tuvo la caridad suprema siendo Dios-Hombre, Cabeza de la Iglesia, comprensivo y caminante, afirma el Catecismo de la Iglesia Católica en el n. 478: "Jesús nos conoció y nos amó, a todos y cada uno, durante su vida, su agonía y su pasión, y por cada uno de nosotros se ofreció a sí mismo" y añade que el Sagrado Corazón de Jesús: "... es considerado el principal signo y símbolo […] de aquel amor infinito, con que el divino Redentor ama incesantemente al Padre eterno ya todos los hombres”. "

Cristo nos amó supremamente, vivió supremamente en la caridad, como se ve, y por lo tanto en la caridad fraterna, vivió de la manera más perfecta el mandamiento de la caridad fraterna y trabajó sobre todo por nuestra eterna salvación, por nuestra santificación; A través de la Iglesia, nos enseñó a vivir en la perfección de la caridad, en el camino de los mandamientos, nos enseñó a considerar el adulterio como pecado gravísimo, nos enseñó a considerar los actos homosexuales como pecados gravísimos, nos enseñó a considerar otros actos como objetivamente graves. Ayudar a las personas a vivir fuera de los mandamientos, presentar la sana doctrina de manera parcial y desviada no es conforme a la enseñanza de Cristo, ¡no es la verdadera caridad fraterna que nos enseñó Cristo! La Iglesia está llamada a no engañar a las almas y hacerlas caminar por caminos menos “estrechos” que el camino establecido por Cristo, sino que está llamada a formar almas en el camino estrecho, en el camino de la Cruz, en el camino de Cristo… .

San Juan Pablo II en Veritatis Splendor afirma “La Iglesia mira cada día a Cristo con un amor incansable, plenamente consciente de que sólo en él está la respuesta verdadera y definitiva al problema moral…. Cristo crucificado revela el auténtico sentido de la libertad, lo vive plenamente en el don total de sí mismo y llama a los discípulos a participar de su propia libertad”. (VS nº 85)

La caridad de Cristo, también la caridad fraterna, resplandece en él crucificado, es una caridad que ayuda a caminar por el camino de la cruz y no fuera de él. La caridad de Cristo como hombre le hizo amar a Dios por encima de su vida y de la vida de los demás y le preparó para el martirio y para la Cruz más desnuda y dolorosa. San Ignacio de Antioquía escribió: “Los no creyentes tienen la huella de este mundo, pero los fieles que son caritativos llevan la imagen de Dios Padre impresa a través de Jesucristo. Si nosotros, con su gracia, no estamos dispuestos a morir para participar de su Pasión, su vida no está en nosotros”.[ 240 ] …. esta es la caridad que estaba supremamente en Cristo y esta es la caridad que Cristo quiere que nazca en nosotros. ¡Es inútil engañarse, el Evangelio es el camino de la Cruz! La tarea de Cristo no es quitar la cruz de los hombros de la gente, sino ayudar a la gente a llevar esta cruz... San Pablo afirma que "todos los que quieran vivir piadosamente en Cristo Jesús serán perseguidos" (2Tim. 3, 12) vivir en Cristo, en la caridad, encuentra la Cruz pero también la fuerza para afrontar la Cruz y vivir en la verdadera libertad.

San Juan Pablo II afirma en esta línea: “Es la verdad la que nos libera frente al poder y da la fuerza del martirio. ... La comunión con el Señor crucificado y resucitado es la fuente inagotable de la que la Iglesia se nutre incansablemente para vivir en libertad, entregarse y servir...

Jesús, por tanto, es la síntesis viva y personal de la libertad perfecta en la obediencia total a la voluntad de Dios.Su carne crucificada es la Revelación plena del vínculo indisoluble entre libertad y verdad, así como su resurrección de entre los muertos es la suprema exaltación. de la fecundidad y de la fuerza salvadora de una libertad vivida en la verdad". (VS nº 86-87)

El Crucifijo revela el vínculo indisoluble entre la caridad, la verdad y la libertad; la verdad y la libertad se viven verdaderamente en Cristo, en la caridad, en el camino de los mandamientos divinos en el camino de la Cruz pero llevan a la Resurrección, llevan a la gloria... no hay otra escalera para subir al Cielo que la Cruz : esta es la escalera por la que Jesús quiere que subamos, porque nos ama de verdad. Amar verdaderamente a alguien significa ayudarlo a seguir a Cristo por el camino de la caridad, de la verdad y de la libertad, es decir, por el camino de los mandamientos divinos, por el camino de la Cruz que conduce al Cielo. ¡Es inútil engañarse a uno mismo! Jesús nos da esta gran lección de verdadera caridad fraterna.

Comprendemos bien y comprenderemos aún mejor, en esta línea, por lo que hemos dicho y por lo que diremos que la verdadera vía caritatis, el verdadero camino de la caridad fraterna no es el que emerge a través de Amoris Laetitia y a través de la " cambio de paradigma" que el Papa Francisco está implementando...

Dada la entrega a la inmoralidad que presenta Amoris Laetitia, es evidente que la doctrina contenida en esta exhortación no sigue el camino de la caridad fraterna de Cristo Crucificado...

segundo, 2)La caridad fraterna nos hace ayudar al prójimo a caminar por el camino de la Ley de Dios, es decir, por el camino de la Cruz, y estar preparados para el martirio.

Que la sagrada cruz sea nuestra luz.

La salvación pasa por Cristo, por los mandamientos y luego por la Cruz…. “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame” (Lc 9,23, 86). San Juan Pablo II afirmó: "El testimonio de Cristo es fuente, paradigma y recurso para el testimonio del discípulo, llamado a recorrer el mismo camino: ... La caridad, según las exigencias de la radicalidad evangélica, puede conducir al creyente al supremo testigo del martirio. Siguiendo siempre el ejemplo de Jesús que muere en la cruz: "" (VS n. 87-XNUMX)

En efecto, Jesús dijo: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame" (Lc 9,23) y S. Pablo precisó, a la luz de la cruz de Cristo: "Hacedos, pues, imitadores de Dios, como hijos amados, y andad en la caridad, como también Cristo nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros, ofreciéndose a sí mismo a Dios como sacrificio de dulce olor” (Efesios 5,1:2-XNUMX).

La caridad se realiza negándonos a nosotros mismos y siguiendo a Cristo en el camino de la cruz; esto significa que puede llevar al creyente al testimonio supremo del martirio a través de la participación en la Pasión de Cristo. Si un cristiano vive en la verdadera caridad, en realidad está siempre dispuesto al martirio. Como vimos arriba, sí. Ignacio de Antioquía decía: “Los no creyentes tienen la huella de este mundo, pero los fieles que son caritativos llevan la imagen de Dios Padre impresa a través de Jesucristo. Si nosotros, con su gracia, no estamos dispuestos a morir para participar de su Pasión, su vida no está en nosotros”.[ 241 ]

Las palabras del s. San Ignacio son verdaderamente esclarecedores: si nosotros, con su gracia, no estamos dispuestos a morir para participar de su Pasión, su vida no está en nosotros.

La caridad fraterna nos lleva a conducir a nuestros hermanos a la fe ya la caridad y por tanto a la fuerza que les da para poder permanecer fieles a la ley divina incluso en medio de las pruebas más terribles y hasta el martirio.

Toda la Sagrada Escritura está salpicada de brillantes ejemplos de los gloriosos mártires, tales como S. Stefano, como s. Santiago Apóstol “…que murieron mártires por confesar su fe y su amor al Maestro y no negarlo. ... "(VS nº 90s)

La caridad nos hace firmes en la Ley de Dios hasta la muerte y la caridad fraterna nos lleva a conducir a nuestros hermanos a la fe y a la caridad y por tanto a la fuerza que nos da a nosotros y a ellos para poder permanecer fieles a la Ley divina aun en medio de las pruebas .más terrible y al punto del martirio.

La historia de la Iglesia es rica en ejemplos extraordinarios de mártires (cf. VS n. 91) y por otra parte es rica en Pastores que han enseñado con su vida y palabra que: el amor de Dios implica martirio como implica necesariamente el respeto a sus mandamientos, incluso en las circunstancias más graves y difíciles, y el rechazo absoluto a traicionarlos, incluso con la intención de salvar la propia vida o la de los demás (cf. VS n. 91). El martirio afirma la inviolabilidad del orden moral y la intangibilidad de la dignidad personal del hombre; dice S. Juan Pablo II: “92. En el martirio como afirmación de la inviolabilidad del orden moral, resplandece la santidad de la ley de Dios y al mismo tiempo la intangibilidad de la dignidad personal del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios: es una dignidad que nunca permitido degradar o contrarrestar, aunque con buenas intenciones, cualesquiera que sean las dificultades. Jesús nos amonesta con la mayor severidad: "¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero, si luego pierde su alma?" (Mc 8,36)." (VS n. 92)

¡Jamás está permitido degradar u oponerse a la dignidad del hombre, ni siquiera con buenas intenciones!

Por tanto, todo sentido humano que se pretenda atribuir al acto en sí mismo moralmente malo es ilusorio y falso: “El martirio desautoriza como ilusorio y falso todo “sentido humano” que se pretenda atribuir, aunque sea en condiciones “excepcionales”, al acto anónimo. actuar en sí mismo moralmente malo; aún más abiertamente revela su verdadero rostro: el de una violación de la "humanidad" del hombre, más aún en quienes la realizan que en quienes la padecen (Concilio Ecuménico Vaticano II, pasado. Constitución sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo Gaudium et spes, 27.) "(VS n. 92)

El acto en sí mismo moralmente malo es una violación de la humanidad sobre todo de quien lo realiza.

Y el martirio revela y exalta la humanidad perfecta y la vida verdadera de la persona humana (cf. VS n. 92)... la humanidad perfecta y la vida verdadera en Cristo...

“Si nosotros, con su gracia, no estamos dispuestos a morir para participar de su Pasión, su vida no está en nosotros”.[ 242 ]

¡Los mártires son hombres que han acogido el don de la vida de Cristo! El testimonio de los mártires es luz para el mundo; y en esta luz se manifiesta la Luz que es Dios, que los sostiene en el martirio. La vida de los mártires y de los santos es una vida transfigurada por el esplendor de la verdad moral y, en última instancia, por el esplendor de la Luz divina, por el esplendor de la Verdad divina. En la colección del XIII dom. del Tiempo Ordinario leemos “Oh Dios, que nos hiciste hijos de la luz con tu Espíritu adoptivo, no nos dejes caer en las tinieblas del error, sino permanezcamos siempre luminosos en el esplendor de la verdad. Por nuestro Señor Jesucristo...” San Juan Pablo II afirma: “Los mártires, y más ampliamente todos los santos en la Iglesia, con el ejemplo elocuente y fascinante de una vida totalmente transfigurada por el esplendor de la verdad moral, iluminan cada edad de la historia despertar el sentido moral ". (VS n. 93) Los mártires despiertan el sentido moral y por lo tanto iluminan cada edad, los mártires son un signo de la más alta vocación del hombre, una vocación sobre todo para llamar al bien bien y al mal mal, un vocación a la verdad, a la Luz y al testimonio de la Luz.

Jesús dijo claramente, en esta línea: "Vosotros sois la luz del mundo" (Mt 5) El cristiano está llamado a difundir la Luz divina y debe estar preparado para el martirio. Todo cristiano debe estar dispuesto a dar la vida para permanecer fiel a la santa Ley de Dios, todo cristiano debe estar dispuesto a afrontar el compromiso heroico que implica la vocación cristiana: "... ante las muchas dificultades que aún en la circunstancias más ordinarias que puede exigir la fidelidad al orden moral, el cristiano está llamado, con la gracia de Dios invocada en la oración, a un compromiso a veces heroico, sostenido por la virtud de la fortaleza, mediante el cual -como enseña san Gregorio Magno- puede incluso "amar las dificultades de este mundo en vista de la recompensa eterna". (Moralia en Job, VII, 21, 24: PL 75, 778.)” (VS n. 93)

Todo cristiano debe estar dispuesto a dar cada día un testimonio coherente, incluso a costa de sufrimientos y graves sacrificios, esto puede implicar un compromiso heroico. El heroísmo es para todos los cristianos porque Dios les da la gracia para tal heroísmo... hemos visto por encima de la intangibilidad de la dignidad personal del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, es una dignidad que nunca se permite menospreciar o menospreciar. oponerse... ¡nunca! "... el amor de Dios implica necesariamente el respeto de sus mandamientos, incluso en las circunstancias más graves, y la negativa a traicionarlos, incluso con la intención de salvar la propia vida". (VS n. 91) Comprendéis bien que la caridad incluye en sí misma el heroísmo... y todo cristiano debe estar preparado para este heroísmo...

“Si nosotros, con su gracia, no estamos dispuestos a morir para participar de su Pasión, su vida no está en nosotros”.[ 243 ]

Entendemos, en esta línea, también el error del cardenal Kasper, amigo y estrecho colaborador del Papa Francisco, cuando dice: “¿Vivir juntos como hermano y hermana? Por supuesto que tengo un gran respeto por aquellos que están haciendo esto. Pero es un acto heroico, y el heroísmo no es para el cristiano promedio. Eso también podría crear nuevas tensiones. El adulterio no es solo un comportamiento sexual incorrecto. Es dejar una familiaris consortio, una comunión, y establecer una nueva. Pero normalmente también son las relaciones sexuales en tal comunión, así que no puedo decir si es un adulterio continuo. Por lo tanto diría que sí, la absolución es posible. Misericordia significa que Dios da a todo aquel que se convierte y se arrepiente una nueva oportunidad”.[ 244 ]  Mi traducción indicativa: “¿Vivir juntos como hermano y hermana? Por supuesto, tengo un gran respeto por aquellos que están haciendo esto. Pero es un acto heroico, y el heroísmo no es para el cristiano promedio. Esto también podría crear nuevas tensiones. El adulterio no es solo mala conducta sexual. Es dejar un consorcio familiar, una comunión y constituir uno nuevo. Pero normalmente también hay relaciones sexuales en ese compañerismo, así que no puedo decir si hay adulterio. Así que yo diría que sí, la absolución es posible. Misericordia significa que Dios da a todos los que se convierten y se arrepienten, una nueva oportunidad”.

Las palabras del cardenal Kasper contienen varios errores, evito examinarlos todos; Sólo señalo, aquí, el grave error contenido en la afirmación de que el heroísmo no es para el cristiano medio; todos los cristianos estamos llamados a vivir los mandamientos hasta el heroísmo y el martirio, Dios nos hace capaces de esto, como hemos visto, ¡con la gracia!

La vocación cristiana es una vocación a la deificación, y Dios nos da a vivir una vida deificada en Cristo ya observar sus santos mandamientos siempre y en todo lugar, por eso nos da nunca transgredir los preceptos negativos del Decálogo. El cristiano tiene de Dios la fuerza para afrontar el más alto heroísmo para obedecer siempre las leyes divinas. La caridad y, por tanto, la gracia santificante implican esta fuerza capaz de superar las pruebas más terribles. La caridad fraterna nos lleva a conducir a nuestros hermanos a la fe y a la caridad y por tanto a la fuerza que les da para poder permanecer fieles a la ley divina incluso en medio de las pruebas más terribles, hasta el martirio, siguiendo a Cristo en el camino de la Cruz. Por otro lado, la voz de Dios en la conciencia del hombre siempre ha afirmado sin ambigüedades que existen verdades y valores morales por los cuales también se debe estar dispuesto a dar la vida, por lo que la historia demuestra que aun los hombres que no pertenecen a la Iglesia de Cristo de manera visible han venido a afirmar y manifestar con su vida el carácter absoluto del bien moral; s. Justin cree que los estoicos están entre estos hombres asesinados por afirmar la verdad en el campo moral. (ver VS 94)

La caridad que nos lleva a estar dispuestos a dar la vida por la Ley de Dios y la caridad fraterna que nos lleva a hacer que nuestro prójimo esté dispuesto a dar la vida por la Ley de Dios realicen plenamente esa realidad que todos los hombres están llamados a acoger: verdadera humanidad según el proyecto original de Dios, es decir, humanidad a imagen y semejanza de Dios, verdadera humanidad que resplandece en Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre.

Comprendemos bien y comprenderemos aún mejor, en esta línea, por lo que hemos dicho y por lo que diremos que la verdadera vía caritatis, el verdadero camino de la caridad fraterna no es el que emerge a través de Amoris Laetitia y a través de la " cambio de paradigma" que el Papa Francisco está implementando...

Dada la entrega a graves errores en el ámbito de la teología moral y por tanto a la inmoralidad, pecados graves y escándalos que presenta Amoris Laetitia, es evidente que la doctrina contenida en esta exhortación no sigue el camino de la caridad fraterna de Cristo Crucificado y de los mártires... sino más bien seguid el camino inverso, es decir, el camino de los que crucifican a Cristo con el pecado y hacen sufrir a los que le siguen.

En la Sagrada Escritura leemos que nuestros pecados ofenden y golpean misteriosamente al mismo Cristo (cf. Mt 25,45; Hch 9,4-5).

El Catecismo de la Iglesia Católica afirma: "La Iglesia, en el magisterio de su fe y en el testimonio de sus santos, nunca ha olvidado que "todo pecador es realmente causa e instrumento de los [...] sufrimientos" de el divino Redentor." (Catecismo de la Iglesia Católica n. 598)

b, 2,1) La verdadera caridad fraterna nos hace ayudar al prójimo a adquirir la sabiduría y el amor de la Cruz para alcanzar la bienaventuranza celestial.

Nuestra mirada, sin embargo, no debe detenerse en el martirio, en la Cruz, sino que a través de ellos debe llegar al Fin Último, que es el Cielo y Dios... y en vista de la recompensa eterna, iluminada por la sabiduría divina, podemos llegar a: " amando las dificultades de este mundo en vista de la recompensa eterna”. (Moralia en Job, VII, 21, 24: PL 75, 778.)” (VS n. 93)

En la encíclica "Quod Numquam" del Papa Pío IX leemos: ""Levanta la mirada a Aquel que te precedió sufriendo tormentos más graves: "él fue al encuentro del dolor de la muerte ignominiosa, para que sus miembros aprendieran a huir de ambiciones mundanas, no temer el terror en absoluto, amar la adversidad en nombre de la verdad, rechazar la prosperidad con miedo "[S. Greg. M. Reg. Pasado. pag. yo, c. 3] [ 245 ]

El Fin Último del camino del hombre es el Cielo, el único camino para llegar a él es la Cruz, no hay otros (cf. Santa Rosa da Lima: P. Hansen, Vita mirabilis […], (Roma 1664) p. 137; Citado en el Catecismo de la Iglesia Católica nº 618).

Evidentemente, el camino de la Cruz es un camino que se sigue en la caridad y en la santa Ley de Dios.

Dios a través de S. Pablo nos exhorta a pensar en las cosas del Cielo y a buscar las cosas del Cielo (cf. Col. 3)… Pensar en las cosas del Cielo y buscar las cosas del Cielo significa en particular abrirse a la sabiduría divina para que sea esta sabiduría que ilumine y guíe en nuestra vida, nuestros juicios, nuestras elecciones y que la sabiduría divina ilumine de manera más plena la vida de nuestro prójimo. La sabiduría divina es la sabiduría de la Cruz que nos hace comprender la preciosidad de la Cruz y por lo tanto la preciosidad de nuestra participación en la Pasión de Cristo y por lo tanto nos lleva a amar la Cruz en vista de la recompensa eterna. La Cruz es misterio de caridad y de perfecta realización de la Ley de Dios para la salvación del mundo, se participa de la Cruz en la caridad y en la realización de la santa Ley de Dios.

San Luis M. Grignon afirma con respecto a esta sabiduría: “Puedes, sin embargo, debes pedir la sabiduría de la cruz: esa ciencia sabrosa y experiencial de la verdad que te permite ver a la luz de la fe incluso los misterios más ocultos, como como el de la cruz. Esta sabiduría sólo se puede alcanzar a través de muchas penalidades, profundas humillaciones y fervientes oraciones”.[ 246 ]

San Pablo de la Cruz afirma a la luz de esta sabiduría de la Cruz: "

Dichoso aquel corazón, que abandonado en la CRUZ, en los brazos del AMADO, arde sólo de santo AMOR; más aventurado es aquel que en su desnudo sufrimiento, sin sombra de regocijo, se transforma en CRUZ.

… Quien ama verdaderamente a Dios desea sufrir y hacer grandes cosas por Él (Lt. 1, 129 - 687). … Me alegro de que Dios descubra en vosotros su Cruz: me alegro de que os haga amarla (Lt. 1, 327), enraizándose así más profundamente (Lt. 2, 108). … ¡Quien conociera el gran tesoro que está en la CRUZ, sólo querría sufrir por Cristo! … ¿Quién es el siervo de Dios que no está crucificado? (Carta 1, 63). ¡Sé feliz en la CRUZ! (Carta 1, 147) Gozaos de ser crucificados... (Carta 1, 229) (Carta 1, 555).

… ¡Nunca me han faltado cruces, que quisiera besar como preciosas margaritas! (Carta 2, 288). ¡Son las alegrías de mi corazón! (Carta 1, 3). "[ 247 ]

En el Oficio de Lecturas de la memoria litúrgica de Santa Rosa de Lima, se nos propone para la meditación un texto que escribió la santa; en él, entre otras afirmaciones leemos: “Nadie erre ni sea engañado; esta es la única verdadera escalera al cielo, y fuera de la cruz no hay otro camino para subir al cielo. … De Cristo y con palabras de su propia boca os advierto que no se puede recibir la gracia sin sufrir aflicciones.” [ 248 ]

En esta línea encontramos las maravillosas expresiones de S. Luigi Grignon de Montfort sobre el amor a la cruz: “¡Toma su cruz! ... Ponlo en tu frente, repitiendo con San Pablo:

“En cuanto a mí, no hay otra gloria que la de la cruz de nuestro Señor Jesucristo”. … Finalmente, colócalo en tu corazón, con amor, para transformarlo en un arbusto.

ardor que arde día y noche en el puro amor de Dios, sin jamás ser consumido.”[ 249 ]

El mismo santo francés, después de haber tratado la extraordinaria preciosidad de la Cruz, afirma: “Cuando se te dice que ames la cruz, no queremos hablar de un amor sensible. … Puedes amar la cruz con otro amor, que yo llamo racional, por el hecho de que tiene su asiento en la parte superior, es decir, en la razón”.[ 250 ] Hay también otra manera de amar la Cruz: "Hace que, aun sin experimentar un gozo sensible o sentir un placer racional en el alma, se ame y se saboree la propia cruz con una mirada de pura fe, aunque muchas veces todo esté en lucha o alerta en el fondo,

que gime, se queja, llora y busca consuelo”[ 251 ]

Oración después de la Comunión por el memorial litúrgico de S. San Pablo de la Cruz es la siguiente: “Que la comunión en este sacrificio, oh Padre, danos la sabiduría de la cruz que iluminó a tu sacerdote San Pablo, para que nos adhieramos plenamente a Cristo y colaboremos, en la Iglesia, en la redención de el mundo. Por Cristo nuestro Señor.”

Colecta de oración por el memorial litúrgico de S. Juan de la Cruz es la siguiente: "Oh Dios, que condujiste a San Juan de la Cruz al monte santo que es Cristo, a través de la noche oscura de la renuncia y del amor ardiente de la cruz, concédenos seguirlo como maestro de vida espiritual, para llegar a la contemplación de tu gloria. Por nuestro Señor..."

Dios nos llene con la sabiduría y el amor de la Cruz.

La Cruz es misterio de caridad y de perfecta realización de la Ley de Dios para la salvación del mundo, se participa de la Cruz en la caridad y en la realización de la santa Ley de Dios siguiendo las huellas de Cristo, ciertamente lleno de la sabiduría y el amor de la Cruz, y que precisamente quiere que participemos también de esta sabiduría y de este amor.

Consideremos que cuanto más perfecta sea nuestra participación en la Cruz y por tanto en la caridad pero también en los sufrimientos de Cristo, mayor será nuestra participación en su gloria y mayor será la gloria que daremos a Dios; consideremos también que cuanto más perfecta es la participación de nuestro prójimo en la cruz y en los sufrimientos de Cristo, mayor es su participación en su gloria. Quien verdaderamente se ama a sí mismo ya los demás en la caridad quiere sumergirse a sí mismo ya ellos de la manera más perfecta en la Pasión de Cristo y, por tanto, en la sabiduría y el amor de la Cruz. La caridad nos lleva a caminar ya hacer caminar a las almas en la sabiduría y el amor de la Cruz, y por tanto en el camino de la Cruz; por eso subrayo: quien realmente se ama a sí mismo y a los demás en la caridad, quiere sumergirse a sí mismo y a los demás en la Pasión de Cristo de la manera más perfecta y, por tanto, en la sabiduría y el amor de la Cruz... Quien realmente se ama a sí mismo y a los demás en la caridad, no no quiere dispensarlos de los mandamientos sino que quiere sumergirse a sí mismo ya ellos de la manera más perfecta en la perfecta práctica de ellos en Cristo, en el camino de la Cruz, en la sabiduría y en el amor de la Cruz.

Evidentemente, por lo que hemos dicho más arriba, ciertamente no es esto lo que acabamos de señalar del camino presentado por Amoris Laetitia.

Como hemos dicho y repetimos: la verdadera vía caritatis, el verdadero camino de la caridad fraterna no es el que emerge a través de Amoris Laetitia y a través del “cambio de paradigma” que está realizando el Papa Francisco… y no es extraño, en esta línea, que las 'Amoris Laetitia no hablan de la sabiduría de la Cruz y del amor de la Cruz...

Dada la entrega a graves errores en el ámbito de la teología moral y por tanto a la inmoralidad, pecados graves y escándalos, que presenta Amoris Laetitia, es evidente que la doctrina contenida en esta exhortación no sigue el camino de la caridad fraterna de Cristo Crucificado. y mártires y no encaminen las almas a la sabiduría y al amor de la Cruz, sino que sigan el camino contrario, es decir, el camino de los que crucifican a Cristo con el pecado y hacen sufrir a los que le siguen.

Que la sagrada cruz sea nuestra luz.

b, 3) La verdadera caridad lleva a no dar "un pequeño paso", sino a vivir todos los mandamientos de Dios; ¡La verdadera caridad fraterna ayuda a los demás a vivir todos los mandamientos!

La caridad, dice S. Tomás, como hemos visto, observa: tanto los mandamientos afirmativos como los negativos, es decir, los que prohíben ciertas acciones, en efecto la caridad no obra injustamente. ¡La caridad fraterna nos apremia, por tanto, a hacer que esta observancia de los mandamientos esté también en nuestro prójimo!

La caridad fraterna nos empuja a querer el verdadero bien para nuestros hermanos y por tanto nos empuja a querer para ellos la caridad, la gracia y la observancia de los mandamientos… y por tanto la vida eterna.

Dios nos ha dado su Ley que debemos observar con su ayuda, la Ley de Dios es indispensable, todos están llamados a no dar un "pequeño paso" sino a vivir la Ley divina. No hay gradualidad de la Ley, sí. Juan Pablo II lo dejó claro[ 252 ]

El Catecismo afirma en el n. 2072: “Puesto que los diez mandamientos revelan los deberes fundamentales del hombre para con Dios y para con el prójimo, en su contenido esencial revelan obligaciones graves. Son esencialmente inmutables y obligan siempre y en todas partes. Nadie podía prescindir de ellos. Los diez mandamientos están grabados por Dios en el corazón del ser humano”.

El hecho de que la ley de Dios es indispensable, como también enseña S. Tomás (cfr. Iª-IIae q. 100 a. 8 co.) implica que nadie puede dispensar a los demás ni a sí mismo del cumplimiento de la Ley, de los Mandamientos divinos y esto es cierto en particular respecto de lo que es objetivamente grave condenar; es decir, nadie puede eximirse a sí mismo ni a los demás de la observancia de los mandamientos permitiéndose a sí mismo o a otros realizar actos objetivamente graves (como el adulterio, el asesinato, la pederastia, es decir, el abuso sexual de menores, la violación, etc.) condenados por la divinidad. mandamientos Dios que nos ha dado los mandamientos nos da para poder observarlos y Dios es omnipotente, por lo tanto es posible dar la plena observancia de ellos incluso a personas que no son responsables de sus actos. Así que no hay nadie que sea absolutamente incapaz, con la ayuda de Dios, de vivir los mandamientos. Todos deben comprometerse a vivir en estos mandamientos que, como se ha dicho, no están sujetos a dispensa. Todos deben esforzarse por seguir el camino angosto que conduce al Cielo. Que la sagrada cruz sea nuestra luz. Evidentemente, el juicio final sobre esta observancia viene de Dios, quien en base a su ayuda, nuestra colaboración real y nuestros impedimentos reales a la misma, dictará su sentencia divina.

Lo que acabo de decir también se aplica a los que son parcialmente responsables o totalmente no responsables de sus acciones, por lo tanto también los dementes, los incapaces de entender y querer, los niños pequeños, los que son parcialmente responsables de sus acciones, todos ellos están obligados por la Nueva Ley y están obligados a observarla, pero en la medida en que sean incapaces, serán excusados ​​de sus infracciones. (cfr. Aertnys Damen “Theologia Moralis ..” Marietti, 1956, vol. I p. 182) La regla de que la ley de Dios es indispensable también es válida para ellos, como también enseña S. Santo Tomás (cf. Iª-IIae q. 100 a. 8 co.) De modo que nadie puede dispensar a los demás ni a sí mismo del cumplimiento de la Ley y esto es particularmente cierto respecto de lo objetivamente grave que condenan.

Los superiores de las personas que son parcialmente responsables o completamente no responsables de sus acciones deben esforzarse para que no realicen actos objetivamente contrarios a la ley de Dios.

Cada uno debe comprometerse a observar estos mandamientos, cada uno debe esforzarse por seguir el camino angosto que conduce al Cielo y los superiores deben cuidar particularmente de que esta observancia y seguimiento se lleve a cabo, pero más en general por caridad fraterna, cada uno debe ayudar a sus cercanos a observar los Ley de Dios, todos deben ayudar a su prójimo a comprender que la observancia de la ley de Dios, en determinadas situaciones, puede ser difícil, muy difícil, pero nunca absolutamente imposible (cf. VS n. 52).

Dios es omnipotente, nada le es imposible, en esta línea, todos están llamados a apoyarse en Dios hasta con la oración para implementar su Ley y todos están llamados a ayudar a su prójimo a apoyarse en Dios también con la oración para implementar su Ley. .

La verdadera vía caritatis es, pues, aquella por la que ayudamos a nuestro prójimo a vivir íntegramente todos los mandamientos, en la caridad, como Dios quiere.

El verdadero camino de la caridad nos lleva a observar siempre la Ley divina y nunca transgredirla, por lo tanto nos lleva a no transgredir esta Ley ni siquiera en beneficio propio o ajeno... la caridad fraterna nos empuja a hacer que esta observancia sea también en lo nuestro hermanos

La verdadera vía caritatis, por tanto, no lleva a dejar al prójimo en pecado grave y a engañarlo haciéndole creer que, para la salvación, basta el "pequeño paso posible" y que no es necesario abrir el corazón al Espíritu Santo y por tanto a la verdadera conversión con verdadera contrición, con la intención seria de vivir según toda la Ley de Dios y por tanto de no pecar más, con el odio al pecado y con la huida de las próximas ocasiones de pecado... La verdadera vía caritatis no conduce a abrir puertas a la transgresión de la Ley de Dios en beneficio propio o ajeno.

Entendemos bien, en esta línea, que la verdadera vía caritatis, el verdadero camino de la caridad fraterna, no es el que emerge a través de Amoris Laetitia y del "cambio de paradigma" que está implementando el Papa Francisco. Dada la entrega a graves errores en el ámbito de la teología moral y por tanto a la inmoralidad, pecados graves y escándalos, que presenta Amoris Laetitia, es evidente que la doctrina contenida en esta exhortación no es el verdadero camino de la caridad fraterna...

Dios nos ilumine cada vez mejor.

b, 4) La verdadera caridad fraterna nos hace actuar para llevar a nuestro prójimo a vivir en la caridad y, por tanto, en el odio al pecado, especialmente si es grave.

Además, la caridad fraterna y sobre todo la caridad pastoral, en cuanto nos hace amar a nuestro prójimo de modo semejante a nosotros mismos (cf. II-II, q. 44 a. 7 co.) lleva a querer que viva con nosotros en caridad y gracia. La salvación y la santificación se realizan en la caridad y la gracia y por eso debemos querer la gracia y la caridad para nosotros y para el prójimo. La caridad fraterna nos lleva a esto y, por tanto, nos lleva también a desear los bienes para el prójimo en el orden justo y santo según el cual cada uno debe desearlos para sí mismo, en efecto, amar al prójimo como a uno mismo significa correctamente, explica el s. Tomás en otro texto: desear para el prójimo los bienes en el orden justo y santo según el cual cada uno debe desearlos para sí mismo, y por este orden cada uno debe desear primero los bienes espirituales, luego los corporales y aquellos bienes que consisten en cosas externas: “Sic igitur rectitudo circa dilectionem proximi instituitur, cum praecipitur alicui quod proximum diligat sicut se ipsum; ut scilicet eo order bona proximis optet quo sibi optare debet: praecipue quidem spiritualia bona, deinde bona corporis, et quae in exterioribus rebus consistunt. ("De perfecte", cap. 13 co.) El que no se ama realmente a sí mismo ni a su prójimo que no quiere bienes para sí y para su prójimo según el justo y santo orden que hemos especificado, para el cual los bienes están en el primer lugar espiritual, es decir, la salvación del alma y la santificación, a las que se opone radicalmente el pecado, sobre todo si es grave.

La caridad fraterna que nos empuja a querer el verdadero bien para nuestros hermanos y a querer sobre todo los bienes más importantes para ellos, como la caridad y la gracia, nos empuja a quererlos, en la caridad, a detestar, odiar, el pecado que es el mayor mal. La caridad nos hace odiar el pecado, como se ve; el Catecismo Tridentino afirma en el n. 249 “Puesto que la caridad con que amamos a Dios es la mayor, se sigue que la contrición debe traer consigo un vehemente dolor de alma. Si hemos de amar a Dios sobre todas las cosas, debemos también detestar sobre todo lo que nos aleja de él”.[ 253 ] … En esta línea s. Alfonso afirma: "Él, el Verbo eterno, tanto como amaba a su Padre, tanto odiaba el pecado, cuya malicia conocía bien: para quitar el pecado del mundo y no ver ofendido a su amado Padre, había venido a la tierra y se había hecho hombre, y se había comprometido a sufrir tan dolorosa Pasión y muerte.”[ 254 ] El pecado, por tanto, debe ser muy odiado y nunca y por ningún motivo debemos estar dispuestos a hacerlo, ni siquiera para evitar daños a los niños, nunca es lícito pecar y sobre todo nunca es lícito pecar gravemente, ni siquiera para hacer el bien. , por grande que sea o para evitar, un mal para nosotros o para los demás… El Catecismo Romano especifica que: “En segundo lugar, como Dios es el primero de los bienes que hay que amar, así el pecado es el primero y el mayor de los males que hay que amar. odio. Por lo tanto, la misma razón que nos obliga a reconocer que Dios debe ser amado supremamente, también nos obliga a llevar el máximo odio al pecado. Ahora bien, que el amor de Dios debe prevalecer sobre todo lo demás, para que no sea lícito pecar ni siquiera para conservar la vida, estas palabras del Señor lo manifiestan abiertamente: "El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí” (Mt 10,37); “El que quiera salvar su vida, la perderá” (Mt 16,25; Mc 8,35).[ 255 ] … Por lo tanto, la caridad nos hace considerar el pecado, especialmente si es grave, como el mayor de los males a odiar y nos hace llevarle un gran odio; la verdadera caridad fraterna, en esta línea, nos hace actuar para que nuestro prójimo crea que el pecado es el mayor mal a odiar y de hecho lo odian de esta manera! Santo Tomás habla de este odio al pecado en De virtutibus, q. 2 a. Ad 8. “Ad octavum dicendum, quod Deus non odit in aliquo quod suum est, scilicet bonum naturale vel quodcumque aliud, sed solum illud quod suum non est, scilicet peccatum; et sic etiam nos in hominibus debemus diligere quod Dei est, et odire quod est alienum a Deo; et secundum hoc dicitur en el Salmo. CXXXVIII, 8: perfecto odio oderam illos”. Traducimos el texto: Dios no odia lo que es suyo, eso es el bien, sino lo que no es suyo, eso es pecado y así también nosotros en los hombres debemos amar lo que es de Dios y odiar lo que es ajeno a Dios y en esta línea. el Salmo dice: Los odié perfectamente. Precisa S. Tomás en Suma contra los gentiles que “Metafóricamente, sin embargo, se puede decir que Dios odia ciertas cosas. (“Suma contra los gentiles”, y UTET, 22, ebook, libro I c. 2013) El mismo s. Doctor de Super Sent., Lib. 96d. 3 q. 30 a. A la sexta objeción: “Ad sextum dicendum, quod non oderat eos perfecto odio, nisi inquantum Deo inimici erant; hoc autem est inquantum peccabant; unde non odiebat in eis quos perfecto odio oderat, nisi peccatum. Así el versículo 1 del Salmo 1 que habla del odio a los enemigos es interpretado por el s. Tomás en el sentido de que este odio se refiere a sus pecados. ¡La verdadera caridad fraterna nos hace actuar de manera que incluso nuestro prójimo odie el pecado como el mayor mal!

En el comentario de los Salmos, S. Tomás precisa aún más sus afirmaciones sobre este punto diciendo que hay un odio bueno y un odio inequitativo: “Est autem duplex odium. Primum odium est bonum, cuando quis odit peccatum sive peccatorem propter culpam: Sal. 138: perfecto odio oderamillos. Item est odium iniquum, cuando quis odit naturam vel justitiam; ideo dicit, et odio iniquo oderunt me, idest injusto et sine causa: Joan. 15: ut impleatur sermo qui in lege eorum scriptus est, quia habuerunt me gratis. ("In psalmos Davidis expositio.", Super Psalmo 24, n. 13.) Hay un odio bueno por el cual el pecado o el pecador es odiado por la culpa y de este odio habla el Salmo 138, hay un odio injusto por quien odian la naturaleza o la justicia y por eso se dice, en la Biblia, "me aborrecieron con odio inicuo", es decir, odio injusto y sin causa "para que se cumpliese la palabra escrita en su Ley, porque sin razón me aborrecieron". (Jn. 15).

Más s. Tomás afirma: “… la práctica de esta sana abnegación y de este odio, por así decirlo, caritativo, en cierta medida es necesaria para la salvación y se encuentra en todos los que se salvan; más allá de ese grado, sin embargo, pertenece al cumplimiento de la perfección... Por lo tanto, para ser salvo, el hombre debe amar a Dios tanto como para dirigirlo a él.

todas sus intenciones y no aceptar nada que considere contrario al amor divino,

y en consecuencia, para salvarse, es necesario el odio y la abnegación”.[ 256 ] La verdadera caridad fraterna nos hace desear el bien de nuestros hermanos y por eso nos hace actuar para que también nuestros prójimos, junto con nosotros, realicen plenamente el santo odio y la santa abnegación.

Un paso de s. Gregorio Magno afirma: “Es justo preguntarse por qué se nos manda odiar a los parientes y parientes, ya que es nuestro deber amar incluso a nuestros enemigos. … ”En la respuesta a esta pregunta explica que al examinar con detenimiento los mandamientos divinos comprendemos que no existe una verdadera contradicción entre el mandamiento de odiar a nuestros adversarios en el camino que conduce a Dios y el de amar a nuestro prójimo. San Gregorio especifica que nuestra aversión y oposición a los que quieren empujarnos al mal son una especie de caridad; en efecto, la caridad nos empuja a no pecar y, por tanto, a oponernos a quienes quieren hacernos caer en el pecado; esta oposición, esta aversión y por lo tanto el odio nacen pues de la caridad y se vuelven no sólo hacia los demás sino también hacia nosotros mismos cuando somos tentadores de nuestra propia alma. En esta línea S. Gregorio dice que debemos odiar a los demás como a nosotros mismos, ya que nosotros y ellos somos enemigos de nuestras almas y nos empujamos a pecar. Precisa S. Gregorio que odiamos y odiamos “realmente nuestra vida, cuando no consentimos sus deseos carnales sino que nos oponemos a sus ansias y resistimos al placer”. Del mismo modo, debemos oponernos y odiar a aquellos que nos empujan al mal. En este sentido, art. Pablo, por su ardiente caridad, odiaba su vida y la de todos los que se oponían a él en el camino de Dios, afirma S. Gregorio “…quien nos estorba en el camino de Dios no puede ser amado aunque sea nuestro pariente. ... " [ 257 ]

Santo Tomás relata este pasaje y precisa: “Por otra parte, pertenece a la perfección renunciar por un amor más intenso a Dios, y atender mejor a su servicio, incluso aquellas cosas que se podrían usar lícitamente. Y en este sentido el odio y la abnegación pertenecen a la perfección”.[ 258 ] Evidentemente, la caridad fraterna nos lleva a querer la perfección para nosotros y para el prójimo y, por tanto, nos lleva a querer que tenga ese odio que es propio de la perfección.

Siempre en esta línea s. Tomás afirma en Super Rom., Cap. 7 l. 3 “Per hoc quod dicit odi intelligitur odium perfectum quo quis perseverat in detestationem mali usque ad finalem reprobationem ipsius, de quo dicitur in Ps. CXXXVIII, 22: perfecto odio oderam illos, scilicet malos, inquantum sunt peccatores.” El odio perfecto es, pues, aquello en lo que perseveramos en detestar el mal hasta que finalmente es reprobado. La caridad fraterna nos empuja a vivir nosotros mismos ya hacer vivir a nuestros hermanos este odio santo y perfecto... por lo cual perseveramos en aborrecer el mal hasta su reprobación final.

En el hermoso comentario sobre los dos preceptos de la caridad y los diez mandamientos, S. Tomás afirma además: “Et ideo sciendum, quod in omnibus factis nostris factum Christi debet esse nobis exemplum. Deus enim diligit et odit. Quia in quolibet homine duo sunt considerando: scilicet natura et viteum. Natura quidem in hominibus diligi debet, viteum vero odiri.” (Collationes in decem praeceptis a. 2) En todo lo que hagamos debemos tener a Cristo como modelo, es decir, como ejemplo; Dios odia y ama. En todo hombre se deben considerar dos cosas: la naturaleza y el vicio; la naturaleza debe ser amada, el vicio debe ser odiado. La caridad fraterna nos empuja a vivirnos a nosotros mismos y a hacer vivir a nuestros hermanos teniendo a Cristo como modelo y por tanto nos empuja a vivirnos a nosotros mismos y a hacer vivir a nuestros hermanos en el odio santo que hubo en Cristo...

San Alfonso, visto, afirma: “Por cuanto amaba a su Padre, tanto odiaba el Verbo Eterno al pecado, cuya malicia conocía bien: para quitar el pecado del mundo y no ver más ofendido a su amado Padre. , había venido a la tierra y se había hecho hombre, y se había comprometido a sufrir tan dolorosa Pasión y muerte”.[ 259 ]

Así como Cristo odió supremamente el pecado porque amó supremamente el Bien, nosotros debemos, en Cristo, amar supremamente el Bien y, por lo tanto, odiar supremamente el pecado; de manera similar debemos ayudar a nuestro prójimo a amar el Bien supremamente en Cristo, y por lo tanto a odiar supremamente el pecado

La verdadera caridad fraterna nos lleva, por tanto, a detestar y hacer detestar al prójimo el pecado grave, y por tanto también el adulterio y la práctica homosexual, porque el pecado grave es el mayor de los males: "... como Dios es el primero de los bienes que es amor, así el pecado es el primero y el mayor de los males a odiar”.[ 260 ]  Obviamente, la caridad nos lleva a vivir los santos mandamientos y nunca a pecar. El pecado, especialmente si es grave, es el mal supremo, por lo tanto, mucho mayor que cualquier otro mal, ¡y nunca está permitido pecar para evitar otros males!

Comprendemos bien y comprenderemos aún mejor, en esta línea, por lo que hemos dicho y por lo que diremos, que la verdadera vía caritatis, el verdadero camino de la caridad fraterna no es el que emerge por Amoris Laetitia y por la “cambio de paradigma” que está llevando a cabo el Papa Francisco… de hecho, según la sana doctrina, no enseña el santo odio de todo pecado, especialmente si es grave, sino que legitima los pecados graves y los escándalos en varios niveles. Significativamente, Amoris Laetitia nunca habla de odio por el pecado o de aborrecimiento por el pecado grave... en esta exhortación encontramos de hecho sólo una cita bíblica en la que se afirma que Dios detesta el repudio que uno de los cónyuges hace hacia el otro (Amoris Laetitia nº 123; Ml 2,14.15.16)

Cristo reine y su luz brille en los corazones.

b, 5) La caridad, y sobre todo el celo, explica S. Santo Tomás, lleva a un santo “odio” hacia el pecador, es decir, hacia nosotros mismos y hacia todo pecador, y nos lleva a corregirlo y corregirlo de tal pecado.

 

 

¡Dios nos ilumine aún más abundantemente!

Profundizando en lo que hemos comenzado a decir más arriba debemos reiterar que existe un “odio” santo que se dirige hacia el pecador, es decir, hacia nosotros mismos y hacia todos los demás pecadores.

La Biblia en varios pasajes habla de un cierto "odio" santo hacia el pecador de ahí las palabras que encontramos en el Salmo 11,5: "El Señor busca al justo y al malvado, odia a los que aman la violencia".

Sal 5,6s “…los necios no resisten tu mirada. Odias a todos los malhechores. destruyes a los que dicen mentiras. Sanguinarios y engañadores, el Señor los detesta". Sal 139,21s: “¡Cuánto odio, Señor, a los que te odian! ¡Cómo odio a los que se te oponen! Los odio con un odio implacable, los considero mis enemigos".

Resaltamos que, como se ha dicho, para el art. Tomás ("In psalmos Davidis expositio.", Super Psalmo 24, n. 13) hay un "odio" bueno por el cual se odia el pecado y el pecador por la culpa y este odio habla del Salmo 138, hay un odio inicuo por la cual se aborrece la naturaleza o la justicia y por eso se dice, en la Biblia, “de inicuo odio me aborrecieron” que es injusto y sin causa “para que se cumpliese la palabra escrita en su Ley, ya que sin razón me aborrecieron” (Jn 15) El odio bueno se encuentra en cierta manera supremamente en Dios, como vimos: “Metafóricamente, sin embargo, se puede decir que Dios odia ciertas cosas. Y esto por dos razones. Primero, porque Dios amando las cosas, al querer que exista su bien, quiere que no exista su mal. … En segundo lugar, por el hecho de que Dios a veces quiere un bien mayor que no puede existir, sin la supresión del bien menor.” (“Suma contra los gentiles”, y UTET, 2013, ebook, libro I c. 96)

El odio a Dios es por tanto metafórico y se caracteriza como oposición radical al pecado y justo castigo del pecador que puede conducir a la condenación de la condenación. Se trata de un "odio" que brota de la caridad divina porque Dios es caridad.

Nuestro odio debe brotar igualmente de la caridad y ser participación del odio metafórico que Dios tiene hacia el pecado y hacia el pecador y debe llevarnos a oponernos sabiamente a este pecado y por ende a quienes lo cometen y en algunos casos puede llegar al castigo. el pecador y también la muerte del mismo, pensemos en el caso de la legítima defensa contra un agresor injusto, el caso de la guerra justa contra un agresor injusto o el caso de la aplicación justa de la pena capital al autor de delitos graves.

Este "odio" procede de la caridad como explica S. Santo Tomás que acoge y relata una significativa afirmación de S. Gregorio: “Ut autem dominus demonstraret hoc erga proximos odium non de afecto proceder, sed de caritate, addidit dicens adhuc autem et animam suam. Constat ergo quia amando debet odisse proximum qui sic eum odit sicut seipsum: seipsum: enim bene animam nostram odimus, cum eius carnalibus Desideriis non acquiescimus, cum eius appetitum frangimus, eius voluptatibus reluctamur.” (Cadena en Lc., Cap. 14 l. 5.) Por lo tanto, hay un "odio" hacia los demás y hacia nosotros mismos que procede de la caridad y no de la pasión; quien en la caridad debe "odiar" santamente su alma (Jn 12,25), debe también "odiar" santamente a su prójimo; por tal santo "odio" no aceptamos los deseos de la carne, luchamos contra los placeres de nuestras almas y quebrantamos en nosotros los deseos pecaminosos de nuestras almas; por este santo "odio" debemos oponernos sabiamente a los pecados y la maldad de los demás.

Vimos arriba que: "Por lo tanto, para ser salvo, el hombre debe amar a Dios tanto como para dirigir todas sus intenciones hacia él y no aceptar nada que considere contrario al amor divino,

y en consecuencia, para salvarse, es necesario el odio y la abnegación”.[ 261 ] ... es necesario el santo odio de nosotros mismos como pecadores ... y, en esta línea, es necesario el santo odio de los demás como pecadores; También en esto debemos a Cristo como ejemplo: “Et ideo sciendum, quod in omnibus factis nostris factum Christi debet esse nobis exemplum. Deus enim diligit et odit. Quia in quolibet homine duo sunt considerando: scilicet natura et viteum. Natura quidem in hominibus diligi debet, viteum vero odiri." ("Collationes in decem praeceptis" a. 2) En todo lo que hacemos debemos tener a Cristo como ejemplo. Dios, y por tanto Cristo, en efecto odia y ama en el hombre: ama la naturaleza, odia el vicio; debemos imitar a Cristo también en esto y por lo tanto debemos, en nosotros mismos y en nuestro prójimo, amar la naturaleza, odiar el vicio. Y esta verdad es confirmada y aclarada por el art. Tomás en De virtutibus, q. 2 a. Ad 8. “Ad octavum dicendum, quod Deus non odit in aliquo quod suum est, scilicet bonum naturale vel quodcumque aliud, sed solum illud quod suum non est, scilicet peccatum; et sic etiam nos in hominibus debemus diligere quod Dei est, et odire quod est alienum a Deo; et secundum hoc dicitur en el Salmo. CXXXVIII, 8: perfecto odio oderam illos”. Dios, y por tanto Cristo, no odia lo que es suyo, que es el bien, sino lo que no es suyo, que es pecado, y así también nosotros debemos amar, en nosotros y en los demás, lo que es de Dios y odiar lo que es ajeno. de Dios: debemos amar en nosotros mismos y en los demás lo que es de Dios pero "odiar" en nosotros mismos y en los demás lo que no es de Dios, eso es pecado.

Esto se cumplió con suprema perfección en Cristo hombre mediante la participación suprema en la caridad y por tanto en el "santo odio" que hemos visto en Dios. La caridad que resplandece en Cristo, también como hombre, es una caridad que odia santamente el pecado y “odia” al pecador según el Salmo 138 versículo 22; especifica al respecto el art. Doctor Angelical en Super Sent., Lib. 3d. 30 q. 1 a. A la sexta objeción: “Ad sextum dicendum, quod non oderat eos perfecto odio, nisi inquantum Deo inimici erant; hoc autem est inquantum peccabant; unde non odiebat in eis quos perfecto odio oderat, nisi peccatum. El verso 1 del Salmo 6 que habla de perfecto "odio" hacia los enemigos es interpretado por el s. Tomás en el sentido de que este "odio" se refiere a sus pecados por los cuales eran enemigos de Dios.

Tal perfección del santo odio estaba en Cristo. Fue odiado con odio perverso (cf. Jn 15), pero santamente "odiado" con odio perfecto, lleno de amor perfectísimo, a los pecadores a los que precisamente se opuso como obradores del mal y por los que dio también su vida, para su salvación. . Y este santo odio, en Cristo, fue radical y perseverante hasta la reprobación final del mal, como se comprende de lo que se desprende del s. Tomás especifica además: “Per hoc quod dicit odi intelligitur odium perfectum quo quis perseverat in detestationem mali usque ad finalem reprobationem ipsius, de quo dicitur in Ps. CXXXVIII, 22: perfecto odio oderam illos, scilicet malos, inquantum sunt peccatores.” (Super Rom., Cap. 7 l. 3.) El "odio perfecto", santo, es pues aquel por el cual, imitando a Dios, perseveramos en aborrecer el mal hasta la reprobación final del mismo y con tal odio debemos odiar santamente es decir, los demás y nosotros mismos como pecadores; este santo y bueno perfecto "odio", como se ha dicho, estaba plenamente en Cristo como Dios y como hombre y, por participación en él, debe estar en nosotros.

Cristo, en esta línea, aborreció santamente a los impíos, es decir, se opuso radicalmente a los impíos como enemigos de Dios y pecadores, se opuso al mal que querían hacer, pero los amó sobre todo como hombres creados por Dios y teniendo el Cielo como su fin último y por este amor sufrió por ellos precisamente para convertirlos y encaminarlos hacia el Cielo.

Lo que he dicho hasta ahora siguiendo en particular el s. Tomás, respecto al odio santo, se confirma en cierto modo en lo que afirma O. Michel en su artículo “μισέω” en el Gran Léxico del Nuevo Testamento vol. VII ed. Paideia 1971, columnas 321 y ss., en efecto, este autor especifica efectivamente cómo debe entenderse el odio de Dios hacia las diversas realidades creadas, incluido el pecador, que la Biblia destaca en varios pasajes (Dt. 12,31,; 16,22; Jer. 44,4; Am 5,21; Is 1,14; Sab 14,9; Sir 12,6; 27,24 (LXX)), tal odio es un repudio del pecado, es una lucha contra pecado, es juicio y represalia contra el pecador (columna 331). El artículo recién citado también especifica que, como Dios, incluso los justos, estando con Dios, odian el mal, es decir, tienen en sí mismos un rechazo apasionado del mal o de los malvados (columna 332) el odio del que estamos hablando aquí no es tanto un sentimiento como el rechazo del mal y la oposición al mal por parte de la voluntad y por tanto de la acción (columna 333) también en la tradición rabínica hay un odio mandado contra algunos pecadores: seductores, epicúreos, etc. (col. 336 ss.)

En el Evangelio, prosigue Michel en el artículo en cuestión, quien quiera seguir a Cristo debe odiar (Lc 14,26; Mt 10,37; Jn 12,25) a todos aquellos a quienes, por el contrario, debe amar entre las criaturas, incluido él mismo, este odio es un rechazo consciente , desprendimiento y renuncia para vincularse exclusivamente a Cristo (columna 343) en Ap. 2,6 habla del odio de Jesús por las obras de los nicolaítas y en Heb. 1,9 se aplica a Cristo el odio de la iniquidad, destacando el ministerio de Cristo juez y señor (columna 344); en Judas 23 se evidencia la idea del odio querido por Dios que también se destaca en Ap. 2,6. (columna 349); también en el NT, concluye Michel, hay un odio santo pero que forma parte de la caridad hacia todos los hombres (columna 350), s. Justo arriba, Tomás explicó muy bien cómo la caridad puede incluir en sí misma el santo odio.

La verdadera caridad fraterna contiene, por tanto, un "odio" santo y radical al pecado y al pecador, es decir, una oposición radical al pecado ya quienes quieren cometerlo; por eso la caridad nos lleva al santo "odio" al adulterio ya todo pecado grave en nosotros mismos y en los demás. Por tanto, la verdadera caridad fraterna no nos lleva a abrir puertas para justificar los pecados graves y el escándalo en los demás o en nosotros mismos y por tanto no nos lleva a conceder los Sacramentos de la Penitencia y de la Confesión a los que quieren seguir pecando gravemente, sino que nos lleva a ¡al santo "odio" y lucha en ellos contra este pecado y el escándalo que de él deriva! La caridad no nos lleva a legitimar los actos homosexuales sino a oponerlos santamente y a los que quieren hacerlos... la caridad no nos lleva a legitimar la pedofilia, ni la violación, ni el asesinato, ni la blasfemia, etc. pero nos lleva a oponernos santamente a tales pecados ya los que quieren cometerlos.

Los santos, como S. ¡Tomás, que verdaderamente amaba a su prójimo en Cristo, "odiaba" santamente al pecador oponiéndose a él porque quería pecar!

Los santos Pastores que amaron verdaderamente a su prójimo en Cristo, también santamente "odiaron" al pecador que quiere pecar y por eso hace el mal y, en este santo amor y santo odio, no dudaron en castigar y excomulgar a los que habían hecho culpables de actos particularmente crímenes serios.

Dios ilumine a los Pastores del s. ¡Iglesia!

Lo que hemos dicho hasta aquí en este párrafo es válido, de manera particular para los Pastores y sobre todo para la S. Padre que está llamado de modo particular a la perfección de la caridad y en ella al santo "odio" del pecado y del pecador y, por tanto, a oponerse radicalmente al pecado, especialmente si es grave, en sí mismo y en sus súbditos, y por eso es llamado al santo "Odio" del pecador que quiere pecar y por lo tanto hacer el mal, es decir, está llamado a oponerse a él en lo que quiere hacer el mal; la Iglesia con su Tradición ofrece a sus miembros tantos medios para oponerse a los que quieren hacer el mal, piensen en la excomunión.

En esta línea, me parece interesante escuchar lo que dice. Tomás sobre el celo donde afirma que quiere, según el orden de la justicia, la reparación del mal hecho y por tanto la enmienda de lo que ve desviarse del camino del bien: "Cuando verdadero talis appetitus est sine sin, immo est laudabilis , puta cum aliquis appetit vindictam secundum ordinim iustitiae. Et hoc vocatur ira per zelum, dicit enim Augustinus, super Ioan. quod zelo domus Dei comeditur qui omnia perversa quae videt cupit emendare; et, sí para enmendar non possit, tolerat et gemit. Et talis ira fuit in Christo.” (III, q. 15 a. 9 co.)

El celo santo que acompaña a la caridad perfecta quiere, según el orden de la justicia, la reparación del mal hecho, quiere enmendar las cosas pecaminosas que ve y hace para que se realice esta enmienda y reparación; el santo celo, con el s. el odio que encierra, se opone radicalmente a los pecadores en cuanto quieren hacer el mal... este celo con la ira santa que lo acompaña ("ira per zelum") estaba, en el más alto orden, en Cristo (cf. IIIª q .15 a.9 in c.) que es el Pastor Supremo... y debe estar en los verdaderos Pastores.

Dios nos conceda este santo celo que resplandeció con fuerza también en Elías, en el AT (cf. 1 R 19,10). Santo Tomás afirma en esta línea, hablando de la Transfiguración y relatando algunas afirmaciones de Santo Tomás. Juan Crisóstomo, que Moisés y Elías fueron elegidos por Dios para aparecer junto a Jesús: “porque quería que sus discípulos imitaran la mansedumbre de Moisés y el celo de Elías”. (III, q. 45 a. 3 ad 3). Dios quiere que el celo ardiente de Elías esté también en nosotros, especialmente en los Pastores. Y si. Tomás precisa que este santo celo debe ser ejercido ante todo hacia uno mismo y luego hacia los demás: ante todo es necesario purificar el alma de todo afecto a los bienes terrenales y luego, después del santo desprecio de sí mismo y de las cosas terrenales, proceder en celo por los demás y así nuestro sacrificio será más perfecto; el sacrificio más perfecto será el de quien por voto se compromete al celo por las almas, como ocurre con los obispos y los religiosos que se comprometen con voto. (ver "De la perfección", cap. 23 co.)

Los Obispos, y más aún el Papa, están obligados a tener santo celo por las almas; en ellos debe resplandecer de modo especial este santo celo.

Los santos, como S. Tomás, y especialmente los santos pastores, resplandecieron a menudo con santo celo y por ello lucharon radicalmente contra el pecado y contra ciertos pecadores para salvar las almas; en algunos casos estos Pastores fueron martirizados precisamente por este celo.

Evidentemente, la verdadera caridad fraterna ha llevado a los santos, y especialmente a los santos pastores, no sólo a vivir ellos mismos en este santo celo, sino también a enseñar a sus súbditos este mismo celo.

Y en este celo corrigieron a sus súbditos que habían caído en pecado...

La caridad y el celo fraternos nos llevan a corregir a nuestros hermanos o súbditos que pecan y no a complacerlos y apoyarlos en su grave pecado. Explique S. Tomás respecto a la corrección: la corrección del que peca es un remedio que debe aplicarse contra el pecado de alguien, el pecado es dañino para el que peca pero también daña a otros que son dañados o escandalizados por él, el pecado también daña el bien común cuya justicia se perturba precisamente por tal pecado. (cf. IIª-IIae q. 33 a. 3 co.)

Dado el mal que es el pecado, es evidente que la caridad y el celo fraternos, en esta línea, nos llevan a ayudar al pecador a cambiar de vida con la corrección.

La corrección fraterna, en particular, es un acto de caridad fraterna para que por ella ahuyentemos el mal del hermano, que es el pecado, y le procuremos el bien (cf. IIª-IIae q. 33 a. 1 co.)

LA CARIDAD FRATERNA NOS HACE OPERAR PARA QUE NUESTRO PRÓJIMO VIVA TAMBIÉN EN LA CARIDAD FRATERNA Y CORRIGE EN SU PRÓJIMO SI LO FUÉ.

Recuerdo que la caridad incluye la justicia en sí misma, los pastores por la caridad y la justicia deben corregir a los sujetos que viven en pecado. (IIª-IIae q. 33 a. 3 co. Mi traducción)

La caridad fraterna, y por tanto la JUSTICIA que en ella se incluye, imponen a los Pastores EL DEBER DE CORREGIR A LOS PECADORES E INTERVENIR EN SU COMPARACIÓN YA QUE EL PECADO DAÑO NO SOLO AL PECADOR SINO AL BIEN PÚBLICO.

Los prelados tienen el deber de intervenir, en particular, contra los pecadores notorios, según la sana doctrina, evitando administrarles los sacramentos, como dice S. Tomás en III, q. 80 a. 6: a los pecadores manifiestos no se les debe dar la Sagrada Comunión, ni siquiera si la piden.

Comprendemos bien y comprenderemos aún mejor, en esta línea, por lo que hemos dicho y por lo que diremos que la verdadera vía caritatis, el verdadero camino de la caridad fraterna, no es el que surge por Amoris Laetitia y por la "cambio de paradigma" que el Papa Francisco está implementando... El Papa Francisco, de hecho, a través de este "cambio": él mismo difunde, y no corrige en otros, graves escándalos y graves errores, especialmente en el campo de la teología moral, legitima el cumplimiento de transgresiones graves de la ley de Dios y por tanto de pecados graves… E incluso prevé la administración de los Sacramentos a los que viven en verdaderos pecados graves.

Dios intervenga.

b, 6) La caridad nos lleva a trabajar para que nuestro prójimo tenga una fe recta también en cuanto a los mandamientos.

Que la sagrada cruz sea nuestra luz.

Veritatis Splendor es muy clara: “Los preceptos morales negativos, es decir, aquellos que prohiben determinados actos o conductas concretas como intrínsecamente malas, no admiten excepción legítima alguna; no dejan lugar moralmente aceptable para la "creatividad" de alguna determinación contraria. Una vez reconocida concretamente la especie moral de una acción prohibida por una regla universal, el único acto moralmente bueno es obedecer la ley moral y abstenerse de la acción que ella prohibe” (VS, 67 cf. ibídem n. 52.102).

Nuevamente en Veritatis Splendor leemos: “La Iglesia siempre ha enseñado que nunca se deben elegir comportamientos prohibidos por los mandamientos morales, expresados ​​en forma negativa en el Antiguo y Nuevo Testamento. Como hemos visto, el mismo Jesús reitera el imperativo de estas prohibiciones: “Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos…: no mates, no cometas adulterio, no robes, no des testimonio de lo falso” ( Mt 19,17, 18-52)". (VS n. 5)… ¡para que nunca podáis elegir cometer adulterio! … Ni siquiera en el caso que parece prever la carta de los obispos argentinos en el n. XNUMX donde dice: "cuando una persona considere que caería en una falta ulterior dañando a los hijos de la nueva unión"[ 262 ] …. EL PECADO ESPECIAL SI GRAVE ES EL ULTIMO MAL POR LO TANTO NUNCA ES LEGAL PECAR PARA EVITAR OTROS MALES; POR LO TANTO, NUNCA ES LÍCITO PECAR Y SOBRE TODO NUNCA ES PECADO GRAVE, NUNCA ES LÍCITO COMETER ADULTERIO, AUN CUANDO UNA PERSONA CONSIDERE QUE DE LO CONTRARIO CAERÍA EN MÁS PECADO DAÑANDO A LOS HIJOS DE LA NUEVA UNIÓN.

Veritatis Splendor afirma en esta línea “…siempre es posible que el hombre, por coacción u otras circunstancias, se vea impedido de realizar ciertas buenas obras; sin embargo, nunca se le puede impedir que no haga ciertas acciones, especialmente si está dispuesto a morir antes que a hacer el mal. (VS nº 52)

LA CARIDAD FRATERNA NOS LLEVA A ACTUAR PARA QUE NUESTROS PRÓJIMOS TAMBIÉN CREAN:

- QUIEN NUNCA puede realizar conductas prohibidas por los mandamientos morales, expresados ​​en forma negativa;

- QUE NUNCA se les puede impedir que realicen ciertas acciones, especialmente si están dispuestos a morir antes que hacer el mal.

El Catecismo de la Iglesia Católica afirma en el n. 2518: “Los “puros de corazón” son aquellos que han cedido su inteligencia y su voluntad a las exigencias de la santidad de Dios, sobre todo en tres áreas: la caridad, (Cf 1 Tes 4,3-9; 2 Tm 2,22, 1. ) la castidad o justicia sexual, (Cf 4,7 Tes 3,5; Col 4,19; Ef XNUMX.) el amor a la verdad y la ortodoxia de la fe.”

San Agustín afirma que por la fe se llega a la obediencia a Dios y por la obediencia se llega a una vida honesta, a un corazón puro y al conocimiento de lo que se cree (cf. San Agustín, "De fide et Symbolo", 10, 25 : CSEL 25, 32 (PL 40, 196).)

La caridad fraterna nos lleva a trabajar para que la ortodoxia de la fe, el amor a la verdad, la caridad, la castidad estén en nosotros y en el prójimo.

Sin una fe verdaderamente ortodoxa, clara y precisa, no es posible que la verdadera caridad y la verdadera castidad estén en nosotros... La victoria contra los poderes de las tinieblas implica sobre todo que tengamos claridad sobre lo que Dios quiere de nosotros.

Lo que digo nos hace comprender el gravísimo daño que causa Amoris Laetitia con el "cambio de paradigma" que conlleva: al difundir ambigüedades y errores deliberados, dejando prácticamente de lado la doctrina de que los preceptos negativos del Decálogo son obligatorios siempre y para siempre y prácticamente legitimando incluso los pecados muy graves, esta exhortación desvía la fe de los católicos en cuestiones de moralidad y prácticamente aniquila la caridad en los corazones. ¡Dios intervenga!

c) El orden de la caridad fraterna en la sana doctrina, especialmente en el s. Tomás, y los errores sobre este orden presentes en el n. 101 de Amoris Laetitia, quien, incluso en este punto, ¡no es tomista!

c, 1) La verdadera caridad fraterna y su orden, aclaraciones introductorias.

c, 1,1) El orden de la caridad fraterna en la Biblia y en los Padres.

Vimos más arriba que la Biblia presenta claramente el orden de la caridad ante todo cuando afirma que es necesario amar a Dios con todo uno mismo (Dt 6; Mt 22,37) y por tanto el orden de la caridad fraterna en particular cuando afirma que es necesario amar al prójimo como a uno mismo (Mt 22,37)

En Levítico leemos: “No te vengarás ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino que amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo soy el Señor.” (Lev. 19,18:XNUMX)

El cuarto mandamiento dice significativamente: "Honra a tu padre ya tu madre, para que tus días sean prolongados en la tierra que el Señor tu Dios te da". (Éx 20,12:XNUMX)

La caridad fraterna nos la manda Cristo en particular a través de "su" mandamiento: "Este es mi mandamiento: ámense unos a otros como yo los he amado" (Gv 15,12).

  1. Agustín especifica en esta línea que es necesario estimar correctamente las cosas. "Conforme a la justicia y la santidad vive el que sabe estimar bien las cosas".[ 263 ]

En la "Ciudad de Dios" s. Agustín explica que el orden es: "... es la disposición de las cosas iguales y desiguales la que asigna el lugar de cada una". [ 264 ]

La caridad tiene un orden fundamental que se aplica en particular a la caridad fraterna: ante todo, no hagáis el mal y luego haced el bien tanto como podáis, como dice San Agustín: "Primum ut nulli noceat, deinde ut etiam prosit si potuerit" ( “De civitate Dei”, Lib. 19, cp. 14, PL., 41, 643).[ 265 ]

Los Padres, siguiendo las indicaciones bíblicas, esbozan el orden de la caridad, y por tanto de la caridad fraterna, afirmando que ante todo es necesario amar a Dios, por eso especifican que debemos amar al prójimo como a nosotros mismos, con respecto a nuestro prójimo. especificar que ordinariamente debemos amar primero a nuestros padres, luego a nuestros hijos, luego a las personas de nuestra familia.[ 266 ]

Orígenes, el gran biblista del siglo III, desarrolla el tema del orden de la caridad fraterna a partir del mensaje global de la Biblia a partir del texto del Cantar de los Cantares 4,2 que según los textos en los que se apoya dice: ordena la caridad en mí; este autor, en su comentario al Cantar de los Cantares, en particular, consagra una larga reflexión al orden de la caridad a partir del citado verso[ 267 ]

Orígenes afirma que para este orden deben ser amados primero los padres, luego los hijos, luego los demás parientes y amigos, también es necesario amar a los enemigos (cf. Orígenes, "Homilia II in Canticum Canticorum" n° 8, PG. , 13, 53 -54)

Orígenes continúa afirmando en particular que de Dios debemos ver cómo amamos ordenadamente, por poner un ejemplo; Dios no odia nada de lo que ha creado pero no ama a todos los hombres de la misma manera. (cf. Orígenes "In Canticum Canticorum", l. 3. PG., 13, 155ss)

En este sentido se debe considerar que:

- según el principio bíblico de que somos miembros recíprocos los unos de los otros, según las palabras de Dios a través de S. Pablo por el cual “…así también nosotros, siendo muchos, somos un solo cuerpo en Cristo y, cada uno por su parte, somos miembros los unos de los otros. (Rm 12,5), es conveniente tener el mismo amor por todos.

-según el principio bíblico según el cual en el cuerpo hay unos miembros más honorables y otros menos nobles (1 Cor. 12), igualmente en el Cuerpo que es la Iglesia la medida del amor debe ser proporcionada a los méritos, en Cristo, y al honor del pueblo; s. En esta línea Pablo afirma: “Os rogamos, hermanos, que tengáis consideración por los que entre vosotros trabajan, que os guían en el Señor y os amonestan; tratarlos con mucho respeto y amor, por su trabajo. Vivid en paz entre vosotros". (1 Tes. 5, 12-13). Por tanto, es necesario amar de manera particular a las personas santas ya los que trabajan por la salvación de las almas. La caridad, en cuanto ordenada, tiene en cuenta los méritos del prójimo, su fe, los servicios prestados a la Iglesia, su relación con Dios[ 268 ] por eso Orígenes afirma: "Si autem filius malus est et domesticus bonus domesticus in caritate filii collocetur" (Origen, "Homilia II in Canticum Canticorum", n° 7, PG., 13, 54) Si el niño es malo y el criado es bueno, el siervo es amado con la caridad que corresponde al niño.

Además, es necesario amar a los enemigos y amarlos con sabiduría, distinguiendo bien los que sólo están contra nosotros y los que están contra Cristo y nosotros, etc.

Es necesario amar a las mujeres en la caridad, primero a la madre, luego a las hermanas, se debe reservar un amor particular a la esposa, por supuesto. (cf. Orígenes "In Canticum Canticorum", l. 3. PG., 13, 155ss)

San Ambrosio recoge el citado pasaje del Cantar de los Cantares (4,2) para hablar del orden de la caridad[ 269 ] y s. Gregorio de Nissa también en sus Homilías sobre el Cantar de los Cantares, a través del citado pasaje de este libro bíblico, trata del orden necesario de la caridad fraterna y dice: "Hay que amar a Dios, en efecto, con todo el corazón y el alma y con todo el propia fuerza y ​​sus sentimientos, y su prójimo, por otro lado, como ellos mismos; la esposa, si es de alma pura, como Cristo ama a la Iglesia; si, por el contrario, estás más sujeto a las pasiones, como tu propio cuerpo; así que, en efecto, manda, Pablo, el que pone orden en estos problemas. El enemigo debe ser amado no devolviendo mal por mal, sino devolviendo injusticia por beneficio”.[ 270 ]

San Agustín trata del orden de la caridad a partir de las Escrituras y en particular del texto del Cántico que acabamos de indicar, que para él trata también del orden de la caridad, y señalando que es necesario amar ordenadamente y que sobre todo, en ese orden, está Dios[ 271 ]

San Agustín especifica, en línea con una sabia interpretación bíblica, que debemos amarnos a nosotros mismos menos de lo que amamos a Dios y dice que debemos amar a los demás más que a nuestro cuerpo, evidentemente no más que a nuestra alma (cf. San Agustín, "De Doctrina cristiana”. Lib. 1, cp. 26-27, PL., 34, 29) San Agustín precisa que: “No hay, pues, nadie que se odie a sí mismo: de modo que a este respecto nunca ha habido disputa con un alguna secta".[ 272 ].

Agrega el s. Doctor: “Debe redactarse para el hombre una norma sobre el amor, es decir, para enseñarle cómo debe amarse a sí mismo de manera ventajosa. De hecho, que se ama a sí mismo y quiere ser útil a sí mismo, sería una tontería dudarlo. También se le debe imponer una norma sobre cómo amar su cuerpo, para que pueda proveerlo de manera ordenada y sabia”.[ 273 ]

Así que posteriormente s. Agustín afirma que no se necesitan leyes para que cada uno se ame a sí mismo oa su cuerpo, sólo se necesitan leyes para amarnos con rectitud y orden. La ley por la que debemos amarnos a nosotros mismos es una ley básica de la naturaleza: “… que también compartían los animales, que de hecho se aman a sí mismos ya su cuerpo. Por eso no quedó sino que se nos dieron preceptos acerca de lo que está sobre nosotros o junto a nosotros. Dice: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente, y amarás a tu prójimo como a ti mismo. En estos dos preceptos se resume toda la Ley y los Profetas”.[ 274 ]

Entonces la Biblia manda el amor a Dios y al prójimo pero obviamente no excluye el amor a uno mismo, al contrario lo da a entender ya que debemos amar a los demás como a nosotros mismos y este amor ya está en la naturaleza del hombre.

Es necesario aprender a amarse a sí mismo según Dios, es decir, trabajando por la propia salvación eterna y amar a los demás precisamente ayudándolos ante todo a salvarse a sí mismos.

dice S. Agustín: "Para tener un amor bien ordenado, es necesario evitar lo siguiente: amar lo que no se debe amar, amar más lo que se debe amar menos, amar igualmente lo que se debe amar o menos o más, o amar menos o más lo que es ser amado por igual. El pecador, quienquiera que sea, como pecador no debe ser amado; el hombre, todo hombre, en cuanto hombre, debe ser amado por amor a Dios; Dios debe ser amado por sí mismo".[ 275 ].

Por lo tanto, no debemos amar al pecador como pecador; debemos amarlo como a un hombre.

El hombre, todo hombre, en cuanto hombre, debe ser amado por el amor de Dios... y por tanto el amor al prójimo consistirá sobre todo en llevarlo al amor de Dios.

“Ahora Dios maestro enseña dos mandamientos principales, es decir, el amor a Dios y el amor al prójimo, en los cuales el hombre reconoce tres objetos que debe amar: a Dios, a sí mismo, a su prójimo, y que amándose a sí mismo, nadie yerra. ama a Dios. Se sigue que también provee a su prójimo para que ame a Dios porque está ordenado a amarlo como a sí mismo, para que su esposa, hijos, miembros de la familia y otras personas puedan y quieran verlo de esta manera. ., si lo necesitas". [ 276 ]

Si amarnos a nosotros mismos según Dios significa comprometernos por nuestra salvación, amar a nuestro prójimo según Dios obrará ante todo para su salvación.[ 277 ]

San Agustín afirma: “Quien, pues, ama a su prójimo rectamente debe obtener de él esto: que él también ame a Dios con todo su corazón, con toda su alma y con toda su mente. Amándolo así como a sí mismo, transmite todo el amor que tiene por sí mismo y por el otro a ese amor de Dios que no tolera que ningún arroyo, por pequeño que sea, sea desviado fuera de él para que de toda dispersión de agua se reducido. "[ 278 ]

Para los Padres, la caridad espiritual antecede evidentemente a la caridad corporal, porque, según las Escrituras y la Tradición, el alma es inmortal y del alma depende la salvación eterna del alma y del cuerpo.[ 279 ]

c, 1,1,1) El orden de la caridad fraterna hacia los enemigos.

El orden de la caridad fraterna dispone que amemos a nuestro prójimo como a nosotros mismos, incluso a nuestros enemigos. Debemos amarlos ordenadamente, como criaturas de Dios, no como pecadores, Dios no nos pide que amemos el mal.[ 280 ]

San León nos pide que los amemos como Dios los ama, que derrama sus bendiciones sobre todos, buenos y malos (San León Magno, “Sermo 21”, PL., 54, 190); especifica el s. Doctor que no debemos amar los vicios sino a los hombres, amarlos porque tienen nuestra naturaleza y pueden un día llegar a ser hijos de Dios (San León Magno, "Sermo 48", PL., 54, 299; cfr. "Sermo 12" , PL., 54, 169).

San Agustín enseñó esta misma doctrina especificando que la doctrina de Cristo también prevé castigos que se dan en algunos casos a los pecadores sin odio al mal ("Contra Adimantium"., Cp. 17, n. 1-5, PL., 42 , 157 m71; "Sermo 4", n° 38, PL., 446, 447-XNUMX).

Cristo vino por los pecadores, para redimirlos sufrió y murió en la cruz[ 281 ] [ 282 ] … Y como él mismo dice, debemos prolongar la obra de Cristo guiada por su Espíritu en la historia, debemos imitarlo en su caridad también respecto a los pecadores, enemigos.

San Agustín afirma que: la caridad perfecta consiste en amar a tus enemigos para convertirlos y hacerlos tus hermanos en Cristo: “¿Pero cuál es la perfección del amor? es también amar a los enemigos y amarlos para que lleguen a ser hermanos. … Ama a tus enemigos con la intención de hacerlos hermanos; ámalos hasta que entren en tu círculo. Así amó a quien, colgado en la cruz, decía: Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen (Lc 23). No es que dijera: Padre, estos tienen larga vida; el que me mata tiene que vivir; pero él dijo: Perdónalos porque no saben lo que hacen[ 283 ].

Basta, según Orígenes, con cumplir el precepto del amor a los enemigos de no devolver mal al mal que se nos hace, por la injusticia comprometámonos a ofrecer un beneficio[ 284 ].

San Gregorio de Nissa afirma en particular: "El enemigo debe ser amado no devolviendo mal por mal, sino devolviendo la injusticia por beneficio".[ 285 ]

dice S. Máximo el Confesor que quien posee la caridad no se cansa de seguir a Cristo, sino que soporta con corazón fuerte cada trabajo, desprecio e insulto con un alma fuerte sin pensar en el mal. (S. Massimo, "De caritate", I, 29-30, PG., 90, 966)

San Máximo el Confesor afirmaba también que quien no lo imita en tres cosas no ama a Cristo: 1° merecer beneficios para los hombres; 2° apoyar a los ingratos y detractores; 3° perdonar a los que nos han hecho daño (cf. S. Máximo, “De caritate”, IV, 55, PG., 90, col. 1059).

Incluso con respecto a los enemigos hay un orden en la caridad porque él es sólo nuestro enemigo que el que es nuestro enemigo y enemigo de Dios (cf. Orígenes, "In Canticum Canticorum", lib. 3, PG., 13, merece mayor respeto. 157 aC).

Uno de los modelos de caridad hacia los enemigos es san Esteban, dice san Pablo. Agustín sobre S. Esteban: “Sobre todo, pues, hermanos, por ejemplo de este mártir, aprendamos a amar a nuestros enemigos. El ejemplo nos lo dio Dios Padre, que hace salir el sol sobre buenos y malos. Esto también lo dijo el Hijo de Dios, después de su Encarnación, con la boca de su carne que asumió por causa de sus enemigos. De hecho, el que ama a sus enemigos vino al mundo y encontró a todos sus enemigos, no encontró amigo. Por sus enemigos derramó sangre, pero con su sangre convirtió a los enemigos. Con su sangre borró los pecados de sus enemigos: borrando los pecados, los hizo amigos como enemigos”.[ 286 ]

c, 1,2) El orden de la caridad según afirman algunos Doctores de la Iglesia y en algunos documentos del Magisterio.

Siguiendo la estela de los Padres de la Iglesia, los santos y los teólogos continuaron profundizando el tema del orden de la caridad. El célebre texto de Pietro Lombardo "Libri IV Sententiarum" consagra al menos una distinción, el n. 29 del tercer libro, sobre este tema. En él afirma, partiendo de los textos de los Padres, que debemos amar primero a Dios, luego a nosotros mismos, luego a lo que está cerca de nosotros y luego a lo que está debajo de nosotros; en particular, nuestro prójimo debe ser amado más que nuestro cuerpo.[ 287 ] Luego examina si todos los hombres deben ser amados por igual y explica, siempre a partir de las sentencias de los Padres, que ante todo los miembros de la familia deben ser amados según la carne, padre y madre, hijos, hermanos y hermanas. Por tanto, el orden de los que han de ser amados es el siguiente: "ante omnia Deum, secundo nos ipsos, tertio parentes, inde filios et fratres, post domesticos, demum inimicos diligamus".[ 288 ] primero Dios, luego nosotros mismos, luego los padres, luego los hijos, luego los parientes, luego los demás y luego los enemigos.

El amor al prójimo va en el sentido de amar al prójimo tanto como nos amamos a nosotros mismos, es decir, de manera similar a como nos amamos a nosotros mismos y no tanto como nos amamos a nosotros mismos.

Pietro Lombardo dice: ““Ut tantum diligamus fratres, quantum nos”, ita intelligi potest, id est ad tantum bonum diligamus fratres, ad quantum nos, ut tantum bonum eis optemus in aeternitate, quantum nobis, etsi non tanto effectu; vel ibi "quantum" similitudinis est, non quantitatis". (Petri Lombardi "Libri IV Sententiarum" l. III d. XIX, Ad Claras Aquas 1916, T. II, p. 685)

San Buenaventura en el Comentario a las Sentencias de Pietro Lombardo cuando aborda el comentario sobre la pregunta sobre el orden de la caridad, obviamente especifica que Dios debe ser amado sobre nosotros mismos.[ 289 ] luego precisa, citando también otras citas patrísticas, que debemos amarnos a nosotros mismos más, en cuanto al alma, que al prójimo: "Dicendum, quod secundumdinem caritatis amor salutis propriae praeponendus est amori salutis alienae"[ 290 ]. Después de nuestra alma, como explica el escolio al interpretar el texto de S. Buenaventura, el alma del prójimo debe ser amada y luego nuestro cuerpo; entre los vecinos se debe amar primero a los padres, luego a los hijos, luego a los demás parientes, luego a los extraños[ 291 ].

Santo Tomás habla mucho del orden de la caridad, en primer lugar en el "Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo", en el libro III toda la cuestión 29 está consagrada al estudio del orden de la caridad. En su texto sobre las virtudes (De virtutibus,), s. Tomás consagra todo el artículo IX de la pregunta II al examen del orden de la caridad. Trata este tema también en otras obras, entre ellas la Suma Teológica, en esta última, en II-II consagra toda la cuestión en el n. 26 a este tema, en su s. Tomás especifica en primer lugar que hay que amar a Dios más que a nuestro prójimo y más que a nosotros mismos, y que debemos amarnos a nosotros mismos más que a nuestro prójimo.

Ante todo, pues, hay que amar a Dios más que al prójimo (cf. IIª-IIae q. 26 a. 2 co.) y más que a nosotros mismos (cf. IIª-IIae q. 26 a. 3 co.). Debemos amarnos a nosotros mismos más que a nuestro prójimo (IIª-IIae q. 26 a. 4, q. 64, a. 7) pero debemos amar a nuestro prójimo más que a nuestro cuerpo. (IIª-IIae q. 26 a. 5 co.)

El moralista HB Merkelbach, siguiendo el pensamiento de St. Thomas, en “Summa Theologiae Moralis” Desclée de Brouwer, Brugis - Belgica 1959, t.1, en p. 693 especifica que: “Para el orden de la caridad, Dios es simplemente ser amado sobre todas las cosas. Es esencial para la caridad que amemos a Dios sobre todas las cosas... de manera objetiva... y también de manera apreciativa, de modo que preferimos perderlo todo y sufrirlo todo antes que perder a Dios por el pecado grave. De hecho, el Bien infinito debe ser amado más que cualquier criatura... la causa por la cual nos amamos a nosotros mismos y a nuestro prójimo es Dios, por lo tanto, Dios debe amarlo más que a nosotros mismos y a nuestro prójimo ". (Mi traducción)

La caridad nos hace amar a Dios sobre todo, por tanto por encima incluso de nuestros hijos, por tanto nos hace oponernos radicalmente al pecado grave, nos hace odiarlo, y nos hace tomar las decisiones necesarias para no cometerlo aunque esto determine de algún modo un daño. a los niños y/o a nosotros. ¡Santo Tomás, en esta línea, afirma que es mejor sufrir cualquier mal temporal que merecer el castigo eterno! "Et reddit causam bonum est tibi, etc., quia melius est quodcumque malum temporal pati, quam mereri poenam aeternam". (“Super Mt.”, cap. 18 l. 1).

El que ama a su prójimo ama de verdad, por tanto, sobre todo a Dios sobre todo y por este amor de Dios prefiere perderlo todo antes que pecar. La verdadera caridad nos lleva a preferir cualquier pena a la culpa, es decir, nos lleva también a preferir la pena de muerte a la culpa del pecado (cf. "Quodlibet". I, 9). Evidentemente, la verdadera caridad fraterna obra para que el prójimo también vive en la verdadera caridad poniendo a Dios en primer lugar y prefiriendo perderlo todo antes que pecar.

Santo Tomás prosigue entonces su razonamiento sobre el orden de la caridad, como se ha dicho, afirmando que, después de Dios, debemos amarnos a nosotros mismos más que al prójimo (cf. IIª-IIae q. 26 a. 4 co.). Tomás afirma que debemos amar a nuestro prójimo de manera ordenada: “… debemus diligere ordinate: ut scilicet non diligamus eum supra Deum vel quantum Deum, sed juxta sicut teipsum debes diligere. No puedo. II, 4: ordinavit in me caritatem. Hunc ordinim docuit dominus Math. X, 37, dicen: qui amat patrem aut matrem plus quam me, non est me dignus; et qui amat filium aut filiam super me, non est me dignus. "("Collationes in decem praeceptis", a. 2) El prójimo ha de ser amado ordenadamente, es decir, no más de lo que debemos amar a Dios o tanto como debemos amar a Dios sino, según las palabras bíblicas, nosotros debemos amarnos a nosotros mismos. ¿Qué significa que debemos amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos? ¡No significa que debemos amar a nuestro prójimo tanto como nos amamos a nosotros mismos! Significa que debemos amar a nuestro prójimo de manera similar a como nos amamos a nosotros mismos, como dice el mismo yo. Tomás: el precepto del amor fraterno está formulado de manera perfecta y debe entenderse no en el sentido de que se debe amar al prójimo tanto como se ama a sí mismo, es decir, en la medida en que se ama a sí mismo, sino que debe entenderse en el sentido de que cada uno debe amar al prójimo de manera semejante a como se ama a sí mismo: cada uno debe amar a su prójimo por Dios, como debe amarse a sí mismo por Dios, es decir, con un amor santo; cada uno debe amar a su prójimo para no condescender a su prójimo en el mal, en el pecado, sino sólo en el bien, el amor al prójimo debe, en efecto, ser justo; cada uno debe amar a su prójimo no para su propio beneficio, sino queriendo el bien de su prójimo como cada uno quiere el bien de sí mismo, el amor al prójimo, en efecto, debe ser verdadero (cf. II-II, q. 44 a. 7 co.)

San Alfonso de 'Liguori, Doctor de la Iglesia, afirma respecto al orden de la caridad: “Praeceptum caritatis Dei praecipit Deum super omnia amandum - Patet ex Scriptura. Ratio est, quia finis ultimus plus est diligendus, quam omnia media quae ad eum referuntur: non quidem intensivo (etsi enim hoc etiam deceat, non tamen est in praecepto), sed appretiative, ita ut nullam creaturam pluris facias, quam Deum, velisque potius omnia perdendere, quam Deum offendere, et sic illi evil velle".[ 292 ]

Es necesario amar a Dios sobre todo y este amor debe entenderse no en un sentido intensivo sino en un sentido apreciativo, es decir, en el sentido de que uno debe estar dispuesto a perderlo todo antes que ofender a Dios con el pecado. La muerte es mejor que el pecado.

San Alfonso decía, en esta línea, en el acto de preparación a la muerte “Afirmo que te amo sobre todas las cosas, porque eres un bien infinito; y porque os amo, me arrepiento sobre todo mal de todas las ofensas que os he hecho, y me propongo morir primero que ofenderos más. Por favor, quítame la vida antes que permitas que te pierda con otro pecado".

Es mejor perderlo todo, incluso la vida, que pecar.

Yendo a profundizar en el orden de la caridad, el mismo Doctor napolitano de la Iglesia afirma: “La caridad se define como: Est virtus qua diligimus Deum per seipsum, ac nos et proximum propter Deum. De modo que el objeto material primario de la caridad (es decir, lo que debemos amar) es Dios, a quien estamos obligados a amar sobre todo, como nuestro fin último. El secundario somos nosotros mismos, es el prójimo al que debemos amar como a nosotros mismos, porque Dios nos lo manda. El objeto formal de la caridad (es decir, la razón por la que debemos amar a Dios) es que Él es bondad infinita, fuente y conjunto de todas las perfecciones. como enseña s. Tomás: Est eadem virtus caritatis, qua quis diligit Deum, seipsum, et proximum; mientras que no debemos amarnos a nosotros mismos, ni a nuestro prójimo si no es por Dios.Y por lo tanto, como amamos a nuestro prójimo para agradar a Dios, amamos a Dios; así amando a Dios amamos también a nuestro prójimo, ya todo lo que Dios quiere que amemos; y así es precisamente como s. Tomás en otra parte en pocas palabras: Qui habet caritatem Dei, eadem caritate diligit proximum.[ 293 ]

San Alfonso afirma en esta línea, hablando del orden de la caridad: "14. Se ordena la caridad, de modo que debemos preferir a Dios y su gracia a todo; en la reunión no estamos obligados a preferir el bien de nuestro prójimo al nuestro, sino cuando el bien de nuestro prójimo es de mayor orden que el nuestro. El orden de los bienes es este: primero la vida espiritual, luego la temporal, luego la fama y luego la materia. De modo que no estamos obligados a preferir la vida de nuestro prójimo a la nuestra, sino que debemos preferir la salud espiritual de nuestro prójimo a nuestra propia vida. Sin embargo, se entiende cuando el prójimo está en extrema necesidad: y también en grave respeto por los obispos y párrocos, según la sentencia común (Lib. 2. n. 27.). Y cuando la necesidad espiritual de nuestro prójimo es extrema, entonces estamos obligados a socorrerlo, aunque haya peligro probable de caer en algún pecado (siempre que la caída no sea moralmente cierta), mientras que entonces debemos esperar con razón la ayuda divina. ; así que s. Tommaso, Suarez, Soto, Pal., Silvio, Tournely, Salmaticesi, etc. (Libro 6. n. 453.). Por supuesto, esto se entiende, con tal que haya igual esperanza de ayudar, y que no haya nadie más para ayudar: y más que de otra manera, el prójimo ciertamente será condenado, ya que todo esto importa en nombre de la extrema necesidad. Pero en tiempos de peste, dice razonablemente Laymann, que los sacerdotes, a falta de los demás, están obligados a asistir a los moribundos, porque en tal multitud es moralmente cierto, que habrá más pecadores que no podrán remediar su condenación. por ignorancia. de no saber hacer el acto de contrición (L. 2. n. 27. v. An autem.)."[ 294 ]

Así, con algunas precisiones, se confirma el orden fundamental de aquellos hacia quienes debemos ejercer la caridad: ante todo Dios, luego nosotros mismos, el prójimo.

En la estela de la doctrina de los Doctores, de los Padres y sobre la base de la Escritura, siempre con respecto al orden de la caridad, los Papas han hecho afirmaciones útiles sobre el orden de la caridad.

Aquí hay algunos particularmente significativos.

Pío XI afirmó: "Si este mismo egoísmo (abusar del legítimo amor a la patria y llevar a la exageración el sentimiento de justo nacionalismo, que el recto orden de la caridad cristiana no sólo no desaprueba, sino que santifica y vivifica con sus propias reglas) las relaciones entre pueblo y pueblo, no hay exceso que no parezca justificado; y lo que entre particulares sería juzgado reprobable por todos, ahora se considera legítimo y digno de elogio si se lleva a cabo en nombre de tan exagerado nacionalismo”.[ 295 ]

Por eso el orden de la caridad santifica y vivifica el justo nacionalismo, evidentemente porque el orden de la caridad nos manda amar de manera particular a los que pertenecen a nuestra patria con respecto a los demás.

Juan XXIII afirmó a propósito de la patria que: “siempre se consideró como es, meritorio en el orden de la caridad, sacrificarnos por ella hasta la muerte”.[ 296 ]

Por eso se tuvo por meritorio en el orden de la caridad sacrificarnos por ella hasta la muerte; el orden de la caridad dispone que amemos a nuestra patria en particular y que en algunos casos estemos dispuestos a dar nuestra vida física, no la espiritual, en particular por el verdadero bien espiritual de esa patria.

El Catecismo de la Iglesia Católica en el n. 2239 dice: “El amor y el servicio de patria derivan del deber de la gratitud y del orden de la caridad. "

Pío XII afirmó: "Generosa con los pobres fuera del monasterio, su caridad triunfó y sobresalió dentro de los muros de clausura, porque es del orden de la caridad misma y de una virtud sólida y sin ilusiones prodigar la caridad ante todo en el interior". de la comunidad".[ 297 ]

El orden de la caridad fraterna nos lleva a prodigar la caridad ante todo en los más cercanos a nosotros.

Pablo VI afirmó: “Nos lamentamos con Nosotros mismos de no haberos hablado bastante, de no haber testimoniado con más frecuencia, con mejores signos, el sentimiento que el Espíritu del Señor puso y pone aún en Nuestro corazón por vosotros; sentimiento que brota del corazón y arrastra cuantos otros pensamientos y sentimientos Nuestro ministerio hace surgir en Nuestra conciencia: sobre todas las cosas, con todo, en el orden de la caridad, sois vosotros, Sacerdotes, con vuestros Obispos y Nuestros Hermanos , quienes ocupan el primer lugar”.[ 298 ]

Vimos en efecto que Orígenes afirma que de Dios debemos ver cómo amamos ordenadamente, para tomar ejemplo; Dios no odia nada de lo que ha creado pero no ama a todos los hombres de la misma manera (cf. Orígenes “In Canticum Canticorum”, l. 3. PG., 13, 155ss).

En este sentido se debe considerar que:

-según el principio bíblico según el cual en el cuerpo hay unos miembros más honorables y otros menos nobles (1 Cor. 12), igualmente en el Cuerpo que es la Iglesia la medida del amor debe ser proporcionada a los méritos, en Cristo, y al honor del pueblo; s. En esta línea Pablo afirma: “Os rogamos, hermanos, que tengáis consideración por los que entre vosotros trabajan, que os guían en el Señor y os amonestan; tratarlos con mucho respeto y amor, por su trabajo. Vivid en paz entre vosotros". (1 Tes. 5, 12-13). Por tanto, es necesario amar de manera particular a las personas santas ya los que trabajan por la salvación de las almas. La caridad, en cuanto ordenada, tiene en cuenta los méritos del prójimo, su fe, los servicios prestados a la Iglesia, su relación con Dios.[ 299 ]

Pablo VI decía también “Efectivamente, el orden de la caridad implica que cada uno ame a su prójimo -y todo el mundo es prójimo, según el mandamiento nuevo de Jesús-; es decir, que cada uno "sirve" a los demás, es útil a los demás. Los demás son el objeto, no el origen de la autoridad establecida para su servicio, no en su servicio.”[ 300 ]

El orden de la caridad fraterna quiere que amemos al prójimo en la caridad que viene de Dios, el origen de la caridad y de la autoridad querida por Dios para la caridad es Dios y no nuestro prójimo; no debe ser nuestro prójimo quien fije la regla de nuestro servicio de caridad hacia él, es Dios quien ha establecido esta regla; en esta línea, el Catecismo de la Iglesia Católica afirma en el n. 1822 "La caridad es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas por nosotros mismos, y al prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios". Amamos a nuestro prójimo no por sí mismo, sino por amor a Dios y, en última instancia, es Dios quien nos da la norma para el verdadero amor al prójimo. Dios nos ha dado esta norma en particular con los mandamientos, así ella Veritatis Splendor leemos: "... el amor de Dios implica necesariamente el respeto de sus mandamientos, incluso en las circunstancias más graves, y la negativa a traicionarlos, incluso con la intención de salvar tu vida". (VS nº 91)

En el Catecismo de la Iglesia Católica en el n. 2197 dice: “El cuarto mandamiento abre la segunda tabla de la Ley. Indica el orden de la caridad. ... "

Como vimos más arriba: Orígenes afirma que para el orden de la caridad se debe amar primero a los padres, luego a los hijos, luego a los demás parientes y amigos, también es necesario amar a los enemigos (cf. Orígenes, "Homilia II in Canticum Canticorum" n° 8, Pág., 13, 53-54)

La caridad, como ordenada, tiene en cuenta los méritos del prójimo, su fe, los servicios prestados a la Iglesia, su relación con Dios (cf. Jacques Farges et Marcel Viller "La charité chez le péres" en Dictionnaire de Spiritualité, y . Beauchesne, 1932-1995 ,, ed. Beauchesne, 1932-1995, t. 2 col. 566), por lo que Orígenes afirma: "Si autem filius malus est et domesticus bonus domesticus in caritate filii collocetur" (Origen, "Homilia II in Canticum Canticorum ”, n° 7, PG., 13, 54) Si el hijo es malo y el siervo bueno, hay que amar al siervo con la caridad que es del hijo.

El orden de la caridad dispone que después de Dios debemos amarnos a nosotros mismos y en esta línea afirma el Catecismo de la Iglesia Católica en el n. 2264 “El amor a sí mismo sigue siendo un principio fundamental de la moralidad. Por lo tanto, es legítimo hacer valer el derecho a la vida”. El texto continúa explicando que cualquiera que defienda su vida y por lo tanto se vea obligado a matar a su atacante no es culpable de asesinato.

Santo Tomás especifica que la defensa es lícita si se hace con moderación y que todo hombre está más obligado a proveer a su propia vida que a la de los demás si no comete un pecado grave si no renuncia a la legítima defensa para evitar la matanza de otros (cf. . II-II, q. 64, a. 7, c.).

Como decíamos más arriba, la caridad tiene un orden fundamental que se aplica en particular a la caridad fraterna: ante todo, no hagáis el mal, luego haced el bien tanto como podáis, como dice San Agustín: "Primum ut nulli noceat, deinde ut etiam prosit si potuerit” (“De civitate Dei”, Lib. 19, cp. 14, PL., 41, 643),[ 301 ] en esta línea s. Juan Pablo II afirmaba al respecto: “Los mandamientos representan, pues, la condición básica del amor al prójimo; son al mismo tiempo su verificación. Son la primera etapa necesaria en el camino hacia la libertad, su comienzo…” (VS 13) La primera libertad, afirma S. Agustín, consiste en estar libre de delitos como el asesinato, el adulterio, la fornicación, el hurto, el fraude, el sacrilegio, etc. Cuando uno no comete estos crímenes, comienza a levantarse en libertad, es un principiante en el campo de la libertad, ciertamente no es perfecto en la libertad (cf. "In lohannis Evangelium Tractatus", 41, 10: CCL 36, 363.) ... Subrayo: i los mandamientos, por tanto, representan la condición básica para el amor ordenado al prójimo; la primera libertad consiste en estar libre de delitos como el asesinato, el adulterio, la fornicación, la práctica homosexual, el hurto, el fraude, el sacrilegio, etcétera... el primer nivel, el básico, para un ordenado amor al prójimo consiste en evitar delitos tales como asesinato, adulterio, fornicación, práctica homosexual, robo, fraude, sacrilegio, etc.

c, 2) El orden de la caridad y el desorden que se está produciendo por Amoris Laetitia.

Veremos en los párrafos siguientes aún mejor el orden de la caridad pero de lo que hemos dicho hasta ahora sobre la caridad fraterna y su orden ya podemos entender que: no ama según la caridad ordenadamente a su prójimo el que comete pecados graves por amor a él; el que no ama ordenadamente a sus hijos según la caridad, que por amor a ellos permanecen en pecado grave; el que por amor a él no se propone vivir según los mandamientos divinos, no ama a su prójimo ordenadamente según la caridad.

Agrego que, evidentemente, una caridad fraterna ordenada nos hace trabajar para que el santo y ordenado amor de Dios y del prójimo sea conocido y vivido también por el propio prójimo para que ame ordenadamente a Dios y al prójimo.

Desgraciadamente, como vamos viendo y veremos cada vez mejor en este libro, Amoris Laetitia no dirige a las almas a la verdadera y ordenada caridad por los errores de esta exhortación por la que prácticamente legitima los verdaderos pecados mortales, por los que prácticamente nos permite a cometer verdaderos pecados graves para evitar (supuestos) peores pecados y perjuicios a los niños y por los cuales concede la absolución sacramental y por tanto la Comunión Eucarística a los que no se proponen vivir según la Ley de Dios y quedan en una situación clara objetiva y gravemente pecaminoso. Además, Amoris Laetitia llega a declarar, en contra de lo que siempre ha enseñado la Iglesia, guiada por la verdadera caridad, que la pena de muerte es absolutamente inadmisible...

En esta línea, las "aperturas" antes mencionadas no parecen estar guiadas por una verdadera y ordenada caridad fraterna, y, en la línea de Amoris Laetitia, fueron realizadas por el cardenal Clemente[ 302 ] por Mons. antonio marto [ 303 ]

Igualmente, las "aperturas" que se desprenden de las afirmaciones del cardenal Kasper no parecen estar guiadas por una verdadera y ordenada caridad fraterna.[ 304 ]; las "aperturas" que se desprenden de las declaraciones de Mons. Elbas.[ 305 ]

Igualmente, los errores que se desprenden de las declaraciones de algunos partidarios del Papa Francisco no parecen estar guiados por una verdadera y ordenada caridad fraterna.[ 306 ]

Esto significa más profundamente que el "cambio de paradigma" que el Papa Francisco está realizando con sus seguidores abre las puertas a una caridad desordenada, que en realidad se convierte, en varios casos, en una caridad falsa... ¡que no es caridad!

Dios intervenga.

c, 3) Las afirmaciones de Amoris Laetitia n.101 sobre el orden de la caridad y su contraste con las afirmaciones del Catecismo de la Iglesia Católica, de S. Tomás, etc

Como ya hemos subrayado anteriormente, el Papa dijo que Amoris Laetitia es un tomista [ 307 ] como hemos visto, y como veremos cada vez mejor, esta afirmación papal no se corresponde con la realidad, y aquí me parece importante señalar cómo Amoris Laetitia hace afirmaciones contrarias a las del s. Tomás respecto a la orden de la caridad que, para el s. Doctor, realmente predice que después de Dios nos amamos a nosotros mismos. En el n. 101 de Amoris Laetitia, de hecho, se afirma “Hemos dicho muchas veces que para amar a los demás, primero hay que amarse a uno mismo. Sin embargo, este himno al amor afirma que el amor "no busca su propio interés", o que "no busca lo que es suyo". Esta expresión también se usa en otro texto: "Cada uno no busca su propio interés, sino también el de los demás" (Fil 2,4, 14,5). Ante una afirmación tan clara de las Escrituras, hay que evitar dar prioridad al amor a uno mismo como si fuera más noble que el don de uno mismo a los demás. Una cierta prioridad del amor a sí mismo sólo puede entenderse como una condición psicológica, ya que quien no es capaz de amarse a sí mismo tiene dificultad para amar a los demás: «¿Quién es malo consigo mismo, con quién será bueno? […] Nadie es peor que el que se hace daño a sí mismo” (Sir 6, XNUMX-XNUMX).

Esta precedencia, entendida sólo como condición psicológica, del amor a nosotros mismos respecto del amor al prójimo aparece contraria a la enseñanza de sí. Santo Tomás, sino más en general a la sana doctrina católica, de hecho para esta doctrina en la verdadera caridad hay una verdadera precedencia del amor a nosotros mismos sobre el amor al prójimo: la verdadera caridad nos lleva a amarnos ante todo a nosotros mismos después de Dios. El Catecismo de la Iglesia Católica, también reportando un texto de S. Tomas afirma en el n. 2264 la licitud de la defensa de la propia vida y de la matanza de los que nos atacan. El texto del s. Tomás, del que da cuenta el Catecismo, afirma que la defensa es lícita si se hace con moderación y puesto que todo hombre está más obligado a proveer a su propia vida que a la de los demás; no comete pecado quien no renuncia a la legítima defensa para evitar la muerte de otros (cf. II-II, q. 64, a. 7, c.).

En esta afirmación también encontramos fija la doctrina tomista de que después de Dios debemos amarnos a nosotros mismos; s. Tomás, como estamos viendo y como veremos en las páginas siguientes, es muy claro al afirmar esta verdad.[ 308 ]

Luego señalo que incluso para s. Buenaventura, en el Comentario a las Sentencias, como también vimos, el orden de la caridad es tal que, después de Dios, debemos amarnos a nosotros mismos y por tanto al prójimo.[ 309 ]; la primera misericordia debe ser ejercida hacia uno mismo, explica S. Buenaventura: “Ad illum quod obiicitur quod caritas est amor liberalis; dicendum, quod quamvis liberalitas quantum ad suam completem respiciat alterum, tamen quantum ad suum initium prius respicit ipsum qui liberalitatem impendit, sicut et misericordia. de qua dictum est quod primo debet homo sui ipsius misereri".[ 310 ]

Los curadores de la Opera Omnia di s. Buenaventura, ed. Quaracchi especifica que las afirmaciones del s. Buenaventura para quien es necesario amarnos después de Dios a nosotros mismos y luego al prójimo si referirse a nuestra propia alma es doctrina común; por lo tanto, es doctrina común de la Iglesia que, después de Dios, debemos amar nuestra alma. [ 311 ]

Que Dios nos ilumine cada vez mejor y nos dé una caridad verdaderamente ordenada.

c, 4) Estudio en profundidad de las afirmaciones de S. Tomás sobre la orden de la caridad fraterna.

dice S. Tomás, como se ve,: “… el hombre está más obligado a proveer para su propia vida que para la de los demás” (II-II, q. 64, a. 7)…. es decir, el hombre está obligado a amarse a sí mismo antes que al prójimo… y de hecho en la Summa Theologica, en otra cuestión, el art. Tomás especifica que hay que amar a Dios más que a nuestro prójimo y más que a nosotros mismos, y debemos amarnos a nosotros mismos más que a nuestro prójimo. Veamos mejor.

En primer lugar, explica s. Tomás, hay que amar a Dios más que a su prójimo: “Et ideo principaliter et maxime Deus est ex caritate diligendus, ipse enim diligitur sicut beatitudinis causa; proximus autem sicut beatitudinem simul nobiscum ab eo participantes.” (IIª-IIae q. 26 a. 2 co.)

Dios debe ser amado principalmente y sobre todo por la caridad, obviamente por encima del prójimo…. por lo tanto, no podemos ir en contra de la ley divina ni siquiera para ayudar a los demás. “… La amistad de la caridad se funda en la participación de la bienaventuranza, que se encuentra esencialmente en Dios como en su principio, del cual irradia en todos los que son capaces de ella. Por tanto, la caridad nos obliga a amar a Dios principal y supremamente, ya que él debe ser amado como causa de la bienaventuranza, mientras que el prójimo debe ser amado como partícipe con nosotros de su bienaventuranza”.[ 312 ]. Santo Tomás continúa explicando que hay que amar a Dios más que a nosotros mismos “Et ideo ex caritate magis debet homo diligere Deum, qui est bonum commune omnium, quam seipsum, quia beatitudo est in Deo sicut in communi et fontali omnium principio qui beatitudinem participare posibilidad". (IIª-IIae q. 26 a. 3 co.) El hombre, por caridad, debe amar a Dios, que es el bien común de todos, más que a sí mismo porque la bienaventuranza está en Dios como principio común y primero de todos los que pueden participar en la bienaventuranza... por lo tanto, el hombre no debe ir contra la Ley de Dios ni siquiera para su propio beneficio...

Santo Tomás prosigue entonces su razonamiento afirmando que debemos amarnos a nosotros mismos más que al prójimo (IIª-IIae q. 26 a. 4). Esta enseñanza se encuentra en diversas obras del s. Doctor. Comencemos repasando lo que el mismo santo escribió unos años antes de la redacción de la Suma Teológica, de nuevo sobre este punto en el Comentario a las Sentencias.

En Súper Sent., Lib. 3d. 29 p. 1 a. 5, art. Tomás especifica que debemos amarnos a nosotros mismos más que al prójimo y distingue en nosotros los bienes espirituales y los bienes corporales, una naturaleza interna y una externa, y agrega que debemos amarnos a nosotros mismos más en cuanto a la naturaleza interna que a la externa y que debemos debemos desear para nosotros ante todo los bienes que pertenecen a la naturaleza interna tanto como a la externa, pero todas las obras de virtud son buenas para cada uno según la naturaleza interna y entre ellas están las obras que se hacen hacia el prójimo para su bien y por lo tanto:

- los bienes espirituales, que pertenecen más directamente a la virtud, deben ser usados ​​y deseados siempre más por nosotros que por los demás y lo mismo vale para los males que deben evitarse;

- los bienes externos, que pertenecen indirectamente a la virtud, deben ser usados ​​más para los amigos que para nosotros, según el hecho de que este es el bien de la virtud, que es nuestro sumo bien.

De hecho, dice s. Tomás en la sed contra de uno de sus artículos que cuanto más busca uno la salvación del otro, s. Tomás, cuanto más hace que su amigo no peque, sino que el hombre debe evitar su propio pecado antes que el de los demás, por lo tanto debe amar su vida más que la de los demás; el hombre debe iniciar la misericordia de sí mismo y por lo tanto primero debe amarse a sí mismo; por tanto, es evidente que el hombre debe amarse a sí mismo más que a su prójimo: “quantum quis amat salutem alicujus, tanto vitat peccatum ejus. Sed homo magis debet vitare peccatum suum quam peccatum alterius. Ergo magis debe amar vitam suam quam salutem alterius. "(Super Sent., Lib. 3 d. 29 q. 1 a. 5, sed contra)

Este texto es plenamente aceptado por el propio Doctor en el cuerpo del artículo en el que afirma: “Omnia autem opera virtutis sunt sibi bona secundum interiorem naturam, inter quae etiam sunt illa quae quis ad amicum operatur; et ideo plura bona exteriora sunt impendenda amicis quam nobis ipsis, inquantum consistit in hoc bonum virtutis, quod est nostrum maximum bonum; sed de bonis spiritualibus semper plus nobis quam amicis impendere debemus et velle, et similiter etiam de malis vitandis.” (Super Sent., lib. 3 d. 29 q. 1 a. 5 en c.)

El amor hace que el amado sea más importante que el amante pero el hombre se ama a sí mismo ya los demás y el amor por el que nos amamos a nosotros mismos, como intrínseco a nosotros, puede ser mayor que el amor que sentimos por el otro, que es externo a nosotros; cuanto mayor es el afecto que el amante que ama pone en sí mismo, en comparación con el afecto que ejerce en el otro, que es externo a él, que también es amado: "... in amore amatum, ut amatum, potius est quam amans ut de un hombre. Sed quia, ut amans est etiam amatum a seipso; ideo potius potest esse in amore, inquantum est amatum, quam amatum extrinsecum, et magis collocatur in ipso effectus amantis quam in exterior amato.” (Super Sent., lib. 3 d. 29 q. 1 a. 5 ad 1.) Agrega s. Tomás que quien da su vida por el otro no ama a su prójimo más que a sí mismo, sino que ama en sí mismo más el bien de la virtud que el bien del cuerpo (cf. Super Sent., Lib. 3 d. 29 q. 1 a . 5 anuncio 3).

San Buenaventura, Doctor de la Iglesia, vivió prácticamente en su época y, como san Buenaventura, doctor de la Iglesia. Tomás, comentarista del célebre texto de Pietro Lombardo "Libri IV Sententiarum", dice lo mismo, como se ve, comentando la misma pregunta: "Dicendum, quod secundumordinum caritatis amor salutis propriae praeponendus est amori salutis alienae". [ 313 ]en la q. 4 del De Virtutibus en el art. 9 s. Tomás explica: “Unde sic inclinari oportet effectum hominis per caritatem, ut primo et principaliter aliquis diligat Deum; segundo autem seipsum; tertio proximum: et inter proximos, magis illos qui sunt magis contiuncti, et magis nati sunt coadiuvare. Qui autem impediunt, in quantum huiusmodi, sunt odiendi, quicumque sunt; unde dominus dicit, Luc., XIV, 26: si quis venit ad me, et non odit patrem suum et matrem (…) non potest esse meus discipulus. Último autem diligendum est corpus nostrum. “Debemos orientar la caridad ante todo hacia Dios, luego hacia nosotros mismos y luego hacia los demás y entre los demás es necesario orientar esta virtud sobre todo hacia los que están más cerca de nosotros. En el comentario a la segunda carta a Timoteo s. Tomás afirma: “Dicendum est quod in homine duo sunt, scilicet natura racionalis et corporalis. Quantum ad intelectualem seu racionalem, quae interior homo appellatur, ut dicitur II Cor. IV, 16, homo debet plus se diligere quam omnes alios, quia stultus esset qui vellet peccare ut alios a peccatis retrahat; sed quantum ad exteriorm hominem, laudabile est ut alios plus diligat quam se. ”(Super II Tim., Cap. 3 l. 1) Por eso es necesario amarse a uno mismo más que a los demás en cuanto a la naturaleza intelectual pero es loable que amemos a los demás más que a nosotros en cuanto al cuerpo.

como s. Tomás por la caridad debemos amar primero a Dios, luego a nosotros mismos, luego al prójimo y por lo tanto no debemos sufrir el mal del pecado para librar del pecado al prójimo; como ya se ha dicho nunca podemos pecar, ni siquiera para salvar al prójimo del pecado, y mucho menos, añado, podemos pecar para salvar al prójimo de otros males. Dios es amado como el primer principio del bien sobre el que se funda el amor de la caridad; el hombre con caridad se ama a sí mismo en cuanto participa de este bien, mientras que su prójimo es amado según la razón de la sociedad, es decir, de participar del mismo bien, ahora bien, la participación o asociación es razón de amor en cuanto constituye una cierta unión en orden a Dios; así como la unidad es más que la unión, así el hecho de participar personalmente del bien divino es una razón de amor superior al hecho de tener otra persona asociada a sí mismo en esta participación, por lo tanto el hombre debe amarse a sí mismo con la caridad más que a sí mismo. prójimo y tenemos una señal de ello en el hecho de que no se debe pecar nunca, lo que se opone a la participación en la bienaventuranza, para librar del pecado al prójimo (cf. IIª-IIae q. 26 a.4 co.). Santo Tomás concreta aún más su pensamiento afirmando que debemos amar a nuestro prójimo más que a nuestro cuerpo: “Respondeo dicendum quod illud magis est ex caritate diligendum quod habet pleniorem rationem diligibilis ex caritate, ut dictum est. Consociatio autem in plena participacióne beatitudinis, quae est ratio diligendi proximum, est major ratio diligendi quam participatio beatitudinis per redundantiam, quae est ratio diligendi proprium corpus. Et ideo proximum, quantum ad salutem animae, magis debemus diligere quam proprium corpus. (IIª-IIae q. 26 a. 5 co.) La caridad nos exige amar más lo que según la caridad es más amable, por tanto, con respecto a la salvación del alma, debemos amar a nuestro prójimo más que a nuestro cuerpo. En el comentario a la segunda carta a Timoteo s. Tomás había dicho prácticamente lo mismo: debemos amarnos a nosotros mismos más que a los demás en cuanto a la naturaleza intelectual pero debemos amar a los demás más que a nosotros mismos en cuanto al cuerpo. (Super II Tim., Cap. 3 l. 1)

Dijimos anteriormente que el mandamiento de que debemos amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos no significa que debemos amar a nuestro prójimo tanto como a nosotros mismos o en la misma medida, sí. De hecho, Tomás afirma que debemos amar a nuestro prójimo de manera similar a como nos amamos a nosotros mismos: con un amor santo, justo y verdadero (cf. II-II, q. 44 a. 7 co.). Amar al prójimo con justicia como a uno mismo significa, explica el s. Tomás en otro texto, desear para el prójimo los bienes en el orden justo y santo según el cual cada uno debe desearlos para sí mismo, y para este orden todos deben desear primero los bienes espirituales, luego los corporales y aquellos bienes que consisten en cosas externas: “ Sic igitur rectitudo circa dilectionem proximi instituitur, cum praecipitur alicui quod proximum diligat sicut se ipsum; ut scilicet eo order bona proximis optet quo sibi optare debet: praecipue quidem spiritualia bona, deinde bona corporis, et quae in exterioribus rebus consistunt. (De la perfección, cap. 13 co.; cf. II-II q. 152 a. 2)

Subrayo que debemos amarnos a nosotros mismos como Dios y que no debemos amar a nuestro prójimo más que a nosotros mismos, ni tanto como a nosotros mismos, sino que debemos amar a nuestro prójimo de manera similar, análoga a como nos amamos a nosotros mismos deseando los bienes en nuestro prójimo orden justo y santo según el cual cada uno debe desearlos para sí.

El orden de la caridad establece una prioridad real por la cual debemos amar, después de Dios, a nosotros mismos y luego al prójimo. ¡Nuestro primer "prójimo" al que amar somos nosotros mismos y en particular el primer prójimo al que amar es nuestra alma!

En la Suma Teológica s. Thomas reitera sus pensamientos sobre este tema cuando afirma: “Ad secundum dicendum quod ordo quatuor diligendorum ex caritate in sacra Scriptura exprimitur. ”(IIª-IIae q. 44 a. 8 ad 2) Por eso el orden de la caridad está indicado en la Biblia y para este orden, el s. Tomás, debemos amarnos a nosotros mismos más que a nuestro prójimo, pero debemos amar el alma de nuestro prójimo más que nuestro cuerpo, y entre nuestros prójimos debemos amar más a los más cercanos. Esta prioridad real del amor a sí mismo sobre el amor al prójimo la establece Dios mismo (cf. IIª-IIae q. 44 a. 8 ad 2).

Más precisamente, según St. Tomás el orden de la caridad es mandado por Dios y por lo tanto peca quien no obra según este orden: “Ex hoc ergo ipso quod alterum quod est minus diligendum, aequipar in dilectione ei quod diligendum est magis, non totum dilectionis quod debeo, impendo ei quod magis diligendum est; et similiter etiam patet in aliis. Unde caritatis ordo est in praecepto; et peccat qui praepostere agit, ut in littera dicitur.” (Super Sent., lib. 3 d. 29 p. 1a. Respuesta a la objeción 1.) Como puede verse, St. Tomás confirma la afirmación sed contra en la respuesta que da: ¡el orden de la caridad es mandado por Dios! También en el Supremo Teológico s. Tomás nos ofrece una aclaración importante sobre el amor al prójimo ya nosotros mismos: “Respondeo dicendum quod necessarium dupliciter dicitur. De una manera, sine quo aliquid esse non potest. Y de tal necesario omnino eleemosyna dari non debet, puta si aliquis in articulo necessitatis constitutus haberet solum unde posset sustentari, et filii sui vel alii ad eum pertinentes; de hoc enim necesario eleemosynam dare est sibi et suis vitam subtrahere. Sed hoc digo nisi forte talis casus immineret ubi, subtrahendo sibi, daret alicui magnae personae, per quam Ecclesia vel respublica sustentaretur, quia pro talis personae liberatione seipsum et suos laudabiliter periculo mortis exponeret, cum bonum commune sit proprio praeferendum”. (IIª-IIae q. 32a. 6 co.) Por lo tanto, normalmente el amor a nosotros mismos debe preceder al amor al prójimo y por lo tanto no podemos quitar lo esencial para vivir para dárselo a los demás pero en caso de que hubiera una situación de necesidad uno podría quitarlo de sí mismo y su familia lo necesario para dárselo a una persona importante y solidaria de la Iglesia o de la patria: ya que para la salvación de tal persona sería loable que se expusiera a sí mismo y a su familia al peligro de la muerte, el bien común el bien tiene que ser preferido por el propio bien. Esta declaración no debe molestarnos. S. Tomás aclara esta verdad con mucha precisión cuando afirma: “Ad tertium dicendum quod cuilibet homini imminet cura proprii corporis, non autem imminet cuilibet homini cura de salute proximi, nisi forte in casu. Et ideo non est de neede caritatis quod homo propum corpus exponat pro salute proximi, nisi in casu quod tenetur eius saluti providere. Sed quod aliquis sponte ad hoc se offerat, pertinet ad perfectem caritatis.” (IIª-IIae q. 26a. A las objeciones: 5) No es necesario por caridad que el hombre exponga su cuerpo para la salvación de su prójimo, excepto en el caso en que está obligado a proveer para la salvación de ese prójimo, pero si alguien ofrece voluntariamente su cuerpo para la salvación de su prójimo. en bien de la salvación del prójimo sin estar obligado a hacerlo, esto pertenece a la perfección de la caridad. S. Tomás afirma por otra parte que el hombre tiene diversos tipos de vínculos y que por tales vínculos, ya sean por la patria o más profundos por la Iglesia, por ellos es virtuoso dar la vida (cf. IIª-IIae q. 31a. A las objeciones 3) Lo que acabamos de ver recae fundamentalmente en el principio de que el hombre debe amar a su prójimo más que a su propio cuerpo (cf. IIª-IIae q. 26a. 5 co.) Pero el hombre no debe sufrir daño en las cosas espirituales por el bien espiritual o temporal de su prójimo y la comunidad está obviamente incluida en este prójimo: "Ad secundum dicendum quod detrimenta corporalia debet homo sustinere propter amicum, et in hoc ipso seipsum magis diligit secundum spiritualem mentem, quia hoc pertinet ad perfeccionem virtutis, quae est bonum mentis. Sed in spiritualibus non debet homo pati detrimentum peccando ut proximum liberet a peccadillo, sicut dictum est.» (IIª-IIae q. 26a.

En las cosas espirituales, el hombre no debe sufrir detrimento pecando para librar del pecado al prójimo. Y ya arriba vimos que, según St. Tomás: en cuanto a su naturaleza espiritual, el hombre debe amarse a sí mismo más que a los demás (cf. Super II Tim. Cap. 3 l. 1).

c, 5) Otros célebres moralistas y Doctores más recientes entre ellos el s. Alfonso M. de Liguori acoge plenamente el magisterio de S. Santo Tomás, que es la doctrina común de la Iglesia. Algunos pasajes del Magisterio lo confirman.

Las luminosas enseñanzas de S. Tomás y St. Buenaventura en el orden de la caridad son acogidos por los grandes doctores y por los teólogos y moralistas que los siguen.

La verdadera precedencia del amor a nosotros mismos sobre el amor al prójimo emerge, de hecho, en este texto de S. Santa Catalina en la que se afirma que la verdadera caridad no nos hace pecar ni siquiera para arrancar al mundo entero del infierno!

“Y este amor da discreción sin fin y sin camino hacia mí: pero que conozco la verdad más alta y eterna, no pone ley ni fin al amor con que me ama, sino que lo pone bien con manera ordenada y caridad. hacia su prójimo. La luz de la discreción, que sale de la caridad como os ha dicho, da al prójimo amor ordenado, es decir, con caridad ordenada, que no se perjudica a sí misma para beneficiar al prójimo. Que si un solo pecado fuera vivir de todo el mundo del infierno o usar una gran virtud, no sería caridad ordenada con discreción, sería también indiscreta, porque no es derecho hacer una gran virtud o beneficiar al prójimo a través de la culpa del pecado. … No sería conveniente que para salvar a las criaturas, que son acabadas y creadas por mí, me ofendiera quien conoce el 'Bien infinito: sólo que sería más grave y grande esa falta, que no sería el fruto que serviría para ese defecto. Sí, qué culpa de pecado no debes hacer de ninguna manera: la verdadera caridad le es conocida porque lleva consigo la luz de la santa discreción”.[ 314 ]

Como dijo S. Tomás la verdadera caridad nos lleva a amar, después de Dios, ante todo a nosotros mismos y por tanto al prójimo, la verdadera caridad no nos lleva a amar a nuestro prójimo más que a nosotros mismos y por tanto no nos lleva a pecar para hacer el bien a nuestro prójimo; s. Catalina, iluminada por Dios de modo especial, precisa, en el texto que acabamos de ver, que la verdadera caridad es ordenada y no nos hace pecar ni siquiera para evitar el daño más terrible al prójimo, no nos hace pecar aunque podría haber pecado con tal pecado sacar a los condenados del infierno….

En su comentario sobre la Suma teológica de St. Tomás que aparece en la edición leonina, y en particular en el comentario a II-II q. 26 a. 4 y 5, el Cardenal Cayetano acepta plenamente la doctrina del Doctor Angélico de que después de Dios hay que amar el alma; El Cardenal precisa también que el hombre no está obligado a exponer su propio cuerpo al peligro por la salud espiritual de los demás salvo en caso de necesidad, fuera de este caso no está obligado pero puede hacerlo por una caridad mayor, como lo hacen encomiablemente ciertos religiosos en tiempos de epidemias; Cayetano agrega que cada uno es responsable del cuidado de su propio cuerpo, la salvación del otro es sólo en circunstancias particulares[ 315 ], en efecto, como señala el mismo Cardenal, en la línea del s. Thomas, en el comentario sobre II-II q. 64 a. 7 el hombre está obligado a proveerse más a sí mismo que a los demás: "plus tenetur homo vitae suae providere quam vitae alienae".[ 316 ]

Incluso el gran Doctor de la Iglesia St. Alfonso M. de 'Liguori sigue la línea del s. Tomás, por S. Bonventura y del Gaetano, de hecho lo dice claramente en su famosa "Theologia Moralis"

. Orden caritatis, quisque tenetur post Deum diligere:

1º seipsum, secundum bona espiritualia;

2° próximo, quoad eadem bona;

3º seipsum, quoad bona corporalia;

4° próximo, quoad eadem;

5° denique seipsum, et deinde proximum, quoad bona externa”.[ 317 ]

Y el mismo Doctor en la misma página del mismo libro afirma: "Nullius boni consequendi cause licet peccare, etiam venialiter: quia talis vellet sibi malum Spiritual", es decir, no es lícito pecar ni siquiera venialmente para conseguir algún bien porque tal una persona desearía un mal espiritual, que es contrario al orden de la caridad.

Incluso los moralistas célebres más recientes reafirman claramente la doctrina expuesta por el art. Tomás y del s. Buenaventura, véase en particular lo que afirman al respecto los textos de HB Merkelbach[ 318 ] Prummer (ver Prummer "Theologiae Moralis Manual", Herder 1961, vol. I, p. 418 ss) Aertnys - Damen (ver "Theologia Moralis .." Marietti, 1957, vol. I p. 337ss)

Que dice s. Tomás y con él S. Buenaventura y la doctrina común de que el hombre debe amarse primero a sí mismo y luego a los demás, y por lo tanto no puede pecar para liberar a otros del pecado (IIª-IIae q. 26 a. 4 ad 2) también surge de importantes textos magisteriales.

En VS leemos: “Los preceptos morales negativos, esto es, aquellos que prohiben determinados actos o conductas concretas como intrínsecamente malas, no admiten excepción legítima alguna; no dejan lugar moralmente aceptable para la "creatividad" de alguna determinación contraria. Una vez reconocida concretamente la especie moral de una acción prohibida por una regla universal, el único acto moralmente bueno es obedecer la ley moral y abstenerse de la acción que ella prohibe” (VS n. 67 cf. ibidem n. 13, 52 , 99, 102)

En un importante documento publicado en el Osservatore Romano leemos "La tradición moral cristiana ha... afirmado constante y claramente que, entre las negativas, las normas que prohíben los actos intrínsecamente desordenados no admiten excepciones..."

(Exhortación Apostólica Familiaris consortio, n. 32)."[ 319 ]

Por ningún motivo se pueden cometer actos intrínsecamente malos, ni siquiera para ayudar a otros a no pecar, porque primero debemos amar nuestra alma y luego la del prójimo.

Añado que la verdadera caridad fraterna, además, nos lleva a hacer que nuestro prójimo tenga una caridad verdaderamente ordenada y, por tanto, nos lleva a hacer que amen primero a Dios y por tanto a sí mismos y luego a los demás. La caridad nos lleva a asegurar que nuestro prójimo nunca esté dispuesto a pecar por el bien de nosotros mismos o de los demás...

A través de Amoris Laetitia n. 101 y más generalmente por los errores que contiene este documento y con los que prácticamente legitima pecados muy graves y por lo tanto permite la administración de los Sacramentos a los que cometen tales pecados y por los errores de varios Obispos y sacerdotes que se inspiran en él es por lo tanto presentó una caridad desordenada y en algunos casos una casa falsa, no conforme a la sana doctrina y en particular a la doctrina de S. Santo Tomás, la enseñanza de esta exhortación lleva a los cristianos no sólo a vivir fuera de la Verdad, sino a trabajar para que también el prójimo tenga una caridad distorsionada que no se ajusta a la sana doctrina, a la Tradición ya la Biblia. Dios intervenga rápidamente y con mucha fuerza.

c, 6) La correcta interpretación de los textos paulinos que parecen afirmar que el hombre debe amar a los demás más que a sí mismo.

En esta línea es evidente que debe señalarse que según el s. Tomás y S. Buenaventura los textos bíblicos, paulinos, citados en Amoris Laetitia n.101 y por los cuales “Cada uno no busca su propio interés, sino también el de los demás” (Fil 2,4) y por los cuales la caridad “no busca su propio interés” (1 Cor. 13) no significan que la caridad nos lleve a amar a los demás más que a nosotros mismos

San Buenaventura afirma en particular que el texto de 1 Cor. 13 quiere condenar la conducta de quienes buscan su interés excluyendo el interés común, que es un vicio; busca su interés, en esta línea, quien peca por lujuria (San Buenaventura "In III Sententiarum" q. 29 a.1 q. 3 ad 1m) Santo Tomás dice prácticamente lo mismo en su comentario a la primera carta a la Código Postal de Corintios. 13 y añade que la caridad no busca su propio interés en el sentido de que busca más la salvación de las almas que las cosas temporales (cf. Super I Cor. [Reportatio vulgata], cap. 13 l. 2) En el comentario a la carta a los filipenses s. Tomás precisa que las palabras que: "Cada uno no busca su propio interés, sino también el de los demás" (Fil 2,4, 2) son una invitación a la caridad fraterna que excluye el egoísmo pero no la caridad ordenada hacia nosotros mismos por la que debemos amarnos a nosotros mismos. más que nuestro prójimo. (Super Philip., Ch. 1 l. XNUMX) La línea seguida por s. Tomás y del s. Buenaventura respecto al orden de la caridad es una línea común, como estamos viendo, por lo que la interpretación recta y tradicional de los pasajes paulinos citados por Amoris Laetitia no va en el sentido de afirmar que la caridad nos lleva a amar al prójimo más que a nosotros mismos sino en el sentido de condenar el egoísmo que nos lleva a hacer lo que nos gusta y no lo que Dios quiere, que es nuestro verdadero bien y que se inserta nítidamente en el verdadero bien de la comunidad. Los textos paulinos en cuestión no condenan la caridad ordenada que lleva a las personas a amarse a sí mismas según Dios, sino que condenan la caridad desordenada, la falsa caridad que no pone a Dios en primer lugar o que antepone los bienes materiales a los bienes espirituales.

El P. Marco Sales cuando en su comentario a la primera carta a los Corintios examina el texto de 1 Cor. 13 por el cual la caridad no busca su propio interés, explica que la caridad no busca su propio interés descuidando los intereses de los demás.[ 320 ]

El mismo autor, al examinar el texto de Filipenses por el cual la caridad no busca su propio interés, explica, en una nota, que: "El amor a la propia conveniencia unido al desprecio de los demás es fuente de divisiones y discordias, y por eso el Apóstol, después de haber recomendado la estima mutua en el versículo anterior, recomienda ahora que nadie anteponga su propio beneficio a la utilidad común” [ 321 ]

Por tanto estos textos no afirman que la caridad nos lleve a amar a los demás más que a nosotros mismos sino que afirman que la caridad no nos lleva a amarnos a nosotros mismos de manera desordenada; la caridad nos aleja del egoísmo y de un falso amor a nosotros mismos que no nos somete a la palabra de Dios y no nos hace seguir el ejemplo de Cristo; la caridad nos aleja del egoísmo y de un falso amor a nosotros mismos que nos hace buscar nuestras comodidades y no el verdadero bien de nosotros mismos y de los demás; la caridad nos aleja del egoísmo y de un falso amor a nosotros mismos que nos hace buscar los bienes materiales y no el verdadero bien espiritual de nosotros mismos y de los demás.

La importancia del orden de la caridad se confirma también por el hecho de que, si carece también de nuestro compromiso por la salvación de los demás, es débil e ineficaz. De hecho, el desorden implica ineficacia. Los grandes santos pensaron ante todo en su conversión y santificación y sólo después de haberla cumplido verdaderamente ayudaron a los demás a salvarse a sí mismos con gran eficacia.

San Amonio, asceta de los primeros siglos, afirmaba al respecto que los grandes santos obraron la justicia entre los hombres después de haberse retirado a un gran silencio, haberse convertido y haber recibido las virtudes divinas por las que Dios habitaba en ellos. Sólo cuando tuvieron tales virtudes y Dios habitó en ellos, Dios mismo los envió, para conducir a los hombres a Dios y sanar sus enfermedades. Sólo entonces fueron enviados, cuando todas sus enfermedades habían sido curadas; para ser médicos de los demás deben haber sido médicos ante todo para sí mismos; para perfeccionar a los demás tenían que haber llegado a la perfección ellos mismos.[ 322 ]

Estos grandes santos trabajaron con gran eficacia entre los hombres y su apostolado fue muy fecundo y grandemente bendecido por Dios precisamente porque fue profundamente ordenado según Dios.

Evidentemente, los desórdenes morales que Amoris Laetitia propaga de diversas formas no dan buenos frutos para la Iglesia. ¡Dios intervenga pronto!

8) Aclaraciones finales del cap. V: Las afirmaciones del Papa son una traición y no una evolución de la sana doctrina.

Retomando lo que vimos más arriba, en las aclaraciones finales del tercer capítulo y lo que vimos en los dos primeros capítulos y evitando volver a proponer todos los textos doctrinales de la Tradición que son la base de nuestro juicio y que podéis ver en estos aclaraciones, debo afirmar que las declaraciones del Papa, en el ámbito moral, en este capítulo no aparece un desarrollo de la sana doctrina sino un cambio en ella, de hecho, no aparecen en el sentido de la continuidad de principios , no se desarrollan como una consecuencia lógica y no realizan una influencia preservadora del pasado, son simplemente una traición a la sana doctrina... traicionan doctrinas fundamentales, especialmente en el ámbito moral, doctrinas claramente conectadas con la Sagrada Escritura y reafirmadas por tradición ...

Aunque el Papa y algunos de sus colaboradores tratan de hacer pasar su obra como una evolución y como una pura doctrina tomista, se trata de un cambio radical, una verdadera perversión de la sana doctrina y está también en clara oposición a la doctrina del s. Doctor de Aquino, los mismos Prelados cercanos al Papa hablan de ello, indicándolo como un "cambio de paradigma", con él se deja hábilmente de lado la sana doctrina y se abren las puertas a confesiones nulas, pecados graves, sacrilegios, etc.!

Con este "cambio de paradigma", en particular, como se ha visto en este capítulo, el Papa hace desaparecer increíblemente la Ley revelada, en un punto esencial de la moral, y deja de lado la doctrina según la cual las normas negativas de la ley divina son siempre obligatorias. y en toda circunstancia, todo esto está conectado con los errores vistos en el capítulo cuarto por los cuales una conciencia moral cristiana puede creer con sinceridad y honestidad y descubrir con cierta certeza moral que Dios le permite hacer lo que Él mismo prohíbe absolutamente, siempre y siempre. sin excepciones, y se vincula también a los errores señalados en el capítulo III. En esta línea, se abre también la puerta a una falsa idea de caridad, así como a pecados graves, sacrilegios, etc. También respecto a tales errores, las palabras del prof. Seifert en la revista teológica alemana AEMAET, y para la cual el n° 303 de Amoris Laetitia es “una bomba atómica teológica que amenaza con derribar todo el edificio moral de los 10 mandamientos y de la enseñanza moral católica”. (http://www.aemaet.de/index.php/aemaet/article/view/44/pdf_1; Josef Seifert: “¿La lógica pura amenaza con destruir toda la doctrina moral de la Iglesia?” Correspondencia Romana, 2017 https: //www.corrispondenzaromana.it/wp-content/uploads/2017/08/Testo-Seifert-italiano.pdf?it). El profesor. Meiattini agregó, en la línea de Seifert: "Aquí Seifert tiene razón: si el significado de esa expresión en AL es este, y no veo qué otra cosa podría ser, entonces toda la moral cristiana se derrumba". (L. Scrosati, "Mitigando fuera del juego, el matrimonio no es una moral", La Bussola Quotidiana, 11.3.2018 http://www.lanuovabq.it/it/attenuanti-in-fuori-gioco-il-matrimonio- no-es-una-moral)

El Papa, como se ve en este capítulo, usa y cita el s. Thomas para difundir lo que es contrario a la doctrina completa del s. Doctor.

Que interceda por nosotros la gloriosa Madre de Dios, que aniquila las doctrinas heréticas, aplasta el poder del error y desenmascara la trampa de los ídolos (cf. Hymn Akathistos, vv. 111-112; ed. GG Meersseman, Der Hymnos Akathistos im Abendland, vol. I, Universitatsverlag, Freiburg Schw. 1958, p. 114)

Nota

[ 1 ]La Civiltà Cattolica, “Un encuentro privado del Papa con algunos jesuitas colombianos” La Civiltà Cattolica año 2017, cuaderno 4015, tomo IV pag. 3 - 10, 7 de octubre de 2017 https://it.aleteia.org/2017/09/29/amoris-laetitia-papa-francesco-risponde-dubia-morale-tomista/2/ http://www.laciviltacattolica.it / articulo / la-gracia-no-es-una-ideologia/

[ 2 ]Juan Pablo II, Carta Encíclica “Dominum et Vivificantem”, 18.5.1986, n. 10, www.vatican.va, http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/it/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_18051986_dominum-et-vivificantem.html

[ 3 ]Véase San Atanasio de Alejandría, “De Incarnatione”, 54, 3: SC 199, 458 (PG 25, 192); Santo Tomás de Aquino, “Officium de festo corporis Christi”, Ad Matutinas, En el primer Nocturno, Lectio 1; San Ireneo de Lyon, Adversus haereses, 3, 19, 1: SC 211, 374 (PG 7, 939)

[ 4 ]Ver Kaufmann Kohler "Love" en la Enciclopedia Judía, 1901-1906, Nueva York y Londres https://jewishencyclopedia.com/articles/10127-love

[ 5 ]Véase Penna, Romano. "Amor sin límites" (Edición italiana) (posiciones en Kindle 657-679). Ediciones San Paolo. Edición 2019 del Kindle

[ 6 ]Pluma, romano. "Amor sin límites" (Edición italiana) (posiciones en Kindle 561-562). Ediciones San Paolo. Edición Kindle 2019

[ 7 ]Pluma, romano. "Amor sin límites" (Edición italiana) (posiciones en Kindle 578-580). Ediciones San Paolo. Edición 2019 del Kindle

[ 8 ]Cfr. Comisión Teológica Internacional “La Biblia y la moral. Las raíces bíblicas de la acción cristiana” 11.5.2008 n. 2.1.3, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_20080511_bibbia-e-morale_it.html

[ 9 ]Cfr. Comisión Teológica Internacional “La Biblia y la moral. Las raíces bíblicas de la acción cristiana” 11.5.2008 n. 2.2.1, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_20080511_bibbia-e-morale_it.html

[ 10 ]Pluma, romano. "Amor sin límites" (Edición italiana) (posiciones en Kindle 583-584). San Paolo Edizioni 2019. Edición del Kindle

[ 11 ]Cfr. Comisión Teológica Internacional “La Biblia y la moral. Las raíces bíblicas de la acción cristiana ”11.5.2008, n. 2.2.2, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_20080511_bibbia-e-morale_it.html

[ 12 ]Cfr. Comisión Teológica Internacional “La Biblia y la moral. Las raíces bíblicas de la acción cristiana” 11.5.2008 n. 2.2.3, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_20080511_bibbia-e-morale_it.html

[ 13 ]Pluma, romano. "Amor sin límites" (Edición italiana) (posiciones en Kindle 3880-3881). San Paolo Edizioni 2019. Edición del Kindle

[ 14 ]cf, romano. Amor sin límites (edición italiana) (posiciones en Kindle 585-588). Ediciones San Paolo. Edición 2019 del Kindle

[ 15 ]Pluma, romano. "Amor sin límites" (Edición italiana) (posiciones en Kindle 490-494). Ediciones San Paolo. Edición 2019 del Kindle.

[ 16 ]Ver F. Zorell "Lexicon Hebraicum Veteris Testamenti", Pontificio Instituto Bíblico Roma 1989 p.16-17

[ 17 ]Pluma, romano. Amor sin límites (edición italiana) (posiciones en Kindle 502-503). Ediciones San Paolo. Edición 2019 del Kindle.

[ 18 ]Juan Pablo II "Dives in Misericordia", 30.11.1980/52/30111980 nota XNUMX, www.vatican.va, http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/en/encyclals/documents/hf_jp-ii_enc_XNUMX_dives -en -misericordia.html

[ 19 ]Juan Pablo II "Dives in Misericordia", 30.11.1980/52/30111980 nota XNUMX, www.vatican.va, http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/en/encyclals/documents/hf_jp-ii_enc_XNUMX_dives -en -misericordia.html

[ 20 ]Ver Juan Pablo II "Dives in Misericordia", 30.11.1980/52/30111980 nota XNUMX, www.vatican.va, http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/en/encyclicals/documents/hf_jp- ii_enc_XNUMX_dives-in-mercy.html

[ 21 ]Ver F. Zorell “Lexicon Graecum Novi Testamenti” Instituto Bíblico Pontificio, Roma 1990 coll. 5-8 y 1402-3

[ 22 ]Ver F. Zorell “Lexicon Graecum Novi Testamenti”, Pontificio Instituto Bíblico, Roma 1990, col. 5-8

[ 23 ]Ver F. Zorell “Lexicon Graecum Novi Testamenti”, Pontificio Instituto Bíblico, Roma 1990, col. 5-6

[ 24 ]Ver F. Zorell “Lexicon Graecum Novi Testamenti”, Pontificio Instituto Bíblico, Roma 1990, col. 5-8

[ 25 ]Ver F. Zorell “Lexicon Graecum Novi Testamenti”, Pontificio Instituto Bíblico, Roma 1990, col. 1402-3, palabra phileo

[ 26 ]Ver un. Pluma "El amor en la Biblia" Paideia, Brescia 1972 p. 22

[ 27 ]Ver F. Zorell “Lexicon Graecum Novi Testamenti”, Pontificio Instituto Bíblico, Roma 1990, col. 903s

[ 28 ]Ver F. Zorell “Lexicon Graecum Novi Testamenti”, Pontificio Instituto Bíblico, Roma 1990, col. 1225s

[ 29 ]Ver Ferdinand Prat “Charite” en Dictionnaire de Spiritualité ed. Beauchesne, 1932-1995, Tomo 2 - Columnas 508

[ 30 ]Ver Ferdinand Prat “Charite” en Dictionnaire de Spiritualité, ed. Beauchesne, 1932-1995, Tomo 2 - Columnas 509

[ 31 ]Ver Ferdinand Prat “Charite” en Dictionnaire de Spiritualité, ed. Beauchesne, 1932-1995, Tomo 2 - Columnas 519s

[ 32 ]Véase Santo Tomás de Aquino "Suma contra los Gentiles", y UTET, 2013, ebook, l.1 c. noventa y dos.

[ 33 ]Véase Santo Tomás de Aquino "Suma contra los Gentiles", y UTET, 2013, ebook, l.1 c. noventa y dos.

[ 34 ]S. Tommaso d' Aquino "Suma contra los Gentiles", y UTET, 2013, ebook, libro III c. 149

[ 35 ]S. Agostino “La Trinidad” l. VI, 5,7 traducción tomada del sitio web www.augustinus.it que publica en línea las obras de la editorial Città Nuova https://www.augustinus.it/italiano/trinita/index2.htm

[ 36 ]S. Agostino “La Trinidad” l. XV, 17,31 traducción tomada del sitio web www.augustinus.it que publica en línea las obras de la editorial Città Nuova Sant'Agostino - La Trinità (www.augustinus.it .it)

[ 37 ]S. Tommaso d' Aquino “Suma contra los Gentiles”, y UTET, 2013, ebook, libro IV c. 21

[ 38 ]León XIII, “Divinum illud Munus” 9.5.1897 www.vatican.va https://www.vatican.va/content/leo-xiii/en/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_09051897_divinum-illud-munus.html

[ 39 ]León XIII, “Divinum illud Munus” 9.5.1897 n.9 www.vatican.va https://www.vatican.va/content/leo-xiii/en/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_09051897_divinum-illud-munus.html

[ 40 ]Juan Pablo II, Carta Encíclica “Dominum et Vivificantem”, 18.5.1986, n. 10, www.vatican.va, http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/it/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_18051986_dominum-et-vivificantem.html

[ 41 ]Folleto 57, “En la fiesta del Cuerpo del Señor”, lect. 1-4 "www.chiesacattolica.it, https://www.chiesacattolica.it/la-liturgia-delle-ore/?data=20210606&ora=ufficio-delle-letture&data-liturgia=20210606

[ 42 ]. Tommaso d 'Aquino "La perfección de la vida espiritual" en "Compendio de teología y otros escritos" Unione Tipografico-Editrice Torinese, Primera edición eBook: marzo de 2013, n. 5 y 6 págs. 486

[ 43 ]Cfr. Concilio de Constantinopla III (año 681), Ses. 18a, Definitio de duabus in Christo voluntatibus et operationibus: DS 556-559.

[ 44 ]Concilio de Constantinopla III, Ses. 18A, en Heinrich Denzinger “Enchiridion symbolorum, definitionum et declareum de rebus fidei et morum” editado por P. Hünermann, Edizioni Dehoniane Bologna, 2003, n. 556.

[ 45 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité, ed. Beauchesne, 1932-1995, t. 2 columnas 525 y siguientes

[ 46 ]De gratia Christi, cp. 21, núm. 22, PL., 44, 370; cf. Op. Imperfecto. contra Jul., lib. 3, cp. 114, PL., 45, 1296; De gratia et lib. arb., comp. 19, núm. 40, PL., 44, 905

[ 47 ]lib. de gratia Christi, cp. 21, núm. 22, PL., 44, 286; S. Prosper, Contr. Colat., Cp. 13, PL., 51, 251 C; 541 S. Fulgence, De veritate praedest., Lib. 1, comp. 21, n° 44, PL., 65, 626

[ 48 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité, ed. Beauchesne, 1932-1995, t. 2 columnas 540s

[ 49 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité t. 2 columnas 541-543

[ 50 ]Ver San Juan Crisóstomo, “De incomprehensibili contra anomaeos”, Hom. 1, nº 1, pág., 48, 701-702; cf. S. Cesario, “Sermo 29”, n° 2, ed. Morín, pág. 121; San Gregorio Magno, "Moralia in Iob", lib. 20, comp. 7, n° 17, PL., 76, 146-147

[ 51 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité, ed. Beauchesne, 1932-1995, t. 2 columnas 561

[ 52 ]"Sermón del Domingo de Quinquagesima", www.santantonio.org, http://www.santantonio.org/it/sermoni/sermoni-domenicali/domenica-di-quinquagesima

[ 53 ]II-II q. 24 a.2 traducción mía, cf. Santo Tomás de Aquino, "La suma teológica", Edizioni Studio Domanicano https://www.edizionistudiodomenicano.it/on-line.php

[ 54 ]S. Tommaso d'Aquino, “Suma contra los gentiles”, Unione Tipografico-Editrice Torinese; Primera edición eBook: marzo de 2013, l. III do. 151

[ 55 ]San Agustín “Discurso n. 350 "traducción tomada del sitio web www.augustinus.it que publica en línea las obras de la editorial Città Nuova https://www.augustinus.it/italiano/discorsi/discorso_509_testo.htm

[ 56 ]S. Tommaso d'Aquino “Suma contra los gentiles”, Unione Tipografico-Editrice Torinese; Primera edición eBook: marzo de 2013, l. III, núm. 115, 116 y 117

[ 57 ]S. Tommaso d 'Aquino “La perfección de la vida espiritual” Unione Tipografico-Editrice Torinese, Primera edición eBook: Marzo 2013, n. 6

[ 58 ]San Agustín “Comentario al Evangelio de Juan” Homilía 75,5, traducción tomada del sitio web www.augustinus.it que publica en línea las obras de la editorial Città Nuova https://www.augustinus.it/italiano/commento_vsg/index2. htm

[ 59 ]Véase en Super Sent., Lib. 3d. 25 q. 2 a. 1 qc. 2 a 3; Súper Sent., Lib. 4d. 15 q. 2 a. 1 qc. 4 argumento 3; Súper Sent., Lib. 4d. 17 p. 3 a. 1 qc. 4 a 3; De malo, q. 7 a. 1 a 8; Súper Rom. C. 13 l.2; Súper chica, c.6, l.1

[ 60 ]II-II q. 33 a. 2, mi traducción siguiendo la de ESD en 2001 CD Rom

[ 61 ]Cf. Congregación para la Doctrina de la Fe “Sobre la pastoral de los divorciados vueltos a casar. Documentos, comentarios y estudios”, Libreria Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano 1998, p. 24; S. Tommaso Súper Sent., Lib. 3d. 37 p. 1 a. 4; II-II q. 120 a. 1; C. Ruini “Ruini: la comunión para los divorciados vueltos a casar no es posible. El magisterio es claro y no se puede cambiar ", Il Timone, 13 de octubre de 2014 http://www.iltimone.org/news-timone/ruini-la-comunione-ai-divorziati-risposati-non-pos/

[ 62 ]Papa Francisco, “Carta del Santo Padre Francisco a los obispos de la región pastoral de Buenos Aires en respuesta al documento “Criterios básicos para la aplicación del capítulo VIII de la Amoris Laetitia”, www.vatican.va, http: // w2.vatican.va/content/francesco/es/letters/2016/documents/papa-francesco_20160905_regione-pastorale-buenos-aires.html

[ 63 ]"Catecismo Tridentino", y Cantagalli 1992, n. 299 https://www.maranatha.it/catrident/25page.htm

[ 64 ]“La ciudad de Dios” c. XIX núm. 13 traducción tomada del sitio web www.augustinus.it que publica en línea las obras de la editorial Città Nuova https://www.augustinus.it/italiano/cdd/index2.htm

[ 65 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité, ed. Beauchesne, 1932-1995, t. 2 columnas 566

[ 66 ]Véase Orígenes, “Homilia II in Canticum Canticorum”, n° 7, PG., 13, 54; “En Canticum Canticorum”, l. 3. Pág., 13, 155-160

[ 67 ]S. Gregorio di Nissa "Homilías sobre el Cantar de los Cantares" Ed. Città Nuova Roma 1996, p. 115s

[ 68 ]Ver "Sermo 100", n. 2.2 http://www.augustinus.it/latino/discorsi/discorso_129_testo.htm; "Sermo 65", 8 http://www.augustinus.it/latino/discorsi/discorso_085_testo.htm

[ 69 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité, ed. Beauchesne, 1932-1995, t. 2 columnas 566

[ 70 ]San Agustín, "De doctrina cristiana.", Lib. 1, comp. 27, n ° 28, PL., 34, 29 traducción tomada del sitio web www.augustinus.it que publica en línea las obras de la editorial Città Nuova https://www.augustinus.it/italiano/dottrina_cristiana/index2.htm

[ 71 ]San Agustín, “La Ciudad de Dios”, Lib. 19, comp. 14, PL., 41.643 traducción tomada del sitio web www.augustinus.it que publica en línea las obras de la editorial Città Nuova https://www.augustinus.it/italiano/cdd/index2.htm

[ 72 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité, ed. Beauchesne, 1932-1995, t. 2 columnas 566s; Martirio Polycarpi, 1, 2

[ 73 ]"Catecismo de Tridentine", ed. Cantagalli, 1992, n. 249 http://www.maranatha.it/catrident/21page.htm

[ 74 ]cf Concilio de Trento, Ses. 14a, Doctrina de sacramento Paenitentiae, c. 4, Id., Ses. 14a, Canones de Paenitentia, canon 5, Heinrich Denzinger “Enchiridion symbolorum, definitionum et declareum de rebus fidei et morum” editado por P. Hünermann, Edizioni Dehoniane Bologna, 2003 n. 1676-1678. 1705; "Catecismo Romano", 2, 5, 4: ed. P. Rodríguez (Ciudad del Vaticano-Pamplona 1989) p. 289; Catecismo de la Iglesia Católica No. 1431

[ 75 ]Ver S. Tommaso d 'Aquino “La perfección de la vida espiritual” Unione Tipografico-Editrice Torinese, Primera edición eBook: Marzo 2013, n. 6 y 7

[ 76 ]S. Tommaso d 'Aquino “La perfección de la vida espiritual” Unione Tipografico-Editrice Torinese, Primera edición eBook: Marzo 2013, n. 6 y 7

[ 77 ]S. Tommaso d 'Aquino “La perfección de la vida espiritual” Unione Tipografico-Editrice Torinese, Primera edición eBook: Marzo 2013, n. 6 y 7

[ 78 ]S. Alfonso María de Liguori, "Protesta para morir bien", en "Obras Ascéticas" Vol. IX, Ediciones Historia y Literatura, Roma 1965, p. 452, www.intratext.com, http://www.intratext.com/IXT/ITASA0000/_P2UD.HTM

[ 79 ]Ver "Catecismo Tridentino", y Cantagalli 1992, n.249 http://www.maranatha.it/catrident/21page.htm

[ 80 ]San Ignacio de Loyola "Ejercicios Espirituales", n. 165, mi traducción siguiendo el texto en español y especialmente teniendo en cuenta esta traducción puesta a disposición por los jesuitas italianos en Internet en el sitio web gesuiti.it, https://gesuiti.it/wp-content/uploads/2017/06/Esercizi -Spiruali- texto.pdf

[ 81 ]"Ejercicios Espirituales" n. 165s gesuiti.it, https://gesuiti.it/wp-content/uploads/2017/06/Esercizi-Spiruali-testo.pdf

[ 82 ]Ver Heinrich Denzinger "Enchiridion symbolorum, definitionum et declareum de rebus fidei et morum" editado por P. Hünermann, Edizioni Dehoniane Bologna, 2003 n.1536 y 1568

[ 83 ]Véase VS 52; * * "La norma moral de la" Humanae vitae "
y la tarea pastoral ”L'Osservatore Romano, 16 de febrero de 1989, p. 1, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19890216_norma-morale_it.html; Santo Tomás de Aquino en Super Sent., Lib. 3d. 25 q. 2 a. 1 qc. 2 a 3; Súper Sent., Lib. 4d. 15 q. 2 a. 1 qc. 4 argumento 3; Súper Sent., Lib. 4d. 17 p. 3 a. 1 qc. 4 a 3; De malo, q. 7 a. 1 a 8; Súper Rom c. 13 l.2; Súper Gal, c.6, l.1; II-II q. 33 a. 2

[ 84 ]S. Caterina da Siena, “Il Dialogo”, editado por G. Cavallini, Siena, Cantagalli, 1995, 2ª ed. (Textos Cateriniani; I), capítulo XI http://www.centrostudicateriniani.it/images/documenti/download/download-gratuiti/4-Il_Dialogo.pdf

[ 85 ]Vocabulario en línea, ítem: "Ordering" en Vocabulario en línea, Treccani (texto consultado el 6.7.2020)

http://www.treccani.it/vocabolario/ordinazione/

[ 86 ]León XIII, Carta Encíclica "Libertas Praestantissimum" del 20 de junio de 1888, n. 8, www.vatican.va, http://w2.vatican.va/content/leo-xiii/it/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_20061888_libertas.html

[ 87 ]Véase I-II, q. 93, a. 3, anuncio 2: Ed. León. 7, 164 texto citado en el Catecismo de la Iglesia Católica n.1902

[ 88 ]Ver Comisión Teológica Internacional "En busca de una ética universal: una nueva mirada a la ley natural" 20.5.2009, 1.3.22 www.vatican.va https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/ rc_con_cfaith_doc_20090520_legge -naturale_it.html # 1.3.% 20L% E2% 80% 99enseñanza% 20de% 20Sacra% 20Escritura

[ 89 ]Ver Comisión Teológica Internacional "En busca de una ética universal: una nueva mirada a la ley natural" 20.5.2009, 1.3.22 www.vatican.va https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/ rc_con_cfaith_doc_20090520_legge -naturale_it.html # 1.3.% 20L% E2% 80% 99enseñanza% 20de% 20Sacra% 20Escritura

[ 90 ]Ver Comisión Teológica Internacional "En busca de una ética universal: una nueva mirada a la ley natural" 20.5.2009, 1.3.23 www.vatican.va https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/ rc_con_cfaith_doc_20090520_legge -naturale_it.html # 1.3.% 20L% E2% 80% 99enseñanza% 20de% 20Sacra% 20Escritura

[ 91 ]Ver Heinrich Denzinger "Enchiridion symbolorum, definitionum et declareum de rebus fidei et morum" editado por P. Hünermann, Edizioni Dehoniane Bologna, 2003

[ 92 ]Santo Tomás de Aquino "In Duo Praecepta Caritatis et in Decem Legis Praecepta". Prólogo: Opuscula Theologica, II, No. 1129, Ed. Taurinens. (1954), 245; cf Summa Theologiae, I-II, q. 91, a. 2; Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1955

[ 93 ]Santo Tomás de Aquino, “In duo praecepta caritatis et in decem Legis praecepta expositio”, c. 1: Opera omnia, v. 27 (París 1875) pág. 144.

[ 94 ]León XIII, carta encíclica “Libertas praestantissimum”: Leonis XIII Acta 8, 219; www.vatican.va, https://www.vatican.va/content/leo-xiii/it/encyclals/documents/hf_l-xiii_enc_20061888_libertas.html

[ 95 ]Enc. Libertas praestantissimum (20 de junio de 1888): Leonis XIII PM Acta, VIII, Romae 1889, 219. cit. en Juan Pablo II "Veritatis Splendor" n. 44

[ 96 ]Gaudium et spes n. 74, www.vatican.va, http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_it.html

[ 97 ]Gaudium et spes n. 89, www.vatican.va, http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_it.html

[ 98 ]Pablo VI, Carta Encíclica "Humanae Vitae" de 1968, www.vatican.va, http://w2.vatican.va/content/paul-vi/it/encyclals/documents/hf_p-vi_enc_25071968_humanae-vitae.html

[ 99 ]Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución pasada sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo Gaudium et spes, n. 10

[ 100 ]Gaudium et spes n. 79, www.vatican.va, http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_it.html

[ 101 ]http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19751229_persona-humana_it.html

[ 102 ]Congregación para la Doctrina de la Fe “Persona Humana” 22.1.1975, n. 4, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19751229_persona-humana_it.html

[ 103 ]Congregación para la Doctrina de la Fe “Persona Humana” 22.1.1975, n. 4, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19751229_persona-humana_it.html

[ 104 ]Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución pasada sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo Gaudium et spes, 10; S. Congregación para la Doctrina de la Fe, Decl. sobre algunas cuestiones de ética sexual Persona humana (29 de diciembre de 1975), 4...

[ 105 ]Sant'Agostino, De Trinitate, 14, 15, 21, (PL 42, 1052) traducción tomada del sitio web www.augustinus.it que publica en línea las obras de Città Nuova, Sant'Agostino - La Trinità (augustinus.it); cf. Catecismo de la Iglesia Católica No. 1955

[ 106 ]Concilio Vaticano I, Constitución Dogmática. Dei Filius, c. 2: DS 3005; Pío XII, carta encíclica Humani generis: DS 3876

[ 107 ]Pío XII, "Humani generis" 12.8.1950 Introducción, www.vatican.va, http://www.vatican.va/content/pius-xii/it/encyclals/documents/hf_p-xii_enc_12081950_humani-generis.html

[ 108 ]Pontificia Comisión Bíblica "Biblia y moral" 11.5.2008, 03.1.4 https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_20080511_bibbia-e-morale_it.html

[ 109 ]Pontificia Comisión Bíblica "Biblia y moral" 11.5.2008, 03.1.4 https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_20080511_bibbia-e-morale_it.html

[ 110 ]Pontificia Comisión Bíblica "Biblia y moral" 11.5.2008, 03.1.4 https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_20080511_bibbia-e-morale_it.html

[ 111 ]Pluma, romano. "Amor sin límites" (Edición italiana) (posiciones en Kindle 561-562). Ediciones San Paolo. Edición Kindle 2019

[ 112 ]Pluma, romano. "Amor sin límites" (Edición italiana) (posiciones en Kindle 578-580). Ediciones San Paolo. Edición 2019 del Kindle

[ 113 ]Cfr. Comisión Teológica Internacional “La Biblia y la moral. Las raíces bíblicas de la acción cristiana” 11.5.2008 n. 2.1.3, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_20080511_bibbia-e-morale_it.html

[ 114 ]Comisión Teológica Internacional “Biblia y moral. Las raíces bíblicas de la acción cristiana” 11.5.2008 n. 2.1.3.18.b, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_20080511_bibbia-e-morale_it.html

[ 115 ]Cfr. Comisión Teológica Internacional “La Biblia y la moral. Las raíces bíblicas de la acción cristiana” 11.5.2008 n. 2.1.3.18.b, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_20080511_bibbia-e-morale_it.html

[ 116 ] Comisión Teológica Internacional “Biblia y moral. Las raíces bíblicas de la acción cristiana” 11.5.2008 n. 3.41, www.vatican.va http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_20080511_bibbia-e-morale_it.html

[ 117 ] Comisión Teológica Internacional “Biblia y moral. Las raíces bíblicas de la acción cristiana” 11.5.2008 n. 3.1.1.44, www.vatican.va http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_20080511_bibbia-e-morale_it.html

[ 118 ] Comisión Teológica Internacional “Biblia y moral. Las raíces bíblicas de la acción cristiana ”11.5.2008, www.vatican.va, nn. 46-79 http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_20080511_bibbia-e-morale_it.html

[ 119 ]Cfr. Comisión Teológica Internacional “La Biblia y la moral. Las raíces bíblicas de la acción cristiana ”11.5.2008, www.vatican.va, nn. 46-79 http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_20080511_bibbia-e-morale_it.html

[ 120 ]San Antonio de Padua “Sermón dominical de la Quinquagésima” n. 12, http://www.centrostudiantoniani.it/, http://www.centrostudiantoniani.it/ Lista-sermoni

[ 121 ]Comisión Teológica Internacional "En busca de una ética universal: una nueva mirada a la ley natural" 2009, nn.101-113, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/ rc_con_cfaith_doc_20090520_natural-law_it.html

[ 122 ]S. Ambrogio, Expositio in Evangelium secundum Lucam, lib. 5, nº 73-80, PL., 15, 1655-1658; cf. S. Hilary, In Mattheum, cp. 4, PL., 9, 942; Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité, Beauchesne 1932-1995, t. 2 columnas 568

[ 123 ]Concilio Ecuménico Vaticano I, Constitución Dogmática. "Dei Filius", 24.4.1870, c. 2 https://www.vatican.va, https://www.vatican.va/content/pius-ix/it/documents/constitutio-dogmatica-dei-filius-24-aprilis-1870.html

[ 124 ]Conc. Vat. DB 1876, Constitución "De fide Cath.", Cap. II, De revelación)." (Pío XII, "Humani generis" 12.8.1950 Introducción, www.vatican.va, http://www.vatican.va/content/pius-xii/it/encyclals/documents/hf_p-xii_enc_12081950_humani-generis.html

[ 125 ]Concilio Vaticano I, Constitución Dogmática. Dei Filius, c. 2: DS 3005; Pío XII, carta encíclica Humani generis: DS 3876.

[ 126 ]Véase San Buenaventura, “Commentaria in quattuor libros Sententiarum”, 3, 37, 1, 3: Opera omnia, v. 3 (Ad Claras Aquas 1887) p. 819-820

[ 127 ]S. Tommaso d 'Aquino “La perfección de la vida espiritual” Unione Tipografico-Editrice Torinese, Primera edición eBook: Marzo 2013, nn. 2 y 6

[ 128 ]S. Pablo VI "De Episcoporum muneribus" 15.6.1966, www.vatican.va, http://www.vatican.va/content/paul-vi/it/motu_proprio/documents/hf_p-vi_motu-proprio_19660615_de-episcoporum-muneribus .html

[ 129 ]Véase L. Chiappetta “The Code of Canon Law” EDB, Bolonia, 2011 vol. I págs. 100s núms. 595.607

[ 130 ]Wernz “Ius canonicum ad codicis normam exactum obra p. Petri Vidal s. J. ", Romae, Apud Aed. Universitatis Gregorianae, 1938 T. I, pp. 467s

[ 131 ]"Discurso a los Funcionarios y Abogados del Tribunal de la Rota Romana para la inauguración del año judicial" del 21.1.2000, www.vatican.va, http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii /it /discursos/2000/jan-mar/documents/hf_jp-ii_spe_20000121_rota-romana.html

[ 132 ]Véase I-II q. 100 a. 8 ad 2 "Somma Theologica", traducción tomada de la edición en línea, Edizioni Studio Domenicano, https://www.edizionistudiodomenicano.it/Docs/Sfogliabili/La_Somma_Teologica_Seconda_Parte/index.html#993/z

[ 133 ]Véase Super Sent., Lib. 1 día 47 p. 1 a. 4; Súper Sent., Lib. 3d. 37 p. 1 a. 4; De malo, q. 3 a. 1 a 17; q. 15 a. 1 a 8

[ 134 ]S. Alfonso M. de Liguori "Educación y práctica de los confesores", en "Obras de S. Alfonso María de Liguori", Pier Giacinto Marietti, Turín 1880, Vol. IX, p. 54 ss, www.intratext.com, http://www.intratext.com/IXT/ITASA0000/_PWL.HTM#$6Y9

[ 135 ]Ver VS no. 13, 52, 67, 99, 102; ** "La norma moral de la" Humanae vitae "
y la tarea pastoral ”L'Osservatore Romano, 16 de febrero de 1989, p. 1, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19890216_norma-morale_it.html; Santo Tomás de Aquino en Super Sent., Lib. 3d. 25 q. 2 a. 1 qc. 2 a 3; I-II, q. 72 a. 6 a 2; II-II q. 33 a. 2 en c .; De malo, q. 7 a. 1 a 8; SuperRm. C. 13, l. 2; Súper Gal., C.6, l.1

[ 136 ]fr. Ángel Rodríguez Luño “La virtud de la epikeia. Teoría, historia y aplicación (I). Desde la Grecia clásica hasta F. Suárez * ”Acta Philosophica vol. 6 (1997), fasc. 2 - págs. 199

[ 137 ]Ver Ángel Rodríguez Luño “La virtud de la epikeia. Teoría, historia y aplicación (I). Desde la Grecia clásica hasta F. Suárez * ”Acta Philosophica vol. 6 (1997), fasc. 2 págs. 201

[ 138 ]Ver Preisker “ἐπιείκεια” en el “Gran Léxico del Nuevo Testamento” Paideia, Brescia 1967 v. III pág. 704 y siguientes

[ 139 ]Ver Preisker “ἐπιείκεια” en el “Gran Léxico del Nuevo Testamento” Paideia, Brescia 1967 v. III pág. 704 y siguientes

[ 140 ]Ángel Rodríguez Luño “La virtud de la epikeia. Teoría, historia y aplicación (I). Desde la Grecia clásica hasta F. Suárez * ”Acta Philosophica vol. 6 (1997), fasc. 2 págs. 214

[ 141 ]Ver Santo Tomás “In decem libros Ethicorum Aristotelis ad Nicomachum Expositio”, Marietti, Turín - Roma 1964, lib. V n. 1081; Ángel Rodríguez Luño “La virtud de la epikeia. Teoría, historia y aplicación (I). Desde la Grecia clásica hasta F. Suárez * ”Acta Philosophica vol. 6 (1997), fasc. 2 - págs. 206

[ 142 ]Ver Ángel Rodríguez Luño “La virtud de la epikeia. Teoría, historia y aplicación (I). Desde la Grecia clásica hasta F. Suárez * ”Acta Philosophica vol. 6 (1997), fasc. 2 - pág. 215 segundos

[ 143 ]en Súper Sent., lib. 3d. 25 q. 2 a. 1 qc. 2 a 3; I-II, q. 72 a. 6 a 2; II-II q. 33 a. 2 en c .; De malo, q. 7 a. 1 a 8; Súper Rom. C. 13, l. 2; Súper chica, c.6, l.1

[ 144 ]Citamos el texto latino de Cayetano que se encuentra en el s. Thomae Aquinatis “Secunda secundae Summae Theologiae… cum commentariis Thomae De Vio Caietiani” en “S. Thomae Aquinatis Opera Omnia ”V. IX Typographia Polyglot SC De Propaganda Fide, Roma 1891, comentario sobre II-II q. 120 a. 1, pág. 469 https://archive.org/details/operaomniaiussui09thom/page/ii/mode/2up?view=theater

[ 145 ]S. Alphonsi Mariae de Ligorio: “Theologia Moralis” Typis Polyglottis Vaticanis MCCCCIX, Editio photomechanica. Sumptibus CssR, Romae, 1953, t. Encendí. II, c. IV, D. IV, n. 201 pág. 182

[ 146 ]“Ius canonicum ad codicis normam exactum trabajo p. Petri Vidal s. J. ", Romae, Apud Aed. Universitatis Gregorianae, 1938 T. I, pp. años 71

[ 147 ]"Introducción" en la Congregación para la Doctrina de la Fe, "Sobre la pastoral de los divorciados vueltos a casar", LEV, Ciudad del Vaticano 1998, p. 20-29, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19980101_ratzinger-comm-divorced_it.html#_ftn1

[ 148 ]GL Müller: “La indisolubilidad del matrimonio y el debate sobre los divorciados vueltos a casar y los sacramentos” L'Osservatore Romano, ed. diario, Año CLIII, n. 243, Merc. 23/10/2013, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/muller/rc_con_cfaith_20131023_divorziati-risposati-sacramenti_it.html

[ 149 ]C. Ruini “Ruini: la comunión para los divorciados vueltos a casar no es posible. El magisterio es claro y no se puede cambiar ", Il Timone, 13 de octubre de 2014 http://www.iltimone.org/news-timone/ruini-la-comunione-ai-divorziati-risposati-non-pos/

[ 150 ]Comisión Teológica Internacional, "El sensus fidei en la vida de la Iglesia" del 10.6.2014 n. 52, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/rc_cti_20140610_sensus-fidei_it.html#_ftnref68

[ 151 ]Comisión Teológica Internacional, "El sensus fidei en la vida de la Iglesia" del 10.6.2014 n. 52, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/rc_cti_20140610_sensus-fidei_it.html#_ftnref68

[ 152 ]“Discurso de clausura de la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos” (24 de octubre de 2015): “L'Osservatore Romano”, 26-27 de octubre de 2015, p. 13)

[ 153 ]Comisión Teológica Internacional "En busca de una ética universal: una nueva mirada a la ley natural" (2009), 59, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/rc_con_cfaith_doc_20090520_legge- natural_es.html

[ 154 ]Comisión Teológica Internacional "En busca de una ética universal: una nueva mirada a la ley natural" (2009), números 101-113, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/ cti_documents / rc_con_cfaith_doc_20090520_legge-naturale_it.html

[ 155 ]Véase en Super Sent., Lib. 3d. 25 q. 2 a. 1 qc. 2 a 3; Súper Sent., Lib. 3d. 25 q. 2 a. 1 qc. 2 a 3; Súper Sent., Lib. 4d. 15 q. 2 a. 1 qc. 4 argumento 3; Súper Sent., Lib. 4d. 17 p. 3 a. 1 qc. 4 a 3; De malo, q. 7 a. 1 a 8; Súper Rom. C. 13 l.2; Súper chica, c.6, l.1

[ 156 ]Marco Tosatti, "Sínodo: cómo lo manejo...", La Stampa, El blog de La Stampa, 21 de septiembre de 2014
https://www.lastampa.it/blogs/2014/09/21/news/sinodo-come-lo-manovro-1.37276215  attualmente, 24.5.2021, l’articolo è stranamente  scomparso dal sito ma si può trovare qui  https://anticattocomunismo.wordpress.com/2014/09/20/sinodo-come-lo-manovro/

[ 157 ]Lorenzo Bertocchi "Kasper: Divorciado y vuelto a casar, el Papa ha abierto la puerta", La Nuova Bussola Quotidiana 26-04-2016 http://lanuovabq.it/it/kasper-divorziati-risposati-il-papa-ha- Aperto- la -puerto # .Vzcm7XRyzqA

[ 158 ]Ver B. Williams “Baldisseri: Pope Francis Approved Controversial Midterm Relatio” One Peter Five 29.1.2015 https://onepeterfive.com/baldisseri-pope-francis-approved-controversial-midterm-relatio/

[ 159 ]Mi traducción de Christa Pongratz-Lippitt, “Cardenal Marx: el Papa Francisco ha abierto las puertas de la iglesia”, National Catholic Reporter 28-10-2014 https://www.ncronline.org/blogs/ncr-today/cardinal- marx-papa-francisco-ha-empujado-puertas-abiertas-iglesia

[ 160 ]L. Scrosati "Sínodo alemán:« Interpretamos libremente el Magisterio »" La Nuova Bussola Quotidiana 06-02-2020 https://lanuovabq.it/it/sinodo-tedesco-interpretiamo-liberamente-il-magistero

[ 161 ]La Nuova Bussola Quotidiana "Cinco cuestiones sobre las que está en juego la moral católica" La Nuova Bussola Quotidiana 14.11.2016 https://lanuovabq.it/it/cinque-domande-su-cui-si-gioca-la-morale-cattolica

[ 162 ]Fernández, Víctor M., “La dimensión trinitaria de la moral II: profundización del aspecto ético a la luz de“ Deus caritas est ”” [en línea]. Teología, 89 (2006). página 150 Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/rectorado/dimension-trinitaria-moral-etico-fernandez.pdf

[ 163 ]Ver VM Fernández, “Vida trinitaria, normas éticas y fragilidad humana. Algunas breves precisiones” [en línea]. Universitas, 6 (2011) págs. 68s Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7827, consulta del 15.10.2020

[ 164 ]Consejo Pontificio para la Familia, "Vademécum para confesores sobre ciertas cuestiones morales relativas a la vida conyugal". 1997 n. 3, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia//pontifical_councils/family/documents/rc_pc_family_doc_12021997_vademecum_it.html#_ftnref43

[ 165 ]Fernández, Víctor M., La dimensión trinitaria de la moral II:

profundidad del aspecto ético a la luz de “la caridad de Dios es” [en línea].

Teología, 89 (2006). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/rectorado/dimension-trinitaria-moral-etico-fernandez.pdf

[ 166 ]Ver Mons. VM Fernández: "El capítulo VIII de Amoris Laetitia: lo que queda después de la tormenta". en Medellín, vol. XLIII / No. 168 / Mayo - Agosto (2017) / pp. 463s www.archidiocesisgranada.es, http://www.archidiocesisgranada.es/images/pdf/Amoris-Laetitia.-Articulo-Buenos-Aires.pdf (consultado el 29.5.2021)

[ 167 ]Ver Mons. VM Fernández: "El capítulo VIII de Amoris Laetitia: lo que queda después de la tormenta". en Medellín, vol. XLIII / No. 168 / Mayo - Agosto (2017) / p. 451s. 459s)

[ 168 ]Fumagalli A., “Amor sexual. Fundamentos y criterios teológico-morales” Queriniana 2020 p. 174

[ 169 ]Ver Mons. VM Fernández: "El capítulo VIII de Amoris Laetitia: lo que queda después de la tormenta". en Medellín, vol. XLIII / No. 168 / Mayo - Agosto (2017) / p. 453 .456. 463. 464 www.archidiocesisgranada.es, http://www.archidiocesisgranada.es/images/pdf/Amoris-Laetitia.-Articulo-Buenos-Aires.pdf (consultado el 29.5.2021)

[ 170 ]Ver Denzinger "Enchiridion symbolorum, definitionum et declareum de rebus fidei et morum" editado por P. Hünermann, Edizioni Dehoniane Bologna, 2003 n.1536 y 1568

[ 171 ]Ver Mons. VM Fernández: "El capítulo VIII de Amoris Laetitia: lo que queda después de la tormenta". en Medellín, vol. XLIII / No. 168 / Mayo - Agosto (2017) / p. 467

[ 172 ]La Nuova Bussola Quotidiana "Cinco cuestiones sobre las que está en juego la moral católica" La Nuova Bussola Quotidiana 14.11.2016 https://lanuovabq.it/it/cinque-domande-su-cui-si-gioca-la-morale-cattolica

[ 173 ]Véase Fernández, Víctor M., La dimensión trinitaria de la moral II:

profundidad del aspecto ético a la luz de “la caridad de Dios es” [en línea].

Teología, 89 (2006) p. 160. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/rectorado/dimension-trinitaria-moral-etico-fernandez.pdf

[ 174 ]http://www.aemaet.de/index.php/aemaet/article/view/35/pdf; J. Seifert “Sulla Amoris laetitia di Papa Francesco: gioie, domande, tristezze.” www.corrispondenzaromana.it 8.6.2016 https://www.corrispondenzaromana.it/le-lacrime-di-gesu-sulla-amoris-laetitia/

[ 175 ]http://www.aemaet.de/index.php/aemaet/article/view/44/pdf_1 ;  Josef Seifert: “La logica pura minaccia di distruggere l’intera dottrina morale della Chiesa?” Corrispondenza Romana, 2017  https://www.corrispondenzaromana.it/wp-content/uploads/2017/08/Testo-Seifert-italiano.pdf?it

[ 176 ]L. Scrosati, "Mitigando fuera del juego, el matrimonio no es una moral", La Bussola Quotidiana, 11.3.2018 http://www.lanuovabq.it/it/attenuanti-in-fuori-gioco-il-matrimonio-non -y-una-moralidad

[ 177 ]Ver Archidiócesis de Granada "Nota del Arzobispado de Granada" 21.8.2017 https://www.archidiocesisgranada.es/index.php/noticias/notas-de-prensa-y-comunicados/nota-del-arzobispado-de-granada -2

[ 178 ]L. Moia "Nuevo Instituto Juan Pablo II, aquí están los catedráticos y los profesores" Avvenire, 11 de septiembre de 2019 https://www.avvenire.it/chiesa/pagine/nomine-istituto-giovanni-paolo-ii

[ 179 ]Times "Lo que realmente está en riesgo en el enfrentamiento por el Instituto Juan Pablo II" Times, 2-8-2019 https://www.tempi.it/che-cosa-ea-rischio-davvero-nello-scontro-sullistituto- juan-pablo-ii /

[ 180 ]“Llamada filial al Papa Francisco sobre el futuro de la familia” https://www.supplicafiliale.org/firstcampaign; https://www.atfp.it/rivista-tfp/2015/233-marzo-2015/1056-supplica-filiale-a-papa-francesco-sul-futuro-della-famigli a)

[ 181 ]M. Tosatti “« Ok a los actos homosexuales ». En Bélgica es la Iglesia del Arco Iris "The New Daily Compass 7.5.2018 http://lanuovabq.it/it/ok-agli-atti-omosessuali-in-belgio-e-chiesa-arcobaleno

[ 182 ]"Distinguidos eruditos seculares y eclesiásticos acusan al Papa Francisco de herejía en una carta abierta", Chiesa y post Concilio 4.2019 http://chiesaepostconcilio.blogspot.com/2019/04/illustri-teologi-e-studiosi-accusano.html

[ 183 ]Fumagalli A., “Amor sexual. Fundamentos y criterios teológico-morales” Queriniana 2020 p. 174

[ 184 ]“Un erudito avergüenza al Card. Cupich preguntando si el "cambio de paradigma" del Papa significa un cambio 'radical' de doctrina", Iglesia y posconcilio, 17 de febrero de 2018 http://chiesaepostconcilio.blogspot.it/2018/02/uno-studioso-mette-in -embarrass-il-card.html, la traducción ofrecida por este sitio fue en un caso retocada por mí

[ 185 ]M. Pakaluk "Ethicist dice que el papel del escritor fantasma en 'Amoris' es preocupante" Crux 16.1.2017 https://cruxnow.com/commentary/2017/01/ethicist-says-ghostwriters-role-amoris-troubling/

[ 186 ]S. Alfonso María de Liguori "La verdadera Esposa de Jesucristo", en "Obras Ascéticas" Voll. XIV-XV, CSSR, Roma 1935 c. XI § 2, www.intratext.com, http://www.intratext.com/IXT/ITASA0000/_P38G.HTM#1HP

[ 187 ]S. Alfonso María de Liguori "La verdadera Esposa de Jesucristo", en "Obras Ascéticas" Voll. XIV-XV, CSSR, Roma 1935 c. XI § 2, www.intratext.com, http://www.intratext.com/IXT/ITASA0000/_P38G.HTM#1HP

[ 188 ]Giulio Meiattini, “Amoris laetitia. Los sacramentos reducidos a la moralidad”, Ed. La Fontana di Siloe, 2018 p. 52s

[ 189 ]Papa Francisco, “Carta del Santo Padre Francisco a los obispos de la región pastoral de Buenos Aires en respuesta al documento “Criterios básicos para la aplicación del capítulo VIII de la Amoris Laetitia”, www.vatican.va, http: // w2.vatican.va/content/francesco/es/letters/2016/documents/papa-francesco_20160905_regione-pastorale-buenos-aires.html

[ 190 ]Lorenzo Bertocchi "Kasper: Divorciado y vuelto a casar, el Papa ha abierto la puerta", La Nuova Bussola Quotidiana 26-04-2016 http://lanuovabq.it/it/kasper-divorziati-risposati-il-papa-ha- Aperto- la -puerto # .Vzcm7XRyzqA

[ 191 ]Véase F. Coccopalmerio, “El octavo capítulo de la exhortación postsinodal Amoris laetitia”, Ciudad del Vaticano 2017 p. 21

[ 192 ]Iacopo Iadarola "L'Amoris laetitia en el centenario de la Comunión de los vueltos a casar" La Stampa, Vatican Insider, 09 de abril de 2017 https://www.academia.edu/34467610/L_Amoris_laetitia_nel_centenario_della_Comunione_data_ai_risposati_La_Stampa

[ 193 ]La Fede Quotidiana "Un obispo austriaco: 'La comunión para los divorciados vueltos a casar es una práctica irreversible', La Fede Quotidiana 11-1-2017 http://www.lafedequotidiana.it/un-vescovo-austriaco-la-comunione-ai - divorciado-recasado-práctica-irreversible /

[ 194 ]St. Magister “Francesco y Antonio, una pareja en excelente compañía” www.chiesa.espressonline.it 12.4.2016 http://chiesa.espresso.repubblica.it/ Articolo/1351273.html

[ 195 ]Mi traducción de Christa Pongratz-Lippitt, “Cardenal Marx: el Papa Francisco ha abierto las puertas de la iglesia”, National Catholic Reporter 28-10-2014 https://www.ncronline.org/blogs/ncr-today/cardinal- marx-papa-francisco-ha-empujado-puertas-abiertas-iglesia

[ 196 ]L. Moia “Lucha contra los abusos en la Iglesia. Homosexualidad y pedofilia. Ideas para entender". Avvenire, 19 de febrero de 2019 https://www.avvenire.it/chiesa/pagine/abusi-e-omosessualita

[ 197 ]"Exclusivo: Viganò revela lo que realmente sucedió cuando el Papa Francisco se reunió en privado con Kim Davis" LifeSiteNews 31-8-2018 https://www.lifesitenews.com/news/exclusive-vigano-reveals-what-really-happened-when-pope -francis-met-private; "El hombre que se enfrentó al Papa Francisco: la historia detrás de la carta de Viganò" The New York Times 28-8-2018 https://www.nytimes.com/2018/08/28/world/europe/archbishop-carlo-maria -vigano-papa-francisco.html

[ 198 ]Sergio Rame "Si un activista gay lee en Misa con el Papa Francisco" Mié, 30/09/2015 http://www.ilgiornale.it/news/mondo/se-attivista-gay-legge-messa-papa-francesco-1177329 .html

[ 199 ]Ermes Dovico "Los errores del Padre Martín explicados por Monseñor Chaput" 21.9.2019, www.iltimone.org, http://www.iltimone.org/news-timone/gli-errori-padre-martin-spiegati-monsignor-chaput/; Sabino Paciolla “Padre James Martin:“ El Papa Francisco tiene amigos LGBT. Y ha nombrado a muchos cardenales, arzobispos y obispos que apoyan al mundo LGBT”, 3.7.2019, www.sabinopaciolla.com, https://www.sabinopaciolla.com, https://www.sabinopaciolla.com/padre-james-martin-papa-francesco-ha-amici - lgbt-y-ha-nombrado-muchos-cardenales-arzobispos-y-obispos-que-apoyan-al-mundo-lgbt/; "Papa Francisco: Dios se hace cercano a todos con un corazón de Padre" www.vaticannews.va, 27.6.2021, https://www.vaticannews.va/it/papa/news/2021-06/lettera-del-papa -al-padre-james-martin.html

[ 200 ]www.sabinopaciolla.com, 6.11.2019, https://www.sabinopaciolla.com/una-foto-che-certifica-un-cambio-di-paradigma/

[ 201 ]S. Paciolla “Una foto que certifica un “cambio de paradigma” www.sabinopaciolla.com, 6.11.2019, https://www.sabinopaciolla.com/una-foto-che-certifica-un-cambio-di-paradigma/

[ 202 ]Valli "Gorras rojas del mérito de Bergogliano". Aldo Maria Valli 1.9.2019 https://www.corrispondenzaromana.it/notizie-dalla-rete/berrette-rosse-al-merito-bergogliano/

[ 203 ]Correspondencia Romana "¿El Papa Francisco abre las puertas a la 'teología queer'?" Correspondencia romana 3.2.2018 https://www.corrispondenzaromana.it/papa-francesco-apre-le-porte-alla-teologia-queer/

[ 204 ]M. Tosatti “« Ok a los actos homosexuales ». En Bélgica es la Iglesia del Arco Iris "The New Daily Compass 7.5.2018 http://lanuovabq.it/it/ok-agli-atti-omosessuali-in-belgio-e-chiesa-arcobaleno

[ 205 ]"Distinguidos eruditos seculares y eclesiásticos acusan al Papa Francisco de herejía en una carta abierta", Consejo de la Iglesia y el correo, 30 de abril de 2019 http://chiesaepostconcilio.blogspot.com/2019/04/illustri-teologi-e-studiosi-accusano. html

[ 206 ]Sabino Paciolla “Card. Cupich: “no es nuestro domicilio negar la Sagrada Comunión a matrimonios unidos por matrimonio entre personas del mismo sexo” 10.10.2018, www.sabinopaciolla.com, https://www.sabinopaciolla.com/card-cupich-non-e- nostro-dirección- negar-la-sagrada-comunión-a-personas-casadas-unidas-por-matrimonio-del- mismo-sexo /

[ 207 ]La nueva brújula diaria "El cardenal Marx se abre a las bendiciones de las parejas homosexuales", La nueva brújula diaria del 6-2-2018 http://www.lanuovabq.it/it/cardinal-marx-apre-alle-benedizioni-delle- coppie-gay; La Nuova Bussola Quotidiana "Chaput responde al cardenal Marx sobre las bendiciones para las parejas homosexuales", La Nuova Bussola Quotidiana, 8-2-2018 http://www.lanuovabq.it/it/chaput-risponde-al-cardinale-marx-sulle - bendiciones a las parejas homosexuales; Lorenzo Bertocchi Bendiciones “homoeréticas, alto al sacrílego cardenal”, La Nuova Bussola Quotidiana 10-02-2018 http://www.lanuovabq.it/it/benedizioni-omoeretici-stop-al-cardinale-sacrilego; Annarosa Rossetto "Diócesis de Austria confirma que un sacerdote católico celebró una liturgia por la unión civil entre dos mujeres" www.sabinopaciolla.com, 14.11.2019 https://www.sabinopaciolla.com/diocesi-austriaca-conferma-che- a- Sacerdote-católico-celebró-una-liturgia-para-la-unión-civil-entre-dos-mujeres/; cf. S. Paciolla “Bendiciones a las parejas homosexuales: El Vaticano “discrimina a las personas homosexuales y sus proyectos de vida” www.sabinopaciolla.com 24.3.2021
https://www.sabinopaciolla.com/benedizioni-coppie-omosessuali-il-vaticano-discrimina-le-persone-omosessuali-e-i-loro-progetti-di-vita/ ;  M. Tosatti “Austria. 350 Preti: “Continueremo a Benedire le Coppie Omosessuali” Stilum Curiae 17.3.2021 Austria. 350 Preti: “Continueremo a Benedire le Coppie Omosessuali”. : STILUM CURIAE (marcotosatti.com); L. Grotti “La benedizione delle coppie gay può portare la Chiesa tedesca allo «scisma»” www.tempi.it 7.5.2021 https://www.tempi.it/benedizione-coppie-gay-chiesa-germania-papa-scisma/

[ 208 ]Marco Tosatti, "Sínodo: cómo lo manejo...", La Stampa, El blog de La Stampa, 21 de septiembre de 2014
https://www.lastampa.it/blogs/2014/09/21/news/sinodo-come-lo-manovro-1.37276215 attualmente, 24.5.2021, l’articolo è scomparso dal sito ma si può trovare qui  https://anticattocomunismo.wordpress.com/2014/09/20/sinodo-come-lo-manovro/

[ 209 ]Mons. VM Fernandez: "El capítulo VIII de Amoris Laetitia: lo que queda después de la tormenta." en Medellín, vol. XLIII / No. 168 / Mayo - Agosto (2017) / p. 456

[ 210 ]Véase II-II, q. 24 a. 10 "Somma Theologica", traducción tomada de la edición en línea, Edizioni Studio Domenicano, https://www.edizionistudiodomenicano.it/Docs/Sfogliabili/La_Somma_Teologica_Seconda_Parte_2/index.html#258

[ 211 ]San Gregorio Magno “Quadraginta Homiliarum in Evangelia Libri duo”, PL. 76, h. XXX, hacia 1221

[ 212 ]"Super Genesim ad litteram", c. 8, 12, 26 pl. 34,383; traducción tomada del sitio web www.augustinus.it que publica en línea las obras de la editorial Città Nuova http://www.augustinus.it/italiano/genesi_lettera/index2.htm

[ 213 ]Ver Santo Tomás de Aquino “Sum Theological” II-II, q. 24 a.12, edición en línea, ESD, https://www.edizionistudiodomenicano.it/Docs/Sfogliabili/La_Somma_Teologica_Seconda_Parte_2/index.html#262/z

[ 214 ]Ver G. Bonsirven, Le Judaisme palestinien au temps de Iésus-Christ”, París 1935., v. yo, pág. 199 s.)

[ 215 ]Pluma R. "Amor sin límites" (Edición italiana) (posiciones en Kindle 806-812). Ediciones San Paolo. Versión Kindle

[ 216 ]S. Agostino, "Sermo 265", cp. 8, núm. 9, PL., 38, 1223; "Discurso 265" n. 8.9 https://www.augustinus.it/italiano/discorsi/index2.htm cfr. Tractatus 87 en Joan., No. 1, PL., 35, 1852

[ 217 ]Véase S. Isidoro, “Differentiarum liber”. lib. 2, nº 143, PL., 83, 92D; San Gregorio Magno, "Moralia in Iob", lib. 7, cp. 24, pl., 75, 780

[ 218 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité Beauchesne 1932-1995, t. 2 columnas 564s

[ 219 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité Beauchesne 1932-1995, t. 2 columnas 564s

[ 220 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité Beauchesne 1932-1995, t. 2 columnas 565

[ 221 ]Ver Clemente Alessandrino “Stromata” IV, cp. 13-14, Pág., 8, 1360 m100; cf. S. Próspero, ”Expositio in ps. 3”, verso 51, PL., 278, 129A; Exposición en ps. 21, v. 22-398, col. XNUMX aC

[ 222 ]"Contra Adimantium.", Cp. 17, núm. 1-5, pl., 42, 157 m4; “Sermo LXXI”, n° 38, PL., 446, 447-XNUMX

[ 223 ]“Sermo 17”, n° 2, PL., 38, 910; “Sermo 176”, N° 2, PL., 38, 950; “Sermo 71”, n° 19, PL., 38,454-455

[ 224 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité Beauchesne 1932-1995, t. 2 columnas 567

[ 225 ]S. Ambrogio, “Expositio in Evangelium secundum Lucam”, lib. 5, nº 73-80, PL., 15, 1655-1658; cf. S. Ilario, “In Mattheum”, cp. 4, pl., 9, 942

[ 226 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité Beauchesne 1932-1995, t. 2 columnas 568

[ 227 ]Ver S. Agostino, “Sermo 317”, n ° 1, PL., 38, 1437 traducción tomada del sitio web www.augustinus.it que publica en línea las obras de la editorial Città Nuova https: //www.www.augustinus. it .it / italiano / discursos / index2.htm

[ 228 ]Véase San Agustín, “Comentario a la carta de San Agustín”. Juan", trad. 1, no. 9. PL., 35, 1984, www.augustinus.it, https://www.augustinus.it/italiano/commento_lsg/index2.htm; cf. tr. 8, núm. 10, col. 2012; tr. 9, núm. 3, 2047

[ 229 ]Véase Orígenes, “In Canticum Canticorum”, lib. 2, núm. 8, pág., 13, 54; S. Gregorio di Nissa, “Homilia 4 in Canticum”, PG., 44, 848 A

[ 230 ]Véase San Gregorio de Nisa, PG., 46, 702-721; s. Asterio d'Amasea, PG., 40, 337; San Juan Crisóstomo, PG., 59, 501, 699; Pág., 63, 929; S. Agostino, “Sermo 317”, PL., 38, 1437; S. Massimo of Turin, PL., 57, 382) (ver Jacques Farges y Marcel Viller "La charité chez le péres" en Dictionnaire de Spiritualité Beauchesne 1932-1995, t. 2 col. 568

[ 231 ]Véase J. Bremond, Les Pères du désert. Col. Les Moralistes chrétiens, París, Gabalda, 1927, t. II, pág. 328-344

[ 232 ]S. Alfonso Maria de Liguori "Educación al pueblo" en "Obras de S. Alfonso Maria de Liguori", Pier Giacinto Marietti, Vol. VIII, Turín 1880 pp. 911ss, www.intratext.com, http://www.intratext.com/IXT/ITASA0000/_PV3.HTM

[ 233 ]S. Alfonso Maria de Liguori, “Instrucción y práctica para los confesores”, en “Obras de S. Alfonso Maria de Liguori”, Pier Giacinto Marietti, Vol. IX, Turín 1880, p. 88, www.intratext.com, http://www.intratext.com/IXT/ITASA0000/_PWR.HTM

[ 234 ]Consejo Pontificio para la Familia, "Vademécum para confesores sobre ciertas cuestiones morales relativas a la vida conyugal". 1997 n. 3, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia//pontifical_councils/family/documents/rc_pc_family_doc_12021997_vademecum_it.html#_ftnref43

[ 235 ]Concilio Vaticano II, Constitución Pastoral "Gaudium et spes", 7.12.1965, nn. 24.27 www.vatican.va, http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_it.html

[ 236 ]Enc. Humanae vitae (25 de julio de 1968), 29 www.vatican.va https://www.vatican.va/content/paul-vi/it/encyclals/documents/hf_p-vi_enc_25071968_humanae-vitae.html

[ 237 ]Juan Pablo II, Exhortación Apostólica “Reconciliatio et Paenitentia” n. 34, www.vatican.va, https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/it/apost_exhortations/documents/hf_jp-ii_exh_02121984_reconciliatio-et-paenitentia.html

[ 238 ]Juan Pablo II “Familiaris Consortio” 22.11.1992, www.vatican.va, n. 33 http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/it/apost_exhortations/documents/hf_jp-ii_exh_19811122_familiaris-consortio.html

[ 239 ]Ver VS no. 95-96; Juan Pablo II “Familiaris Consortio” 22.11.1992, www.vatican.va, n. 34 http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/it/apost_exhortations/documents/hf_jp-ii_exh_19811122_familiaris-consortio.html

[ 240 ]“Carta a los cristianos de Magnesia”, Intr.; cap. 1, 1 5, 2; Funk 1, 191-195; Oficio de Lecturas del XXVI Sol. A www.chiesacattolica.it https://www.chiesacattolica.it/la-liturgia-delle-ore/?data=20201003&ora=ufficio-delle-letture&data-liturgia=20201004

[ 241 ]“Carta a los cristianos de Magnesia”, Intr.; cap. 1, 1 5, 2; Funk 1, 191-195; Oficio de Lecturas del XXVI Sol. A www.chiesacattolica.it https://www.chiesacattolica.it/la-liturgia-delle-ore/?data=20201003&ora=ufficio-delle-letture&data-liturgia=20201004

[ 242 ]San Ignacio de Antioquía “Carta a los cristianos de Magnesia”, Intr.; cap. 1, 1 5, 2; Funk 1, 191-195; Oficio de Lecturas del XXVI Sol. A www.chiesacattolica.it https://www.chiesacattolica.it/la-liturgia-delle-ore/?data=20201003&ora=ufficio-delle-letture&data-liturgia=20201004

[ 243 ]San Ignacio de Antioquía “Carta a los cristianos de Magnesia”, Intr.; cap. 1, 1 5, 2; Funk 1, 191-195; Oficio de Lecturas del XXVI Sol. A www.chiesacattolica.it https://www.chiesacattolica.it/la-liturgia-delle-ore/?data=20201003&ora=ufficio-delle-letture&data-liturgia=20201004

[ 244 ]Matthew Boudway y Grant Gallicho "Una entrevista con el cardenal Walter Kasper". Revista Commonweal, 7 de mayo de 2014

https://www.commonwealmagazine.org/interview-cardinal-walter-kasper

[ 245 ]Papa Pío IX, Carta Encíclica "Quod Numquam" 5.2.1875 www.vatican.va, http://www.vatican.va/content/pius-ix/it/documents/enciclica-quod-nunquam-5-febebruary-1875 .html

[ 246 ]S. Luigi Grignon de Montfort “Carta circular a los amigos de la Cruz” en S. Luigi M. Grignon de Montfort “Obras” Edizioni Monfortane, Roma, 1990 p. 280

[ 247 ]Padre Disma CP "Principios prácticos de la Sapientia Crucis según la doctrina de San Pablo de la Cruz", Novastampa, 1988, disponible gratuitamente en línea en el sitio web apologetica-cattolica.net,

[ 248 ]“De los “Escritos” de Santa Rosa de Lima, virgen

“Al doctor Castillo”; y. L. Getino, La Patrona de América, Madrid 1928, pp. 54-55 en Liturgia de las Horas, Ed. LEV, 2007, vol. 4, 23 de agosto, www.maranatha.it, http://www-maranatha-it.blogspot.com/2010/08/santa-rosa-da-lima-vergine-23-agosto.html

[ 249 ]S. Luigi Grignon de Montfort “Carta circular a los amigos de la Cruz” en S. Luigi Grignon de Montfort “Obras” Edizioni Monfortane, Roma, 1990 p. 265

[ 250 ]S. Luigi Grignon de Montfort “Carta circular a los amigos de la Cruz” en S. Luigi Grignon de Montfort “Obras” Edizioni Monfortane, Roma, 1990 p. 285-286

[ 251 ]S. Luigi Grignon de Montfort “Carta circular a los amigos de la Cruz” en S. Luigi Grignon de Montfort “Obras” Edizioni Monfortane, Roma, 1990 p. 285-286

[ 252 ]Véase Homilía al final de la V Asamblea General del Sínodo de los Obispos, 25.10.1980,

www.vatican.va, 25 de octubre de 1980, Conclusión de la V Asamblea General del Sínodo de los Obispos | Juan Pablo II (vatican.va)

[ 253 ]"Catecismo de Tridentine", ed. Cantagalli, 1992, n. 249 http://www.maranatha.it/catrident/21page.htm

[ 254 ]S. Alfonso María de Liguori, "El amor de las almas", en "Obras Ascéticas" Tomo V, p. , CSSR, Roma 1934p. 56s c. VI, www.intratext.com, http://www.intratext.com/IXT/ITASA0000/__PZ.HTM

[ 255 ]"Catecismo Tridentino", y Cantagalli 1992, n.249 https://www.maranatha.it/catrident/21page.htm

[ 256 ]Santo Tomás de Aquino, "La perfección de la vida espiritual", en "Compendio de teología y otros escritos", UTET, Turín, Primera edición eBook: marzo de 2013, c. 11, pág. 644

[ 257 ]San Gregorio, el Grande “Homilías sobre los Evangelios” en “Homilías sobre los Evangelios. Regla pastoral” (Clásicos de la religión) (Edición Italiana) UTET. Edición del Kindle 2013, Homilía XXXVII nn. 2 . 3. 5; PL 76, n.1276

[ 258 ]Santo Tomás de Aquino, "La perfección de la vida espiritual", en "Compendio de teología y otros escritos", UTET, Turín, Primera edición eBook: marzo de 2013, c. 11, págs. 644s

[ 259 ]S. Alfonso María de Liguori, “El amor de las almas”, en “Obras Ascéticas” Vol. V, CSSR, Roma 1934 p. 56s c. VI, www.intratext.com, http://www.intratext.com/IXT/ITASA0000/__PZ.HTM

[ 260 ]Del "Catecismo Tridentino", y Cantagalli 1992, n.249 disponible en este sitio https://www.maranatha.it/catrident/21page.htm

[ 261 ]Santo Tomás de Aquino, "La perfección de la vida espiritual", en "Compendio de teología y otros escritos", UTET, Turín, Primera edición eBook: marzo de 2013, c. 11, pág. 644

[ 262 ]Papa Francisco, “Carta del Santo Padre Francisco a los obispos de la región pastoral de Buenos Aires en respuesta al documento “Criterios básicos para la aplicación del capítulo VIII de la Amoris Laetitia”, www.vatican.va, http: // w2.vatican.va/content/francesco/es/letters/2016/documents/papa-francesco_20160905_regione-pastorale-buenos-aires.html

[ 263 ]San Agustín “La doctrina cristiana” Lib. 1, n ° 27.28, PL., 34, 29 traducción tomada del sitio web www.augustinus.it que publica en línea las obras de la editorial Città Nuova https://www.augustinus.it/italiano/dottrina_cristiana/index2.htm

[ 264 ]“La ciudad de Dios” c. XIX núm. 13 traducción tomada del sitio web www.augustinus.it que publica en línea las obras de la editorial Città Nuova https://www.augustinus.it/italiano/cdd/index2.htm

[ 265 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité Beauchesne 1932-1995, t. 2 columnas 566

[ 266 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité, ed. Beauchesne, 1932-1995, t. 2 columnas 566

[ 267 ]Véase Orígenes, “Homilia II in Canticum Canticorum”, n° 8, PG., 13, 54; “En Canticum Canticorum”, l. 3. Pág., 13, 155-160

[ 268 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité, ed. Beauchesne, 1932-1995, ed. Beauchesne, 1932-1995, t. 2 columnas 566

[ 269 ]S. Ambrogio, “Expositio in Evangelium secundum Lucam”, lib. 5, núm. 73-80, PL., 15, década de 1655

[ 270 ]S. Gregorio di Nissa "Homilías sobre el Cantar de los Cantares" Ed. Città Nuova Roma 1996, p. 115s

[ 271 ]Ver "Sermo 100", n. 2.2 www.augustinus.it, http://www.augustinus.it/latino/discorsi/discorso_129_testo.htm; "Sermo 65" n. 8, www.augustinus.it, http://www.augustinus.it/latino/discorsi/discorso_085_testo.htm

[ 272 ]San Agustín, “De doctrina cristiana”. lib. 1, n ° 24,24 PL., 34, 29 traducción tomada del sitio web www.augustinus.it que publica en línea las obras de la editorial Città Nuova https://www.augustinus.it/italiano/dottrina_cristiana/index2.htm

[ 273 ]San Agustín, "De doctrina cristiana", Lib. 1, n ° 24,24 PL., 34, 29 traducción tomada del sitio web www.augustinus.it que publica en línea las obras de la editorial Città Nuova https://www.augustinus.it/italiano/dottrina_cristiana/index2.htm

[ 274 ]San Agustín, “De doctrina cristiana” Lib. 1, n ° 24,24 PL., 34, 29 traducción tomada del sitio web www.augustinus.it que publica en línea las obras de la editorial Città Nuova https://www.augustinus.it/italiano/dottrina_cristiana/index2.htm

[ 275 ]San Agustín, “De doctrina cristiana”. lib. 1, comp. 27, n ° 28, PL., 34, 29 traducción tomada del sitio web www.augustinus.it que publica en línea las obras de la editorial Città Nuova https://www.augustinus.it/italiano/dottrina_cristiana/index2.htm

[ 276 ]S. Agostino, “De civitate Dei”, Lib. 19, comp. 14, PL., 41.643 traducción tomada del sitio web www.augustinus.it que publica en línea las obras de la editorial Città Nuova https://www.augustinus.it/italiano/cdd/index2.htm

[ 277 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité, ed. Beauchesne, 1932-1995, t. 2 columnas 566s; Martirio Polycarpi, 1, 2

[ 278 ]"De doctrina cristiana" l. 1 norte 22.21 traducción tomada del sitio web www.augustinus.it que publica en línea las obras de la editorial Città Nuova https://www.augustinus.it/italiano/dottrina_cristiana/index2.htm

[ 279 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité Beauchesne 1932-1995, t. 2 columnas 566

[ 280 ]Ver Clemente Alessandrino “Stromata” IV, cp. 13-14, Pág., 8, 1360 m100; cf. S. Próspero, “Expositio in ps. 3”, verso 51, PL., 278, 129A; “Exposición en ps. 21 ", v. 22-398, col. XNUMX aC

[ 281 ]S. Agostino “Sermo 174”, n° 2, PL., 38, 910; “Sermo 176”, N° 2, PL., 38, 950; "Sermo 71", n° 19, col. 454-455

[ 282 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité Beauchesne 1932-1995, t. 2 columnas 567

[ 283 ]Véase San Agustín, “Comentario a la carta de San Agustín”. Juan", trad. 1, no. 9. PL., 35, 1984 traducción tomada del sitio www.augustinus.it que publica en línea las obras de la editorial Città Nuova https://www.augustinus.it/italiano/commento_lsg/index2.htm; cf. tr. 8, núm. 10, col. 2012; tr. 9, núm. 3, 2047

[ 284 ]Véase Orígenes, “In Canticum Canticorum”, lib. 2, núm. 8, pág., 13, 54; S. Gregorio di Nissa, Homilia 4 en Canticum, PG., 44, 848 A

[ 285 ]S. Gregorio di Nissa "Homilías sobre el Cantar de los Cantares" Ed. Città Nuova Roma 1996, p. 115s

[ 286 ]S. Agostino, "Sermo 317", 2.2, PL., 38, 1437 traducción tomada del sitio web www.augustinus.it que publica en línea las obras de la editorial Città Nuova https://www.augustinus.it/italiano/discorsi / index2.htm

[ 287 ]Véase Petri Lombardi “Libri IV Sententiarum” l. IIId. XIX, Ad Claras Aquas 1916, T. II, p. 682

[ 288 ]Petri Lombardi “Libri IV Sententiarum” l. IIId. XIX, Ad Claras Aquas 1916, T. II, p. 684

[ 289 ]S. Buenaventura “Comentario en IV libros Sententiarum Petri Lombardi. ", En s. Bonaventurae Opera Omnia ”Ad Claras Aquas MDCCCLXXXVII, t. III, En III Sententiarum, p. 641 segundos

[ 290 ]S. Buenaventura “Comentario en IV libros Sententiarum Petri Lombardi. ", En s. Bonaventurae Opera Omnia ”Ad Claras Aquas MDCCCLXXXVII, t. III, En III Sententiarum, p. 644

[ 291 ]Ver S. Bonaventura “Comentario en IV libros Sententiarum Petri Lombardi. ", En s. Bonaventurae Opera Omnia ”Ad Claras Aquas MDCCCLXXXVII, t. III, En III Sententiarum, p. 646ss

[ 292 ]S. Alphonsi Mariae de Ligorio:, "Theologia moralis". Editio nova… editada y estudiada por L. Gaudé, C.SS.R, Romae 1905-1912, vols. yo pág. 314, l. II n. 22

[ 293 ]S. Alfonso Maria de 'Liguori, “Instrucción y práctica para los confesores”, en “Obras de S. Alfonso Maria de Liguori”, Pier Giacinto Marietti, Vol. IX, Turín 1880, página 81s. Capítulo IV - Punto I. De las virtudes teologales, www.intratext.com, http://www.intratext.com/IXT/ITASA0000/_PWQ.HTM

[ 294 ]S. Alfonso M. de 'Liguori, “Instrucción y práctica de los confesores”, Capítulo IV - Advertencias sobre el tratado del primer precepto del Decálogo. Punto II. De la caridad hacia el prójimo. norte. 14 en “Obras de S. Alfonso Maria de Liguori”, Pier Giacinto Marietti, Turín 1880, Vol. IX, p. 83, www.intratext.com, http://www.intratext.com/IXT/ITASA0000/__PWR.HTM

[ 295 ]Pío XI, “Caritate Christi compulsi” 3 de mayo de 1932 http://www.vatican.va/content/pius-xi/it/encyclals/documents/hf_p-xi_enc_19320503_caritate-christi-compulsi.html

[ 296 ]Juan XXIII, Carta "¿Cuántos sois vosotros?", 8.4.1962, www.vatican.va, http://www.vatican.va/content/john-xxiii/it/letters/1962/documents/hf_j-xxiii_let_19620408_quanti-siete .html

[ 297 ]Pío XII, “Discurso a los fieles húngaros sobre las virtudes de S. Margarita de Hungría "del 10.8.1957, www.vatican.va, http://www.vatican.va/content/pius-xii/it/speeches/1957/documents/hf_p-xii_spe_19570810_santa-margherita-ungheria.html

[ 298 ]San Pablo VI "Mensaje a todos los sacerdotes de la Iglesia Católica", 30.6.1968, www.vatican.va, http://www.vatican.va/content/paul-vi/it/messages/pont-messages/documents /hf_p-vi_mess_19680630_priests.html

[ 299 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité, ed. Beauchesne, 1932-1995, ed. Beauchesne, 1932-1995, t. 2 columnas 566

[ 300 ]Pablo VI, "Discurso a la Sagrada Rota Romana", 28.1.1971 de enero de 1971, www.vatican.va, http://www.vatican.va/content/paul-vi/it/speeches/19710128/january/documents/hf_p -vi_spe_XNUMX_sacra -romana-rota.html

[ 301 ]Ver Jacques Farges y Marcel Viller “La charité chez le péres” en Dictionnaire de Spiritualité Beauchesne 1932-1995, t. 2 columnas 566

[ 302 ]Ver Patriarcado de Lisboa "Nota para la recesión del capítulo VIII de la exortación apostólica 'Amoris Laetitia'" 6.2.2018, www.patriarcado-lisboa.pt, https://www.patriarcado-lisboa.pt/site/index.php ? identificación = 8626

[ 303 ]Ver Mons. A. Marto "Nota Pastoral sobre os fiéis divorciados a viver em nova união" O Senhor está perto de quem tem or coração ferido "(Sl 34, 19)" del 31.5.2018, www.leiria-fatima.pt , https://www.leiria-fatima.pt/o-senhor-esta-perto-de-quem-tem-o-coracao-ferido-sl-34-19-2/; Jeanne Smits, "El cardenal portugués permite que los católicos divorciados y vueltos a casar reciban la comunión" recibir la comunión; Traducción al italiano "El cardenal portugués permite que los católicos divorciados y" vueltos a casar "comulguen" Comunión/

[ 304 ]Lorenzo Bertocchi "Kasper: Divorciado y vuelto a casar, el Papa ha abierto la puerta", La Nuova Bussola Quotidiana 26-04-2016 http://lanuovabq.it/it/kasper-divorziati-risposati-il-papa-ha- Aperto- la -puerto # .Vzcm7XRyzqA

[ 305 ]La Fede Quotidiana "Un obispo austriaco: 'La comunión para los divorciados vueltos a casar es una práctica irreversible', La Fede Quotidiana 11-1-2017 http://www.lafedequotidiana.it/un-vescovo-austriaco-la-comunione-ai - divorciado-recasado-práctica-irreversible /

[ 306 ]St. Magister “Francesco y Antonio, una pareja en excelente compañía” www.chiesa.espressonline.it 12.4.2016 http://chiesa.espresso.repubblica.it/ Articolo/1351273.html

[ 307 ]La Civiltà Cattolica, “Un encuentro privado del Papa con algunos jesuitas colombianos”, La Civiltà Cattolica año 2017, cuaderno 4015, tomo IV pag. 3 - 10, 7 de octubre de 2017

[ 308 ]II-II q. 26 a 4.5; IIª-IIae q. 44 a. 8 a 2; Súper Sent., Lib. 3d. 29 p. 1 a. 5; De Virtutibus q. 4 arte. 9; Súper II Tim., cap. 3 l.1

[ 309 ]Cf. S. Bonaventurae “Commentaria in quattuor libros Sententiarum”, l. IIId. 29, a.1, q. 3

[ 310 ]S. Bonaventurae “Commentaria in quattuor libros Sententiarum”, l. IIId. 29, a.1, q. 3 a 4m

[ 311 ]Véase Doctoris Seraphici s. Bonaventurae SRE Episc. Card.Opera Omnia, Ex Typographia Collegii Sancti Bonaventurae, Ad Claras Aquas, MCDCCCLXXXVII, vol. III pág. 645

[ 312 ]Véase IIª-IIae q. 26 a. 2 compañía “Somma Theologica”, traducción tomada de la edición en línea, Edizioni Studio Domenicano,; https://www.edizionistudiodomenicano.it/Docs/Sfogliabili/La_Somma_Teologica_Seconda_Parte_2/index.html#286/z

[ 313 ]S. Buenaventura “Comentario en IV libros Sententiarum Petri Lombardi. ", En s. Bonaventurae Opera Omnia ”Ad Claras Aquas MDCCCLXXXVII, t. III, En III Sententiarum, p. 644, D. 29, a.1, q. 3

[ 314 ]S. Caterina da Siena, The Dialogue, editado por G. Cavallini, Siena, Cantagalli, 1995, 2ª ed.

(Textos Cateriniani; I), capítulo XI www.centrostudicateriniani.it, http://www.centrostudicateriniani.it/images/documenti/download/download-gratuiti/4-Il_Dialogo.pdf

[ 315 ]Véase el texto latino de Cayetano que se encuentra en el s. Thomae Aquinatis "Secunda secundae Summae Theologiae... con comentario de Thomae De Vio Caietiani" en "S. Thomae Aquinatis Opera Omnia ”V.IX Typographia Polyglot SC De Propaganda Fide, Roma 1895, T. VII p. 213. 214, comentario sobre II-II q. 26 a. 4 y 5

[ 316 ]el texto latino de Cayetano se encuentra en el s. Thomae Aquinatis “Secunda secundae Summae Theologiae… con commentariis Thomae De Vio Caietiani” en “S. Thomae Aquinatis Opera Omnia ”V. IX Typographia Polyglot SC De Propaganda Fide, Roma 1891, T. IX p. 75, comentario a II-II q. 64 a. 7

[ 317 ]S. Alphonsi Mariae de Ligorio: “Theologia moralis”: editio nova cum antiquis editionibus diligenter collata in singulis auctorum allegationibus recognita notisque criticis et commentariis ilustrado / editado y estudiado P. Leonardi Gaudé, Romee 1905, vol. yo pág. 318.

[ 318 ]Ver HB Merkelbach “Summa Theologiae Moralis”, Desclée de Brouwer, Brugis - Belgica, 1959, t. yo, pág. 694ss

[ 319 ]** "La norma moral de la" Humanae vitae "
y la tarea pastoral ”L'Osservatore Romano, 16 de febrero de 1989, p. 1, www.vatican.va, http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_19890216_norma-morale_it.html

[ 320 ]M. Sales “El Nuevo Testamento comentado por el P. Marco Sales ”Ed. LICET y Marietti, Turín, 1914, v. II pág. 165

[ 321 ]M. Sales “El Nuevo Testamento comentado por el P. Marco Sales ”Ed. LICET y Marietti, Turín, 1914, v. II pág. 309

[ 322 ]Ver s. Amonio, Carta 12: Patrologia Orientalis 10/6, 1973, 603-607

Volver a capítulos